En medio de la violencia: recursos, tácticas y violencia contra el sector ganadero

Palabras clave: conflicto armado, recursos económicos, población civil, ganadería

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre las relaciones entre ganaderos y grupos armados, en torno a la captación forzosa de recursos económicos, de acuerdo a los testimonios y las memorias de los ganaderos. Se recurrió a metodologías de análisis tanto estadístico como de las narrativas, a fin de explorar los patrones de y las disposiciones en las interacciones con los grupos armados, respectivamente. Como se sostiene, los ganaderos, más que simpatizantes o víctimas pasivas, actuaron de manera estratégica a la hora de tomar decisiones, recurrir a capitales sociales y económicos, para así negociar los términos de su propia sujeción. En el marco de los estudios sobre la rememoración e historización de los pasados violentos en Colombia, el artículo hace énfasis en la necesidad de comprender los contextos locales –en su incertidumbre, cambio y constante reajuste–. También se invita a romper con aquellos hábitos de pensamiento que reducen los vínculos entre población y grupos armados a simples cálculos económicos y políticos, los cuales, se sostiene, emergen de la práctica cotidiana y la preocupación por el mantenimiento de la vida misma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandro Ponce de León-Calero, University of California, Davis

Graduado en Ciencias Políticas y Estudios Culturales de la Universidad de los Andes (Colombia). Máster en Sociología de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos). Actual estudiante del Doctorado en Estudios Culturales de la Universidad de California (Estados Unidos). 

Citas

Aguilera, Mario (2013). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: IEPRI/CNMH.

Aparicio, Juan Ricardo (2016). Del archivo y la construcción del territorio: una problematización de los estudios de memoria. En Monika Contreras; Tatjana Louis; Stefan Rinke (eds.), Memoria y conflicto. Memorias en conflicto: intercambios metódicos y teóricos de experiencias locales latinoamericanas (pp. 54-73). Stuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz/Akamedischer Verlag Stuttgart/Universidad de los Andes.

Arjona, Ana (2015). Civilian Resistance to Rebel Governance. En Ana Arjona, Nelson Kasfir y Zachariah Mampilly (eds.), Rebel Governance in Civil War (pp. 180-200). Cambridge, Mass.: Cambridge University Press.

Auyero, Javier (2007). Routine Politics and Violence in Argentina: The Gray Zone of State Power. Cambridge, UK/New York: Cambridge University Press.

Barón, Luis Fernando (2016). «Se nos salió de las manos…». Memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. Tabula Rasa, 24, 263-301.

Blair, Elsa; Grisales Hernández, Marisol; Muñoz Guzmán, Ana María (2009). Conflictividades urbanas vs. «guerra» urbana: otra «clave» para leer el conflicto en Medellín. Universitas Humanistica, 67, 29-54.

Bolívar, Ingrid Johanna; Nieto, Lorena (2003). Supervivencia y regulación de la vida social: la política del conflicto. Nómadas, 19, 78-87.

Campuzano, Ramiro (2013). Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia. Boletín de Antropología, 28(45), 130-153.

Collier, Paul; Hoeffler, Anke; Rohner, Dominic (2009). Beyond Greed and Grievance: Feasibility and Civil War. Oxford Economic Papers, 61, 1-27.

Collier, Paul; Sambanis, Nicholas (2005). The Collier-Hoeffler Model of Civil War Onset and the Case Study Project Research Design. En Paul Collier; Nicholas Sambanis (eds.), Understanding Civil War: Evidence and Analysis. Vol. 1 (pp. 1-33). Washington, DC: World Bank Publications.

Espinosa, Nicolás (2010). Política de vida y muerte: etnografía de la violencia diaria en la Sierra de la Macarena. Bogotá: ICANH.

Flórez-Malagón, Alberto (2008). Introducción. En El poder de la carne: Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp. 10-26). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Guber, Rosana (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.

Gutiérrez-Sanín, Francisco; Vargas, Jenniffer (2017). Agrarian Elite Participation in Colombia’s Civil War. Journal of Agrarian Change, 17(4), 739-748. https://doi.org/10.1111/joac.12235

Guzmán Campos, Germán; Fals Borda, Orlando; Umaña Luna, Eduardo (1962). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá: Tercer Mundo.

Hazen, Jennifer (2013). What Rebels Want: Resources and Supply Networks in Wartime. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Hristov, Jasmin (2014). Paramilitarism and Neoliberalism: Violent Systems of Capital Accumulation in Colombia and Beyond. London: Pluto Press.

