¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve la teoría? Aportes desde la sociología y sus márgenes
Resumen
El presente trabajo parte de tres preguntas: ¿qué es la teoría?, ¿cómo se teoriza? y ¿para qué se teoriza? Se rastrean posibles y heterogéneas respuestas en reflexiones propiamente sociológicas, algunas ya clásicas, como las de la teoría sistemática de Parsons, de la lógica teórica de Alexander, de la metateoría de Ritzer, y otras más contemporáneas, como la sociología histórica de la formación de conceptos de Somers, la geografía política del saber de Pels, la historia de la teoría sociológica con propósito sistemático de Schluchter, y la teorización de Swedberg. Asimismo, se rastrearán las posibles y también variables respuestas dadas por reflexiones extrasociológicas e interdisciplinarias, como la historia intelectual de Skinner, la historia conceptual de Koselleck, la metaforología de Blumenberg, y la problematización de Castel. Así, se podrá concluir que la teoría puede definirse a partir de conceptos, ideas, redes, matrices culturales, escuelas, problemas; que se teoriza mediante definiciones y explicaciones, tipologías y clasificaciones, metáforas y analogías, historizaciones y anacronismos; y, finalmente, que se teoriza para comprender, explicar e, incluso, intervenir en el mundo sociohistórico.
Descargas
Citas
Abend, Gabriel (2008). The meaning of theory. Sociological Theory, 26(2), 173-199.
Aguilar, Paula; Glozman, Mara; Grondona, Ana; Haidar, Victoria (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y perspectivas, 4(4), 35-64.
Alexander, Jeffrey (1982). Theoretical logic in sociology, volume one. Positivism, presuppositions, and currents controversies. California: University of California Press.
Alexander, Jeffrey (1991). Sobre Theoretical logic in sociology. Objetivos intelectuales y contexto histórico y biográfico. Acta Sociológica, 23(4), 35-48.
Altamirano, Carlos (1999). Ideas para un programa de historia intelectual. Prismas, 3, 200-208.
Alvaro, Daniel; Fraga, Eugenia; Haidar, Victoria; Sasín, Mariano; Trovero, Juan (julio, 2014). El concepto de comunidad. Teoría sociológica, historia conceptual, historia intelectual. Trabajo presentado en XVIII ISA World Congress of Sociology, Yokohama, Japón.
Aronson, Perla (2003). La emergencia de la ciencia transdisciplinar. Cinta de Moebio, 18, 0-12.
Austin, John (1988). Como hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Becker, Howard (2009). Los trucos del oficio. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bialakowsky, Alejandro (2013). Antecedentes y posibilidades de un análisis comparativo en metateoría. El abordaje problemático en la teoría sociológica contemporánea. Documentos de Jóvenes Investigadores, 38, 1-60.
Blumenberg, Hans (1995). Aproximación a una teoría de lo inconceptualizable. Madrid: La Balsa de la Medusa.
Blumenberg, Hans (2003). Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta.
Bödeker, Hans (2009). Sobre el perfil metodológico de la historia conceptual. Temas, problemas, perspectivas. Historia y Grafía, 32, 131-168.
Bourdieu, Pierre (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu, Pierre (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean; Passeron, Jean (2008). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre; Wacquant, Loic (2008). Invitación a una sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Brunner, Otto; Conze, Werner; Koselleck, Reinhart (2009). Introducción al diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Anthropos, 223, 92-105.
Castel, Robert (2001). Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista al cambio histórico. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 47: 67-75.
De Marinis, Pablo (2008). Max Weber: la disputada herencia de un clásico de la sociología (Entrevistas a Wolfgang Schluchter y Dirk Käsler). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 121, 169-204.
De Marinis, Pablo (2013). Gemeinschaft, community, comunidad: algunas reflexiones preliminares acerca de las variadas semánticas de la comunidad en la teoría sociológica. Revista Argentina de Ciencia Política, 16, 87-104.
De Saussure, Ferdinand (1997). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Dunn, John (1968). The identity of the history of ideas. Philosophy, 43, 85-104.
Duso, Giuseppe (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res Publica, 1, 35-71.
Fleck, Ludwig (1986). Génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza.
Foucault, Michel (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fraga, Eugenia (diciembre, 2014). Los fundamentos epistemológicos del proyecto teórico de Talcott Parsons. Trabajo presentado en VIII Jornadas de sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina.
Gadamer, Hans (1996). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Giddens, Anthony (1982). Profiles and critiques in social theory. California: University of California Press.
Girola, Lidia (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica, 73(26), 13-46.
Grondona, Ana (2016). El giro narrativo y el lugar de la heterogeneidad discursiva en el análisis de teorías sociológicas. El caso de la teoría de la modernización en Gino Germani. Cinta de Moebio, 56, 147-158.
Guerra, Luis (2010). Metáfora y mundo de la vida en Hans Blumenberg. Revista de Filosofía, 35(2), 105-127.
Hacking, Ian (1996). Representar e intervenir. México: Paidós.
Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Koselleck, Reinhart (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, 53, 27-45.
