Intervención sistémica con familias: de la linealidad a la circularidad
Resumen
La presente es una investigación aplicada efectuada en un contexto formativo de orientación sistémica en posgrado, que buscó identificar algunos factores que propician, a terapeutas y consultores, tanto docentes como estudiantes en formación, el tránsito de un pensamiento lineal a un pensamiento circular, característico del quehacer sistémico, que opera mediante bucles de retroalimentación para potenciar el cambio. Metodología: se realizó mediante grupos focales y entrevistas a profundidad, en escenarios conversacionales reflexivos. Participantes: tres docentes orientadoras de seminarios teórico-prácticos y siete estudiantes de la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica de la Universidad de Manizales. Resultados: se identificaron tres novedades en las experiencias de los psicólogos sistémicamente orientados: el pensamiento lineal y el circular no se vislumbran aislados ni excluyentes, puede transitarse de uno a otro; ello se constituye en una aventura propiciada por la necesidad de articular los dilemas humanos en un contexto de responsabilidad relacional, que implica la autorreferencia del interventor. Los participantes coinciden en factores básicos y relevan la transversalización de la esfera cognitiva, emocional y la pragmática en dicho tránsito, además, resaltan un movimiento novedoso al momento de sumergirse en lógicas de carácter circular.
Descargas
Citas
Arnold, Marcelo (1998). Recursos para la Investigación Sistémico/Constructivista. Cinta de Moebio, 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100305
Bateson, Gregory (1979). Mind and nature: A necessary unity. New York, NY: E. P. Dutton.
Bateson, Gregory (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé-Planeta.
Bautista, Nelly (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones.
Bogotá: Manual Moderno.
Benavent, Encarna (2015). La intervención con adolescentes y familias desde el enfoque sistémico. En El marco global de atención al menor (pp. 297-314), editado por José Navarro; Vicenta Mestre. Valencia: Tirant Humanidades.
Bertalanffy, Ludwing-von (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Ciudad de México: FCE.
Capra, Fritjof (2011). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Carrasco, Eduardo (2016). Notas sobre el pensamiento circular. Revista de Filosofía, 45(46), 37-54.
Ceberio, Marcelo; Watzlawick, Paul (1997). La construcción del Universo. Buenos Aires: Herder.
Cohen, Jorge (2009). Salud y enfermedad, una aproximación desde la Teoría Sistémica. Perspectivas psicológicas en salud. Montevideo: Psicolibros.
Cyrulnik, Boris (2001). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Buenos Aires: Granica.
Cyrulnik, Boris (2003). El murmullo de los fantasmas: volver a la vida después de un trauma. Barcelona: Gedisa.
Estupiñán, Jairo (2003). Algunos principios orientadores en los procesos de investigación, intervención y formación de terapeutas y consultores de familia. Construcciones en psicología compleja, aportes y dilemas. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
Feixas, Guillem; Neimeyer, Robert (1991). La perspectiva constructivista: un marco integrador para la psicoterapia. Boletín de Psicología, 30, 7-33.
Feixas, Guillem; Muñoz, Dámaris; Compañ, Victoria; Montesano, Adrián (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Fried, Dora (comp.) (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Montevideo: Granica.
Fried, Dora (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 36, 51-63.
García, Enrique; Musitu, Gonzalo (1993). El maltrato infantil: un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Garciandia, José; Samper, Jeannette (2004). El tejido de un nosotros: hilando nuevos significados entre terapeuta y consultante. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(3), 262-284.
Gómez, Claudia; Hincapié, Marcela; Montoya, María; Moreno, Claudia; Ramírez, Viviana (2007). Reflexiones y aportes de la consultoría en familia como estrategia para la construcción de relaciones democráticas en las familias (Trabajo de grado). Universidad de la Salle, División de Formación Avanzada, Especialización en Consultoría en Familia y Redes Sociales, Bogotá.
Hoffman, Lynn (1993). Exchanging Voices: A Collaborative Approach to Family Therapy. Londres: Karnac Books.
Luhmann, Niklas (2005). El arte de la sociedad. Ciudad de México: Herder.
Machin, Juan (2010). Modelo ECO2: Redes sociales, complejidad y sufrimiento social. Redes, 18(12), 305-325.
Martínez, Miguel (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Ciudad de México: Trillas.
Medina, Raúl; Agulló, Esteban; Castro, Remberto; Calderón, Rocío; Eguiluz, Luz (2009). Consultoría colaborativa. Intervención sistémica en redes y organizaciones. México: E-Libro Red Américas.
Mejía, Julio (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio, 14, 200-225.
Molina, Silvia (2001). La investigación de segundo orden en Ciencias Sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV(183), 17-46.
Neimeyer, Robert; Mahoney, Michael (eds.) (1998). Constructivism in Psychotherapy. Washington, DC: APA.
O’Connor, Joseph; McDermott, Ian (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Buenos Aires: Ediciones Urano.
Páez-Cala, Martha-Luz (2016). Experiencias resilientes del terapeuta generadoras de cambio a través de expresiones plásticas. Archivos de Medicina, 16(2), 345-358. https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1834.2016
Sandoval, Carlos (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.
Sandoval, Humberto. (2003). El bucle: referencia y autorefrerencia en la construcción del conocimiento. En Construcciones en psicología compleja. Aportes y dilemas (pp. 9-12), editado por Jairo Estupiñán; Ángela Hernández; Milva Barragán; Diana Rodríguez; Mónica Polo et al. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Sluzky, Carlos (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
Sluzky, Carlos (1998). Terapia familiar como construcción de realidades alternativas. Sistemas familiares, 1, 53-59.
Watzlawick, Paul (1988). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.
Watzlawick, Paul; Beavin, Janet; Jackson, Don (2011). Teoría de la comunicación humana. Interacciones,
patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
Wiener, Norbert (1988). Cibernética y sociedad (3.ª ed.). Buenos Aires: Sudamericana.
Zaldívar, Miguel; Sosa, Yamilka; López, José (2006). Definición de la flexibilidad del pensamiento desde la enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-5.
Derechos de autor 2019 Martha Luz Páez-Cala

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.