María y El Alférez Real: de Jorge Isaacs a Eustaquio Palacios. Tras la huella de una narrativa patriarcal y burguesa en el Valle del Cauca

Palabras clave: María, Alférez Real, Siglo XIX, Literatura vallecaucana y colombiana

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar y describir tanto la presencia y significado de la burguesía agraria en el Valle del Cauca, como los valores morales y económicos inherentes a esta. “María” y “El Alférez Real”, las dos novelas regionales más representativas del siglo XIX, constituyen el escenario de indagación ideal; no solo por su carácter fundacional de la literatura del suroccidente colombiano, sino por sintetizar en sí las tensiones y ambigüedades propias del período pos independentista; el mismo que se debatía entre la pretensión de libertad y el continuismo de la mentalidad colonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandro Alzate, Universidad Católica, Cali (Colombia)

Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente (Colombia). Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle (Colombia). Doctor en Literatura por la Universidad de Navarra (España). Profesor en la Universidad San Buenaventura Cali (Colombia) y en la Universidad Católica  (Colombia).

Citas

Álvarez Gardeázabal, G. (2000). La novela colombiana. Entre la verdad y la mentira. Bogotá: Plaza y Janés.

Avelar, I. (2015). Transculturación en suspenso: los orígenes de los cánones narrativos colombianos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Bermúdez, I. C. (2008). El ángel del hogar: una aplicación de la semántica liberal a las mujeres en el siglo XIX andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Brown, J. (1980). La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. The Americas, XXXVI(4), 445-464.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Florián-Buitrago, M. (2008). La María de Jorge Isaacs y su aporte en la construcción de la identidad de los sujetos. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Henao, D. (2005). Memorias del primer simposio internacional Jorge Isaacs: el creador en todas sus facetas. Cali: Universidad del Valle.

Hoyos-Mazuera, M. X. (2010). Erotismo velado y decoro en María, de Jorge Isaacs. Cali: Universidad del Valle.

Isaacs, J. (1967). María. Cali: Norma.

Jitrik, N. (2005). El secreto encanto de Jorge Isaacs. En D. Henao Restrepo (comp.), Memorias del primer simposio internacional Jorge Isaacs: el creador en todas sus facetas (pp. 63-70). Cali: Universidad del Valle.

Jurado, J. C. (2010). Pobreza y nación en Colombia, siglo XIX. Revista de Historia Iberoamericana, 3(2), 47-71.

Kushner, E. (2009). Articulación histórica de la literatura. En Teoría literaria. México D. F.: Siglo XXI.

Martín-Jiménez, A. (2014). Intentio auctoris e intentio operis: intención manifiesta e intención encubierta en cervantes y avellaneda. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Menton, S. (2007). La novela colombiana: planetas y satélites. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Pineda-Botero, A. (1999). La fábula y el desastre: estudios críticos sobre la novela en Colombia. 1650-1931. Medellín: EAFIT.

Palacios, E. (1960). El alférez real. Bogotá: Universales.

Vásquez-Benítez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Universidad del Valle.

Publicado
2018-12-03
Cómo citar
Alzate, Alejandro. 2018. «María Y El Alférez Real: De Jorge Isaacs a Eustaquio Palacios. Tras La Huella De Una Narrativa Patriarcal Y Burguesa En El Valle Del Cauca». Revista CS, n.º 26 (diciembre), 145-70. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2526.