Idrobo, Nicolás; Mejía, Daniel; Tribin, Ana María (2014). Illegal Gold Mining and Violence in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 83-111. https://doi.org/10.1515/peps-2013-0053

Jaramillo-Marín, Jefferson (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Jimeno, Myriam; Varela, Daniel; Castillo, Ángela (2012). Experiencias de violencia: etnografía y recomposición social en Colombia. Sociedade e Cultura, 14(2), 275-285. https://doi.org/10.5216/sec.v14i2.17604

Kalyvas, Stathis (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.

Kaplan, Oliver (2017). Resisting War: How Communities Protect Themselves. Cambridge: Cambridge University Press.

Levi, Primo (2005). Trilogía de Auschwitz. Madrid: El Aleph.

Madariaga, Patricia (2006). Matan y matan y uno sigue ahí: control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá. Bogotá: Universidad de los Andes.

Prieto Sanabria, Juan Diego (2012). Guerras, paces y vidas entrelazadas. Coexistencia y relaciones locales entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia (2010). Huila: análisis de la conflictividad. Bogotá: PNUD Colombia.

Ramírez, María Clemencia (2011). Between the Guerrillas and the State: The Cocalero Movement, Citizenship, and Identity in the Colombian Amazon. Durham, NC: Duke University Press.

Rees, Tobias (2018). After Ethnos. Berkeley: University of California Press.

Restrepo, Jorge; Spagat, Michael; Vargas, Juan (2003). The Dynamics of the Colombian Civil Conflict: A New Data Set (SSRN Scholarly Paper No. ID 480247). Rochester, NY: Social Science Research Network. Recuperado de https://papers.ssrn.com/abstract=480247

Rettberg, Angelika; Leiteritz, Ralf; Nasi, Carlo; Prieto, Juan Diego (2018). ¿Diferentes recursos, conflictos distintos? La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Romero, Mauricio (2000). Changing Identities and Contested Settings: Regional Elites and the Paramilitaries in Colombia. International Journal of Politics, Culture, and Society, 14(1), 51-69. https://doi.org/10.1023/A:1007861013044

Romero, Mauricio (2002). Democratización política y contrarreforma paramilitar en Colombia. Política y Sociedad, 39(1), 273-292.

Ronderos, María Teresa (2014). Guerras recicladas. Bogotá: Penguin Random House.

Sánchez, Gonzalo (2003). Guerras, memoria e historia. Bogotá: ICANH.

Sánchez, Gonzalo (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisis Político, 31(92), 96-114.

Sánchez-León, Nelson Camilo; Payne, Leigh; Pereira, Gabriel; Bernal-Bermúdez, Laura; Marín-López, Daniel; Barboza-López, Miguel (2018). Cuentas claras: el papel de la Comisión de la Verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Dejusticia.

Sarmiento, Christian; Aviles, Edgar (2012). Acumulación capitalista y nueva espacialidad en el Magdalena Medio. Ciencia Política, 7(13), 6-39.

Serna-Dimas, Adrián (2012). Memoria y creencia: una mirada políticamente incorrecta a ciertas vindicaciones de la memoria. En Las víctimas: entre la memoria y el olvido (pp. 66-80). Bogotá: Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano/Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Taracena-Arriola, Arturo (2007). La experiencia de un historiador en la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala. En Anne Pérotin-Dumon (comp.), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 1-21). Recuperado de http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/taracena.pdf

Uribe, María Victoria (1992). Limpiar la tierra: guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá: CINEP.

Uribe de Hincapié, María Teresa (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

Van Ausdal, Shawn (2009). Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950. Historia Crítica, 39, 126-149.

Vásquez, Teófilo (2006). Dinámica, tendencias e interacciones de los actores armados en el Magdalena Medio. 1990-2001. En Mauricio Archila; Ingrid Bolívar; Álvaro Delgado; Martha Cecilia García; Fernán González; Patricia Madariaga; Teófilo Vásquez (comps.), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001 (pp. 313-372). Bogotá: CINEP.

Publicado
2019-06-19
Cómo citar
Ponce de León-Calero, Alejandro. 2019. «En Medio De La Violencia: Recursos, tácticas Y Violencia Contra El Sector Ganadero». Revista CS, n.º 28 (junio), 19-45. https://doi.org/10.18046/recs.i28.3199.