La educación carcelaria no se planificará. Sobre las dimensiones de accesibilidad y desarrollo de prácticas educativas en dos cárceles contemporáneas de la provincia de Santa Fe (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i39.5376

Palabras clave:

educación carcelaria, demanda educativa potencial, accesibilidad

Resumen

Las Unidades Penitenciarias núm. 16 y núm. 5 son las últimas cárceles inauguradas en suelo santafesino. La primera, con un modelo arquitectónico replicante de las condiciones materiales y securitarias de una prisión de máxima seguridad, destinada a la reclusión de 324 varones; la segunda, construida para trasladar a mujeres detenidas en una casona, que hasta 2018 funcionó como penitenciaria, aloja a 184 mujeres y 10 infantes. A partir de un relevamiento de las trayectorias socioeducativas, realizado entre 2019 y 2021 en ambas unidades, pretendemos analizar las características que asumen las propuestas educativas desarrolladas allí, sus condiciones de accesibilidad, y cómo la variable de género posibilita visualizar diferencias entre demanda y acceso efectivo en una cárcel de varones y una de mujeres. Para ello, analizamos un corpus de datos producido a partir de la realización de una encuesta, aplicada al 30 % de la población detenida en estas cárceles.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mauricio Manchado, Universidad Nacional de Rosario - CONICET

    Doctor en Comunicación Social por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET). Docente en la Licenciatura en Comunicación Social, de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

  • Maria Eva Routier, Universidad Nacional de Rosario - CONICET

    Profesora de Antropología y doctora en Humanidades con mención en Antropología Social, por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Becaria posdoctoral del CONICET. Docente en la Licenciatura y Profesorado de Antropología, de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Referencias

Acín, Alicia (2019). La educación de jóvenes y adultos en contextos de privación de la libertad en la Ley de Educación Nacional Nº 26.660 (LEN). Políticas derivadas en interrogantes actuales. Cuadernos de Educación, 7, 17-31.

Actis, María Florencia (2016). Género y sistema penitenciario. Representaciones sociales que envisten los “cuerpos del encierro”. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1), 1-20.

Aliani, Hernán; Castillo, Rodrigo; Chiponi, María; Invernizzi, Estefanía; Manchado, Mauricio; Mir, Luciana; Routier, Eva (2017). La Bemba del Sur. Historia y devenir de un colectivo político y cultural en contextos de encierro. En A pesar del Encierro: prácticas políticas, culturales y educativas en prisión (pp. 89-98), editado por María Chiponi; Rodrigo Castillo; Mauricio Manchado. Rosario: Espacio Santafesino.

Almeda Samaranch, Elisabet (2017). Mujeres, delitos y prisiones. Paper. Revista de Sociología, 102(2), 143-393.

Aniyar de Castro, Lolita (2002). Las mujeres infractoras. Impacto y amplificación de los efectos de la pena. Capítulo Criminológico, 30(4), 333-351.

Antony, Carmen (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 208, 73-85.

Bourdieu, Pierre (2010). La dominación masculina. Buenos Aires: La Página.

Bustelo, Cintya (2017). Experiencias de formación en contextos de encierro: un abordaje pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto) biográfica [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Caimari, Lila (2007). Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940). Nueva Doctrina Penal, 2, 427-450.

Chauvenet, Antoinette (2006). Privation de liberté et violence: le despotisme en prison [Privación de la libertad y violencia: el despotismo en prisión]. Déviance et Société, Médecine et Hygiène, 3, 373-388.

Coba, Lisset (2010). Territorios de desarraigo: subjetividades penalizadas, entre la ley del padre y la ética materna [Tesis de maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.

Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario (2008). Ordenanza N°652. Certificación de Competencias Específicas. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) (1978). Gaceta Oficial núm. 9460. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Correa, Ana (coord.), (2019). Producción de Sentidos y Subjetividades en el Espacio Carcelar. Acceso a justicia y derechos. 15 años de investigación desde la perspectiva de Derechos Humanos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Cravero-Bailetti, Carolina (2012). Mujeres, encierro carcelario y educación [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Diccionario Enciclopédico Universal (1993). Sciens. Buenos Aires: Arasil.

Eisenstein, Zillah (1988). The Female Body and the Law [El cuerpo femenino y la ley]. Berkeley: The University of California Press.

