Paseo, sancocho y río. Memorias y olvidos sobre el conflicto armado en Pance, Cali
Resumen
Este artículo explora memorias de emprendedores de la ribera del río Pance, Cali, Colombia. La travesía por sus recuerdos hace énfasis en dos momentos: las violencias experimentadas durante varias tomas que dejaron, literalmente, a civiles en mitad del fuego cruzado entre organizaciones guerrilleras y la policía; y en los proyectos socioambientales de la región. En el ejercicio de recordar, los participantes de este trabajo tienden a suavizar e invisibilizar experiencias con el conflicto armado, mientras destacan la riqueza natural de su territorio que tiene como eje al río y sus fuentes de agua. Sus narrativas expresan un intento por proteger la sobrevivencia de su comunidad, de sus ecosistemas y del tradicional paseo de los domingos, que representan sus principales fuentes de vida presentes y futuras. Lo anterior, además, ofrece pistas sobre la banalización de experiencias cotidianas del conflicto y la formación de hegemonías de las memorias.
Descargas
Citas
Acosta, Catalina (2012). Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(1), 67-82.
Allier, Eugenia; Crezel, Emilio (eds.) (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y memoria política. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Sociales.
Arendt, Hannah (1999). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
Atehortúa, Adolfo (1998). Construir paz, elementos de diagnóstico para el diseño de un modelo de aproximación histórica al contexto general de las violencias en Cali. Santiago de Cali: Universidad del Valle/Instituto de Altos Estudios Jurídicos y Relaciones Internacionales.
Barbuto, Valeria (2012). Los sitios de la memoria en la agenda de la democracia. Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para América Latina, 3, 125-137.
Barón, Luis (2016). “Se nos salió de las manos…”. Memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. Tabula Rasa, 24, 263-301.
Barón, Luis (2018). Introducción: Épica, mesianismo y normalización. En Empresarios, guerras y memorias. Testimonios desde el Pacífico Colombiano (pp. 21-43), editado por Luis Barón; María Wills. Cali: Universidad Icesi/CNMH.
Betancourt, Darío (2005). Organizaciones de tipo mafioso en el Valle del Cauca 1975-1995, en C. Castro (comp.), En torno a la violencia en Colombia. Una propuesta interdisciplinaria. Cali: Universidad del Valle.
Bickford, Louis; Brett, Sebastián; Ríos, Marcela; Ševčenko, Liz (2007). Memorialización y Democracia. Políticas de Estado y Acción Civil. Santiago de Chile: Flacso Chile/ICTJ/International Coalition of Sites of Conscience.
Bourdieu, Pierre (1989). La ilusión biográfica. Historia y fuente oral, 2, 27-33.
Bruner, Jerome (2002). La fábrica de hacer historias. Buenos Aires: FCE.
Buscan la declaratoria de todo Pance, como una zona de reserva natural (12 de noviembre de 2017). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/cali/buscan-la-declaratoria-de-todo-pance-como-una-zona-de-reserva-natural-150246
Bustos, Guillermo (2010). La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier “Memoria, historia y testimonio en América Latina”. Historia Crítica, 40, 10-19.
Calveiro, Pilar (2012). Apuntes sobre la tensión entre violencia y ética en la construcción de las memorias políticas. En Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudad en disputa (pp. 21-30), editado por Valeria Durán; Anne Huffschmid. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Camacho, Álvaro; Guzmán, Álvaro (1987). Indagaciones sobre la naturaleza social de la violencia urbana. Santiago de Cali: Universidad del Valle/Colciencias.
Carrillo-Mora, Paul (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud Mental, 33(1), 85-93.
Concejo de Santiago de Cali (2014). Acuerdo N.° 0373 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión ordinaria de contenido de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali. Recuperado de http://idesc.cali.gov.co/download/pot_2014/norma_equipamientos.pdf
Congreso de la República de Colombia (10 de junio de 2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdf
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (2012). Informe de caracterización de aguas e índice de calidad de agua de los ríos Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Lili, Meléndez y Pance. Santiago de Cali: DAGMA.
Después de 197 días, liberan a niña (5 de abril de 2002). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1319417
Domínguez, José (2011). Las FARC-EP: de la guerra de guerrillas al control territorial (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Ciencias Sociales, Maestría en Sociología, Cali.
Echandía, Camilo (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Análisis de la revolución militar y territorial de cara a la negociación. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
El río Pance, amenazado por los malos turistas (9 de febrero de 2016). El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/cali/el-rio-pance-amenazado-por-los-malos-turistas.html
Escobar, Arturo (1997). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Fabri, Silvana (2013). Lugares de memoria y marcación territorial: sobre la recuperación de los centros clandestinos de detención en argentina y los lugares de memoria en España. Cuadernos de Geografía, 22(1), 93-108.
Garzón, Edward (2019). Valoración patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: memorial democrático al servicio de una comunidad de memoria. Revista CS, 28, 87-124.
Giraldo, Martha; Gómez, Jaime; Cadavid, Beatriz; González, Marcela (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(3), 339-341.
