Ley de Carrera Docente en Chile: cómo los docentes y directivos escolares interpretan y desarrollan sus principios

Palabras clave: política pública, carrera docente, discursos, Chile

Resumen

El sistema educativo chileno enfrenta importantes procesos de transformaciones y reformas. En este artículo se explora el Sistema de Desarrollo Profesional para Docentes (Ley 26.093), que ha enfocado sus esfuerzos en mejorar los sistemas de evaluación docente y promover cambios en sus lógicas de trabajo y su formación profesional. El objetivo es analizar cómo directivos y docentes del sistema educativo han interpretado esta ley, y cómo creen que sus principios pueden ser llevados a cabo en los escenarios institucionales a los que están enfrentados bajo la perspectiva de la recontextualización. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 13 docentes y miembros de equipos directivos. Los hallazgos presentados señalan que existe un gran potencial en el desarrollo de trabajo colaborativo, la necesidad de formación para su implementación y formalización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Miguel Olave Astorga, Universidad de Chile (Santiago de Chile, Chile)

Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Magíster en Educación, Licenciado en Educación y profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Actualmente académico del centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Chile).

Claudio Montoya, Universidad de Chile (Santiago de Chile, Chile)

Licenciado en Sociología, Universidad de Chile (Chile). Investigador del núcleo de liderazgo escolar, Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Chile).

Eloisa Paz Sierralta-Landaeta, Universidad de Chile (Santiago de Chile, Chile)

Licenciada en Sociología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile). Investigadora del núcleo de convivencia escolar, Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Chile).

Citas

Alliaud, Andrea (2018). El desarrollo profesional docente: una cuestión política y pedagógica. Praxis Educativa, 13(2), 278-293.

Avelar, M. (2016). Interview with Stephen J. Ball: Analysing his contribution to education policy research. Education Policy Analysis Archives, 24(24). https://doi.org/10.14507/epaa.24.2368

Ávalos, Beatriz (2013). ¿Héroes o Villanos? La Profesión Docente en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Ball, Stephen (2012). The micro-politics of the school. Towards a theory of school organization. London y New York: Routledge.

Ball, Stephen; Maguire, Meg; Braun, Annette (2011). How Schools Do Policy: Policy Enactments in Secondary Schools. London y New York: Routledge.

Ball, Stephen; Maguire, Meg; Braun, Annette (2012). How schools do policy: Policy enactments in secondary schools. London: Routledge.

Beca, Carlos (2014). La profesión docente en Chile y el debate sobre una nueva carrera profesional. Revista Docencia, 6-17. Recuperado 10 de diciembre de 2018, de http://revistadocencia.cl/web/index.php/ediciones-anteriores/60-docencia54

Beca, Carlos; Cerri, Marianella (2014). Políticas docentes como desafío de educación para todos más allá del 2015. En Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Unesco.

Bakieva, Margarita; González, José; Sancho-Álvarez, Carlos (2019). El rol de la colegialidad en el desarrollo profesional de la carrera docente: una propuesta de instrumento de evaluación. Publicaciones, 49(1), 191-218.

Castro, Ana; Blanco, Belen (2007). El Muestreo en Investigación Cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330

Canales, Manuel (2006). Metodologías de Investigación Social. Santiago de Chile: LOM.

Cisternas, Tatiana (2007). Consideraciones para el análisis de la investigación sobre formación docente en Chile. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 189-206.

Cisternas, Tatiana; Córdoba, Claudia; Ruffinelli, Andrea (2017). Iniciarse en la docencia: Relatos de once experiencias. Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Contreras, Claudia; Monereo, Carles (2016). Innovaciones en la formación inicial y continua del profesorado: oportunidades y desafíos en el contexto chileno. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(4), 7-9. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500001

Creswell, Jhon (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks: Sage.

Denzin, Norman; Lincoln, Yvonna (2017). The SAGE handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.

Emerson, Robert; Fretz, Rachel; Shaw, Linda (2011). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.

Eyzaguirre, Silvia; Ochoa, Fernando (2015). Fortalecimiento de la carrera docente. Propuestas de Política Pública, 8. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304101205/PPP_008_SEyzaguirre-FOchoa.pdf

Hernández, Sampieri; Fernández-Collado, Carlos; Baptista, Lucio (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Flick, Uwe (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Ley 20.903 (2016). Ley Sistema de Desarrollo Profesional Docente Crea el de Desarrollo Profesional Docente. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=1087343&f=2019-04-25&p=

Lopes, Alice (2016). The Theory of Enactment by Stephen Ball: And What If the Notion of Discourse Was Different? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(25), 1-19. Recuperado en 19 de diciembre de 2018, de https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2111

Pardo, Marcela; Adlerstein, Cynthia (2020). Opiniones paradójicas de los docentes de ECEC sobre el nuevo sistema chileno para el desarrollo profesional de docentes. Early Years, 1–13. https://doi.org/10.1080/09575146.2020.1736008

Puga, Ismael; Polanco, Diego; Corvalán, Diego (2015). Segregación de la formación y carrera docente y su rol en la reproducción social de la desigualdad. Calidad en la educación, 43, 57-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652015000200003

Ruffinelli, Andrea (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos, 42(4), 261-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015

Stamann, Christoph; Janssen, Markus; Schreier, Margrit (2016). Searching for the Core: Defining Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 17(3), Art. 16.

Trillo, Alonso; Nieto, José; Martínez, Begoña; Escudero, Juán (2017). El desarrollo profesional y la colaboración docente: un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica. Análisis de Políticas Educativas Archivos / Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25, 1-29.

Unesco-Orealc (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Santiago de Chile: Unesco-Orealc.

Unesco-Orealc (2016). Perspectivas sobre Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la Estrategia Regional sobre Docentes de la Orealc/Unesco 2011-2016. Santiago de Chile: Unesco-Orealc.

Verger, Antoni; Bonal, Xavier; Zancajo, Adrián (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Education Policy Analysis Archives, 24(27). https://doi.org/10.14507/epaa.24.2098

Publicado
2021-05-24
Cómo citar
Olave Astorga, José Miguel, Claudio Montoya, y Eloisa Paz Sierralta-Landaeta. 2021. «Ley De Carrera Docente En Chile: Cómo Los Docentes Y Directivos Escolares Interpretan Y Desarrollan Sus Principios». Revista CS, n.º 34 (mayo), 167 -87. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4203.