Ferreccio, Vanina (2017). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Buenos Aires: Prometeo.

Finnegan, Flavia (coord.), (2012). ¿El carro antes que el caballo? Reflexiones sobre algunas demandas y condiciones en torno de la Educación de Jóvenes y Adultos. Buenos Aires: Aique.

Foucault, Michel (2004). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo xxi.

Ghiberto, Luciana; Sozzo, Máximo (2014). Prisión y educación. Relaciones, tensiones y paradojas. Nova criminis: visiones criminológicas de la justicia penal, 8, 167-209.

Giancarelli, Maia (2021). Los sentidos de la maternidad desde el encierro punitivo. Modalidades de vinculación de las personas madres privadas de la libertad con sus hijas e hijos fuera de la prisión [Tesis de maestría]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Seguridad. Secretaria de Asuntos Penitenciarios (2008). Documento Básico. Hacia una política penitenciaria de la provincia de Santa Fe [PDF]. Recuperado de https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/56511/274496/file/Descargar.pdf

Kalinsky, Beatriz (2006). Los usos de la prisión: la otra cara de la institucionalización. El caso de las mujeres encarceladas. Ley, razón y justicia. Revista de Investigaciones en Ciencias Jurídicas y Sociales, 10, 181-204.

Kessler, Gabriel (2014). Controversias sobre la desigualdad, Argentina, 2033-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ley 23 737 de 1989 (21 de septiembre), modificación al Código Penal. Narcotráfico. Boletín Nacional del 11 de octubre de 1989. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23737-138

Ley 24 660 de 1996 (19 de junio), Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Boletín Nacional del 16 de julio de 1996. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24660-37872

Ley 26 206 de 2006 (14 de diciembre), Ley de Educación Nacional. Boletín Nacional del 28 de diciembre de 2006. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26206-123542

Ley 26 695 de 2011 (27 de julio), modificación de la Ley 24 660 de 1996. Boletín Nacional del 29 de agosto de 2011. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26695-186022

Maffía, Diana; Cabral, Mauro (2003). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria.

Míguez, Daniel (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del pitufeo al motín de Sierra Chica. En En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el Cono Sur (pp. 23-46), compilado por Alejandro Isla. Buenos Aires: Paidós.

Ojeda, Natalia (2013). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.

Perano, Jorge; Barreto, María Inés (2019). Selectividad del control social punitivo y acceso a derechos y a la justicia. En Producción de sentidos y subjetividades en el espacio carcelar. Acceso a justicia y derechos (pp. 53-66), compilado por Ana Correa. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.

Routier, Eva (2020). Educación en contextos de encierro. Experiencias educativas y vida cotidiana de adultos en las prisiones santafesinas [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Routier, Eva; Manchado, Mauricio; Alberdi, Cristina (2020). Educar y castigar. Demandas, accesibilidad y trayectorias socio-educativas en una prisión de máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina). Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 279-292.

Segato, Rita (2007). El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la decolonialidad de la justicia en deconstrucción. Nueva Sociedad, 208, 142-160.

Sirvent, María Teresa (1996). Educación de jóvenes y adultos en un contexto de ajuste. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 9, 65-72.

Sirvent, María Teresa (septiembre, 2005). Las demandas por educación de los jóvenes y adultos de sectores populares. Trabajo presentado en Jornadas sobre trabajos de campo e investigación, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena - SNEEP (2006). Informe Anual. Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal [PDF]. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/11/informe_sneep_argentina_2006.pdf

Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena - SNEEP (2019). Informe Anual. Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [PDF]. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/11/informe_sneep_argentina_2019_0.pdf

Sozzo, Máximo (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión depósito” en Argentina. Revista Sistema Penal y Violencia, 1, 19-35.

Venier, Yanina (2019). La educación de las mujeres y disidencias presas: aportes desde la interseccionalidad para pensar políticas educativas. Trabajo presentado en el Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina.

Descargas

Publicado

2023-01-24

Cómo citar

Manchado, M., & Routier, M. E. (2023). La educación carcelaria no se planificará. Sobre las dimensiones de accesibilidad y desarrollo de prácticas educativas en dos cárceles contemporáneas de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista CS, (39), 137-165. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5376