Kuhn, Thomas (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Lakatos, Imre (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
Levine, Donald (1997). Social theory as a vocation: Engaging with future challenges. Perspectives, 19(2), 1-8.
Lovejoy, Arthur (1948). Essays in the history of ideas. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Merton, Robert (1965). Teoría y estructura sociales. México: FCE.
Nisbet, Robert (1969). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Palti, Elías (2005). De la historia de las “ideas” a la historia de los “lenguajes políticos”. Las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano. Anales, 8: 63-82.
Palti, Elías (2011). Ideas, conceptos, metáforas. La tradición alemana de historia intelectual y el complejo entramado del lenguaje. Res Publica, 25, 227-248.
Parsons, Talcott (1964). Essays in sociological theory. The prospects of sociological theory. Toronto: Free Press.
Parsons, Talcott (1979). On theory and metatheory. Humboldt Journal of Social Relations, 7(1), 5-16.
Peirce, Charles (1957). Essays in the philosophy of science. Nueva York: Bobbs-Merrill.
Pels, Dick (2001). Three spaces of social theory. Towards a political geography of knowledge. Canadian Journal of Sociology, 26(1), 31-56.
Pignuoli, Sergio (julio, 2013). Reflexiones sobre la metateoría y los problemas metodológicos fundamentales de la teoría sociológica comparada. Trabajo presentado en X Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Pocock, John (1996). Concepts and discourses: a difference in culture? Comment on a paper by Melvin Richter. En The meaning of historical terms and concepts (pp. 47-58), editado por Hartmut Lechmann; Melvin Richter. Washington: German Historical Institute.
Pocock, John (2001). Historia intelectual: un estado del arte. Prismas, 5, 145-173.
Requena, Félix (2000). Hacia una perspectiva reticular de la teoría sociológica. Papers, 62, 133-145.
Requena, Félix (2018). La elaboración de marcos teóricos aplicados. En Estrategias de investigación en las ciencias sociales (pp. 97-118), editado por Félix Requena; Luis Ayuso. Valencia: Tirant lo Blanch.
Requena, Félix; Ayuso, Luis (2016). La importancia de la teoría sociológica en el proceso de investigación. En Teoría sociológica aplicada (pp. 17-28). Barcelona: Anthropos.
Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Ritzer, George (1988). Sociological metatheory: A defense of a subfield by a delineation of its parameters. Sociological Theory, 6(2), 187-200.
Ritzer, George (1990). Metatheorizing in sociology. Sociological Forum, 5(1), 3-15.
Ritzer, George (1992). The legitimation and institutionalization of metatheorizing in sociology. Sociological Perspectives, 35(3), 543-550.
Ros, Josefa (2010). La recepción de la metaforología de Hans Blumenberg. Res Publica, 24, 225-236.
Ros, Josefa (2011a). La antropología filosófica de Hans Blumenberg. Res Publica, 25, 271-284.
Ros, Josefa (2011b). El futuro de la metaforología. Artificium, 2, 196-216.
Ros, Josefa (2012). Metaforología y antropología en Hans Blumenberg. Azafea, 14, 207-231.
Schluchter, Wolfgang (2008). Acción, orden y cultura. Estudios para un programa de investigación en conexión con Max Weber. Buenos Aires: Prometeo.
Skinner, Quentin (1990). The return of grand theory in the human sciences. Cambridge: Cambridge University Press.
Skinner, Quentin (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas, 4, 149-191.
Somers, Margaret (1995). What’s political or cultural about the political culture concept? Toward an historical sociology of concept formation. Sociological Theory, 13(2), 113-144.
Somers, Margaret (1996). Where is sociology after the historic turn? Knowledge cultures, narrativity, and historical epistemologies. En The historic turn in the human sciences (pp. 53-89), editado por Terrence McDonald. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Somers, Margaret (1997). Narrando y naturalizando la sociedad civil y la teoría de la ciudadanía: El lugar de la cultura política y de la esfera pública. Zona Abierta, 77, 255-337.
Swedberg, Richard (2012). Theorising in sociology and social science: turning to the context of discovery. Theor Soc, 41, 1-40.
Swedberg, Richard (2016). El arte de la teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Torres, Esteban (2010). Ciencias sociales, historia de los conceptos y la idea de trayectoria conceptual. Revista de Investigación Social, 4(7), 81-101.
Trovero, Juan (agosto, 2015). ¿Qué es teorizar? Reflexiones en torno a la especificidad del trabajo teórico en sociología. Trabajo presentado en I Congreso Latinoamericano de Teoría Social, Buenos Aires, Argentina.
Vilanou, Conrad (2006). Historia conceptual e historia intelectual. Ars Brevis, 12, 165-190.
Wittgenstein, Ludwig (2008). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Wright, Charles (2003). La imaginación sociológica. Buenos Aires: FCE.
Zabludovsky, Gina (2002). Teoría y metateoría en las ciencias sociales contemporáneas. En Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo (pp. 127-168). México: Porrúa.
Derechos de autor 2019 Eugenia Fraga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.