Volver

Especialización en Anestesiología

¿Por qué estudiar una Especialización en Anestesiología?

especializaciones medico quirurgicas icesi 2020

La Universidad Icesi y en particular su programa de medicina conscientes de la necesidad de nuestra región de tener especialistas en Anestesiología con una formación humana, académica, ética de la más alta calidad, crea el programa para dicha especialidad.
Colombia cuenta con una proporción baja de anestesiólogos, siendo esta de 5 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes, en comparación con países desarrollados como Suecia que tiene 20 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes y Europa en general 15 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes, siendo evidente la falencia de anestesiólogos en las ciudades colombianas y en especial en áreas rurales del país.

El soporte jurídico, la reglamentación del ejercicio médico en el marco de un estado de derecho como el nuestro, delinea claramente las condiciones de la relación médico-paciente. El médico ejerce su profesión inspirado en un deber moral de conservar la salud y la vida, así como en un deber legal que lo obliga a poner a disposición su conocimiento, pericia, prudencia, diligencia y experiencia para lograr su objetivo. Son por lo tanto obligaciones de medio y no de resultado, estos lineamientos se sustentan en la Ley 14 de 1962 (abril 28); así como la Ley 23 de 1981 (febrero 18) que comprenden las normas en materia de ética médica.

El artículo 26 de la Constitución del 91, permite la agrupación de profesionales en cada disciplina de la medicina con un comportamiento ético, estimulando su modernización y contribuyendo a un recto y eficaz servicio profesional. Con base en dicha propuesta, la Ley Sexta de 1991 (enero 16) reglamenta el ejercicio de la Anestesiología como especialidad médica, sancionada por el presidente César Gaviria Trujillo y que se resume en los siguientes puntos:

  • El Ejercicio de la Anestesiología debe ser llevado a cabo por un profesional idóneo, calificado y formado en programa de postgrado reconocido por el estado.
  • Las instituciones deben proporcionar los medios para el ejercicio de la especialidad.
  • Los honorarios deben basarse en los acuerdos entre la SCARE (Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación) y el gobierno nacional.
  • El comité nacional del ejercicio de la anestesiología velará por el cumplimiento de un ejercicio idóneo.
  • Se concede un plazo de 5 (cinco) años para que quienes ejerzan la especialidad sin ser especialistas, obtengan su título.

Basados en esta estructura, se proyecta la formación de un especialista líder en procesos de desarrollo científico, administrativo, pero enmarcado siempre en un ámbito humanístico, moral y ético. Se proyecta un anestesiólogo con diversas habilidades y capacidades que lo faculten para permanecer en continuo desarrollo, así como capaz de perpetuar la esencia del programa a través de acciones docentes, asistenciales e investigativas con los demás profesionales de salud.

El especialista en Anestesiología podrá desempeñarse en todos los campos de acción de la especialidad tales como: anestesia general, cardiovascular, cirugía de tórax, cardioanestesia, neuroanestesia y anestesia regional, y podrá atender las necesidades de pacientes de todos los rangos de edad, desde la evaluación preanestésica, el intraoperatorio, el postoperatorio y el manejo del dolor tanto agudo como crónico.

Nuestro programa ofrece un convenio sólido entre una reconocida y moderna Universidad y una de las instituciones de salud con más desarrollo tecnológico, gran alcance académico y una inagotable ambición científica.

Título

Especialista en Anestesiología

Duración

3 años

Valor del semestre

$ 13.530.000

Director

Dr. Darío Hernando Cobo Medina

Coordinador

Dr. Einar Sten Billefals Vallejo

Perfil del Aspirante

La motivación para ser Anestesiólogo, el deseo de pertenecer a la especialidad y desarrollar con gusto las actividades propias de la especialidad son bases fundamentales para la escogencia de los aspirantes, ya que el trabajo de esta especialidad se lleva a cabo bajo algunas condiciones especiales tales como el trabajo en zonas con acceso y circulación restringida como son los quirófanos, durante jornadas que pueden llegar a ser de 12 horas o más. En las salas de cirugía se vive un ambiente de trabajo bajo presión, inducido por diversas razones, donde se deben tomar decisiones rápidas y definitivas para el tratamiento del paciente para lo cual el especialista debe contar con un adecuado manejo del stress y reaccionar de una manera rápida y coherente ante estas situaciones. Es fundamental saber trabajar en equipo y conocer el momento de pedir ayuda, ya que lo que está en juego es la vida del paciente. El manejo del estrés y la resolución de conflictos en los quirófanos requieren de una actitud más de tipo conciliador y persuasivo. Se debe tener gran tolerancia a la frustración, pues los logros positivos después de un largo y agotador trabajo en el tratamiento integral del paciente en algunas ocasiones no son reconocidos al anestesiólogo, sino únicamente al cirujano. El anestesiólogo debe llegar a la sala de cirugía con un plan de manejo para el paciente dependiendo del estado físico y de las patologías asociadas. También, es importante el manejo del tiempo para poder cumplir con todas las responsabilidades propias del proceso de formación. Debe tener gran sentido de responsabilidad y puntualidad en el cumplimiento de los horarios, ya que trabaja con una programación que se debe llevar a cabo sin retrasos para lograr desarrollarla en su totalidad y evitar cancelaciones innecesarias. También, debe tener gran habilidad manual, para poder adquirir, con el entrenamiento adecuado, las destrezas necesarias para todos los procedimientos relacionados con la especialidad.