Gobierno Nacional de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Gobierno Nacional de Colombia.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Guerrilla mata a dos hombres en Pance (19 de noviembre de 1996). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-599690
Gutiérrez, Francisco (2015). ¿Una historia simple? En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 498-540), editado por Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Guzmán, Álvaro; Rodríguez, Alba; Muñoz, Nathalia (2018). Cali y la violencia paramafiosa. En Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI (pp. 625-805), editado por Álvaro Guzmán. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Hernández, Pablo (20 de diciembre de 2016). Los retos para la conservación luego del Acuerdo de Paz. Semana Sostenible. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-retos-para-la-conservacion-luego-del-acuerdo-de-paz/36713
Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.
Kirwan, Brock; Ashby, Stefania; Nash, Michelle. (2014). Remembering and Imagining Differentially Engage the Hippocampus: A Multivariate FMRI Investigation. Cognitive Neuroscience, 5(3-4), 177-185. http://dx.doi.org/10.1080/17588928.2014.933203
La guerrilla atacó subestación Pance (5 de julio de 1995). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-359500
Lambek, Michael; Antze, Paul (1996). Tense Past: Cultural Essays in Trauma and Memory. American Ethnologist, 25(3), 505-506.
Levi, Primo (2003). Si esto es un hombre (6.ª ed.). Barcelona: El Aleph.
López, Dayán (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris, 12(24), 111-126.
Luna, Mario (2006). El M-19 en el contexto de las guerrillas en Colombia. Sociedad y Economía, 10, 157-188.
Mesa ambiental corregimiento de Pance (2016). Estrategia de manejo socioambiental de la zona media y baja de la subcuenca del río Pance. Recuperado de http://www.panceambiental.org/estrategia-de-manejo-ambiental/
Nastase, Vivi; Koeszegi, Sabine; Szpakowicz, Stan (2007). Content Analysis Through the Machine Learning Mill. Group Decision and Negotiation, 16(4), 335-346.
Nietzsche, Friedrich Wilhelm (2006). Segunda consideración intempestiva: Sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Nora, Pierre (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Orjuela, Viviana (2017). Relación ser humano-naturaleza en la comprensión de los docentes en formación inicial (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Área de Ciencias Naturales, Programa de Licenciatura básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental, Cali.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (2018). Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-nacional-natural-farallones-de-cali/
Pécaut, Daniel 1997). De la violencia banalizada al terror: el caso colombiano. Controversia, 171, 9-31.
Pérez, Mario; Sánchez, Luis; Zúñiga, María (2014). Conflicto ambiental en el río Pance: entre diversos usos y usuarios del agua. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Pérez, Natalia (2017). Rural development and social mobilization in rural areas of the Subwatershed of the Pance River (Cali, Colombia). Revista CS, 21, 69-96.
Pizano, Camila; García, Hernando (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos.
Pizarro, Eduardo (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 5-98), editado por Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Presidencia de la República (5 de mayo de 2003). Gobierno activó batallón de alta montaña. Recuperado de http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2003/mayo/05/01052003.htm
Rico, Guillermo (2018). La selva en Colombia después del conflicto con las FARC. Mongabay. Recuperado de https://es.mongabay.com/2018/05/selva-colombia-despues-conflicto-farc/
Ricoeur, Paul (2004). Memory, History, Forgetting. Chicago: University of Chicago Press.
Rieff, David (2012). Contra la memoria. Madrid: Debate.
Robayo, Lina; Garcés, Wilson (2015). Construyendo territorios, construyendo geografías. Una mirada a la construcción de territorio en el corregimiento de Pance, Cali-Colombia. Entorno Geográfico, 11, 46-67.
Salazar, Andrés (26 de enero de 2018). Cali le abre las puertas al turismo de aves. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/cali-le-abre-las-puertas-al-turismode-aves-513658
Semana Sostenible (26 de junio de 2018). La paradoja de la paz: cuatro historias de destrucción ambiental tras el acuerdo con las Farc. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-despues-del-acuerdo-de-paz-conlas-farc/41088
Spradley, James (1979). The Ethnographic Interview. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Stoller, Paul (2007). Ethnography/memoir/imagination/story. Anthropology and Humanism, 32(2), 178-191.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santiago de Cali (9 de abril de 2014). Solicitud de Restitución y Formalización de Tierras de Rosa Elena Caicedo. Recuperado de https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/513351/760013121001-2012-00088-01-Santiago-de-Cali-9-de-Abril-2014.pdf/dcee4756-6263-42ef-bc3e-d46477775962?version=1.0
Un policía muerto y 4 heridos en La Vorágine (10 de noviembre de 1998). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-848850
Varela, Rodrigo; Bedoya, Olga (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios Gerenciales, 22(100), 21-47.
Vázquez, Edgar (2001). Historia de Cali en el siglo 20: sociedad, economía, cultura y espacio. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Derechos de autor 2019 Inés Marcela Medina-Vargas, Yamileth Bolaños-Martínez, Luis Fernando Barón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.