Propuesta de diseño de alojamientos rurales indígenas en la comunidad Nasa-Páez en Toribío, Cauca. Turismo y cultura en el posacuerdo
Resumen
El diseño de alojamientos turísticos rurales indígenas en el municipio de Toribío cobra importancia en el posacuerdo, debido a las alternativas de desarrollo turístico en territorios que vivieron el conflicto armado. Se proponen tres tipos de alternativas en una intervención gradual en asentamientos indígenas tradicionales, partiendo de la adecuación de una habitación, hasta la construcción de un módulo independiente, con el fin de incentivar la exploración de este tipo de servicios. Estos diseños se generan a partir de la consulta a grupos encargados de la planeación del turismo en Totibío, para respetar los aspectos de su cosmovisión y cultura.
Descargas
Citas
Arnoult, Jean-Marie (2010). Cultural Heritage and Tourism: A Complex Management Combination the Example of Mauritania. International Preservation News, 52(1), 18-23.
Asensio, Raúl; Pérez, Beatriz (2012). ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Tenerife, España: Asociación Canaria de Antropología/PASOS. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita8.pdf
Bernal, Martha (2012). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Revista Cuadernos de Geografía, 21(1), 83-98.
Bernardino, Susana; Freitas, José. (2017). Local development through social and territorial innovation: An exploratory case study. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 90(1), 159-187.
Bolnick, Steven (2003). Promoting the culture sector through job creation and small entreprise development (SEED) in SADC Countries: The Ethno-tourism industry. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117681.pdf
Cardet-Fernández, Evelina; González, Yaumara; Palao, Rosa (2017). Turismo y patrimonio a favor del desarrollo local, para diferenciar el destino Holguín. Retos Turísticos, 16(1). Recuperado de http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/251
Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (2015). Guía para estructurar y desarrollar procesos investigativos en el territorio Nasa de Toribío, Tacueyó y San Francisco. Texto de construcción Colectiva, Investigación CECIDIC. Toribío: CECIDIC.
Docentes de la comunidad Nasa (2014). Leyendo la vida nasa. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Giedelmann, Mónica; Rueda, Oscar (2013). Discursos patrimoniales que orientan la gestión del patrimonio cultural en los planes de desarrollo del departamento de Santander-Colombia (2008-15). Revista Memoria y Sociedad, 17(35), 106-123.
Herrera, Alexander (2017). Turismo patrimonial, identidad y desarrollo en el Perú. Indiana, 34(1), 199-230.
Levalle, Sebastián; Levin, Luciana (2011). Cuando la investigación se vuelve minga de pensamientos, los pueblos indígenas del sur colombiano y su lucha por la educación propia. Asociación de cabildos indígenas nasa Çxhãçxhã. Recuperado de http://tierradentro.co/Cuando-la-investigacion-se-vuelve
Llontop, Claudia (2017). La relación entre gestión y turismo, basada en la experiencia del visitante. Revista Turismo y Patrimonio, 11(1), 77-93.
Maldonado, Carlos (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117521.pdf
Marín, Gustavo; García, Ana; Daltabuit, Magalí (2012). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. Tenerife, España: Asociación Canaria de Antropología/PASOS. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita7.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015a). Patrimonio arquitectónico. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-inmueble/patrimonio-
arquitectonico/Paginas/default.aspx
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015b). Turismo, paz y convivencia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/34045/turismo_paz_y_convivencia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2017). MinComercio abre convocatoria para proyectos de turismo comunitario. Bogotá: MINCIT. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/38361/mincomercio_abre_convocatoria_para_proyectos_de_turismo_
comunitario
Ministerio de Cultura (2010). Nasa Páez, la gente de agua. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ojeda, José (octubre, 2004). Turismo en el espacio rural y patrimonio histórico: desarrollo socioeconómico de las ciudades medias andaluzas. Trabajo presentado en I Congreso Internacional Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI, Osuna, España.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Patrimonio Cultural. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/world-heritage/
Ospina-Niño, José (2017). Paisaje y territorio en la playa Juan de Dios, Bahía Málaga, Pacífico colombiano (2005-2016): una aproximación desde la nueva geografía del turismo. Cuadernos de Geografía, 26(2), 31-52.
Pedersen, Arthur (2005). Gestión del turismo en sitios del patrimonio mundial: manual práctico para administradores de sitios del patrimonio mundial. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001286/128679s.pdf
Pereiro, Xerardo (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista española de antropología americana, 43(1), 155-174.
Velazco, María (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Revista Cuadernos de Turismo, 23(1), 237-257.
Zanirato, Silvia; Tomazzoni, Edgar (2015). Patrimonio, turismo y transfiguraciones en las relaciones identidarias. El Pelourinho (Salvador-Bahia) y Porto Rico (Paraná), Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 222-243.
Derechos de autor 2019 Julián Ricardo Ruiz-Solano, María Patricia Farfán-Sopo, Tomás Bolaños-Silva, Juan David González-Vallejo, Valeria Ruiz-Triana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.