Perfil del egresado

Formar un especialista con las competencias en el ser, hacer y aprender, con las capacidades para abordar al paciente durante el período perioperatorio en diferentes circunstancias y niveles de complejidad de la atención en salud, con énfasis en: Manejo hábil, seguro y eficaz de las técnicas de anestesia, analgesia, reanimación y cuidado crítico; Valoración preanestésica y de la estimación de riesgo perioperatorio; Capacidad para interactuar con otros profesionales del área para brindar un manejo integral al paciente; Actitudes y aptitudes necesarias para implementar mecanismos de regulación de costos, programas especiales de atención y estándares adecuados de calidad en las unidades funcionales pertinentes a la especialidad; Actitudes educativas para la apropiación y difusión de los conocimientos de su especialidad a médicos, paramédicos, pacientes y familiares; Competencias necesarias para comprensión crítica de nuevos conocimientos; Participación en grupos de investigación y desarrollo de la especialidad, así como la publicación de trabajos científicos y elaboración de protocolos pertinentes a la especialidad.

Duración y Metodología

Duración

El programa tiene duración de 3 años con dedicación exclusiva en la modalidad de tiempo completo.

Metodología

 

El programa se define como un programa académico de postgrado de carácter universitario en el campo de la medicina humana, dirigido a la formación de un médico especialista en Anestesiología, para el manejo integral y multidisciplinario perioperatorio del paciente quirúrgico y la participación en el manejo y tratamiento del paciente crítico.

Se caracteriza por una sólida formación científica humanística y ética. Teniendo en cuenta el horizonte pedagógico que se halla en el PEI de la Universidad Icesi y como parte de los procesos de aprendizaje activo, los estudiantes del programa de Especialización en Anestesiología participan en actividades académicas centradas en la práctica, mediante distintas estrategias didácticas. Asimismo, los estudiantes desarrollan pensamiento reflexivo y crítico que los responsabilice con un ejercicio profesional consciente de las implicaciones sociales, culturales, éticas, políticas y económicas. La estrategia de aprendizaje activo se complementa con las actividades teóricas y prácticas naturales de la formación en Especialización en Anestesiología, a partir de la apropiación de metodologías proyectuales e instrumentos de gestión, orientados a la creación, la investigación y la producción de conocimiento.

La metodología del programa busca el desarrollo integral del individuo, tanto en el SER, como en el SABER HACER y el CONOCER, se promueve la observación, la comparación, la interpretación, la argumentación, la crítica, la formulación de hipótesis y de todas las demás estrategias que desarrollen su competencia cognitiva, al mismo tiempo que se le brindan al estudiante recursos que le permitan reflexionar sobre cómo aprender y cómo monitorear y optimizar su aprendizaje.

 

Objetivo de la especialización:

Formar anestesiólogos altamente calificados, con las más altas cualidades humanas, éticas y científicas. En concordancia con el modelo pedagógico de la Universidad Icesi, y con la Fundación Valle del Lili, el programa de Anestesiología busca la formación de especialistas autónomos, capaces de aprender por sí mismos, de analizar y sintetizar con pensamiento crítico y que, además, sean capaces de formular y desarrollar proyectos de investigación.

Inscripción

01

Documentos Requeridos

02

Proceso de Admisión

03

Proceso de Entrevista

Los aspirantes presentarán una entrevista con el/la directora(a) del programa o profesores delegados, con el fin de valorar su experiencia profesional, la pertinencia de dicha experiencia para el programa elegido y el aporte que el candidato puede hacer al grupo de estudio. Cada programa define los criterios para el desarrollo de la entrevista.

Nota: la Universidad tendrá la potestad de solicitar al aspirante información adicional que considere pertinente para el proceso de admisión.

Noticias y eventos

Dona Aquí
Icesivirtual
Becas y financiación