Marco analítico para la gobernanza territorial: la política pública de infancia y adolescencia en Colombia

  • Javier A. Pineda Universidad de los Andes, Bogotá D.C. (Colombia) http://orcid.org/0000-0003-1183-7677
  • Omaira Orduz Fundación Plan Internacional, Bogotá D.C. (Colombia)
Palabras clave: Gobernanza, política pública, infancia y adolescencia, desarrollo local, Colombia

Resumen

El presente artículo, con base en una revisión del concepto de gobernanza, examina la política pública de infancia y adolescencia a nivel local en Colombia. El examen empírico de la gobernanza se realiza a partir de las categorías analíticas de dirección y liderazgo, la interacción de actores, espacios de decisión y estructura multinivel, el diseño y la estructura institucional, la capacidad técnica de los niveles de gobierno y la rendición de cuentas. Estas categorías muestran los múltiples aspectos que inciden en la configuración de la gobernanza local de esta política y ayudan a entender por qué se logra o limita la garantía de los derechos prevalentes de la niñez en los territorios a partir de dos estudios de caso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Javier A. Pineda, Universidad de los Andes, Bogotá D.C. (Colombia)

Economista de la Universidad del Valle (Colombia). Magíster en Economía del CIDE, Ciudad de México (México). Doctor en Estudios sobre Desarrollo por la Universidad de Durham (Inglaterra). Profesor asociado del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes (Colombia), desde el 2005 hasta la fecha.

Omaira Orduz, Fundación Plan Internacional, Bogotá D.C. (Colombia)

Abogada y magíster emérita en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Directora de Innovación y Conocimiento de la Fundación Plan Internacional por la Niñez en Colombia.

Citas

Aguilar, L. (2007). El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. XII Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Santo Domingo.

Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Ciudad de México: Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Brito, M. (2002). “Buen gobierno” local y calidad de la democracia. Instituciones y Desarrollo, 12-13, 249-275.

Carmona, R. (2004). El desarrollo local como desafío político. Nuevas formas de gobierno y gestión participativa en el territorio. Recuperado de http://www.ag.org.ar/3congreso/Ponencias/Carmona.pdf

Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Charbit, C. (2011). Governance of Public Policies in Decentralised Contexts: The Multi-level Approach. OECD Regional Development Working Papers, 2011/04. http://dx.doi.org/10.1787/5kg883pkxkhc-en

Concejo Municipal de Sogamoso (2012). Plan de desarrollo "Sogamoso Ciudad Competitiva 2012-2015". Recuperado de http://sogamoso.org/PDM-SOGAMOSO-2012-2015/11%20FINAL.pdf

García, E. (1998). Infancia, ley y democracia: una cuestión de justicia. En E. García y M. Beloff (comps.), Infancia, ley y democracia en América Latina (pp. 3-31). Buenos Aires: Temis/Depalma.

Hernández, A. (2013). Incidencia de la rendición de cuentas en la gobernanza y la gestión del agua. Un análisis regional de cuatro casos de estudio. Recuperado de http://rendircuentas.org/wp-content/uploads/2013/11/RDCAgua_final-20-Sep-2013.pdf

Hufty, M. (2011a). Governance: Exploring Four Approaches and their Relevance to Research. En U. Wiesmann, H. Hurni (eds.), Research for Sustainable Development: Foundations, Experiences, and Perspectives (pp. 165-183). Geographica Bernensia.

Hufty, M. (2011b). Investigating Policy Processes: The Governance Analytical Framework. En U. Wiesmann, H. Hurni (eds.), Research for Sustainable Development: Foundations, Experiences, and Perspectives (pp. 403-424). Geographica Bernensia.

Jolly, J. (2002). Lo público y lo local: gobernancia y políticas públicas. Seminario Internacional sobre el Fenómeno Administrativo Público. Bogotá: ESAP.

Kooiman, J. (1993). Modern Governance: New Government-Society Interactions. London: SAGE Publications.

Kooiman, J. (2004). Gobernar en gobernanza. Instituciones y Desarrollo, 16, 171-194.

Le Galès, P. (1998). Régulation, gouvernance et territoire. En J. Commaille y B. Jobert (eds.), La régulation politique à paraître (pp. 203-240). Paris: Presses de Sciences Po.

Madrueño-Aguilar, R. (2017). Gobernanza, desarrollo y seguridad: trilemas e implicaciones para la coherencia de políticas. Iberoamerican Journal of Development Studies, 6(1), 76-101.

Mahoney, J. (2000). Path Dependence in Historical Sociology. Theory and Society, 29(4), 507-548.

Mayntz, R. (2005). Nuevos desafíos de la Teoría de la Gobernanza. En A. Cerrillo (ed.), Gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 83-99). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Pineda, J. (2014). Gobernanza, desarrollo local y calidad del trabajo. Los casos de Cartagena, Pereira y Pasto, 2001-2008. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 9, 37-72.

Pineda, J. (2018). Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso. Bogotá: Uniandes.

PNUD (1997). Reconceptualising Governance: Discussion paper 2. New York: Management Development and Governance Division/Bureau for Policy and Programme Support/United Nations Development Programme.

PNUD (2014). Discussion paper: Governance for Sustainable Development. Integrating Governance in the Post-2015 Development Framework. New York: United Nations Development Programme. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/Discussion-Paper--Governance-for-Sustainable-Development.pdf

Portes, A. (2006). Institutions and Development: A Conceptual Reanalysis. Population and Development Review, 32(2), 233-262.

Prats, J. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Instituciones y Desarrollo, 14-15, 239-269.

Prats, J. (2005). De la burocracia al management, del management a la gobernanza. Las transformaciones de las Administraciones Públicas de nuestro tiempo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Rhodes, R. (1996). The New Governance: Governing without Government. Political Studies, 44(4), 652-667.

Roth, A. (2003). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.

Ruano, J. (octubre, 2002). La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. Trabajo presentado en VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.

Sabatier, P. (1999). Theories of the Policy Process. Boulder, CO: Westview Press.

Publicado
2019-03-05
Cómo citar
Pineda, Javier A., y Omaira Orduz. 2019. «Marco analítico Para La Gobernanza Territorial: La política Pública De Infancia Y Adolescencia En Colombia». Revista CS, n.º 27 (marzo), 89-116. https://doi.org/10.18046/recs.i27.2588.