La Universidad Icesi y en particular su programa de medicina conscientes de la necesidad de nuestra región de tener especialistas en Anestesiología con una formación humana, académica, ética de la más alta calidad, crea el programa para dicha especialidad.
Colombia cuenta con una proporción baja de anestesiólogos, siendo esta de 5 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes, en comparación con países desarrollados como Suecia que tiene 20 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes y Europa en general 15 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes, siendo evidente la falencia de anestesiólogos en las ciudades colombianas y en especial en áreas rurales del país.
El soporte jurídico, la reglamentación del ejercicio médico en el marco de un estado de derecho como el nuestro, delinea claramente las condiciones de la relación médico-paciente. El médico ejerce su profesión inspirado en un deber moral de conservar la salud y la vida, así como en un deber legal que lo obliga a poner a disposición su conocimiento, pericia, prudencia, diligencia y experiencia para lograr su objetivo. Son por lo tanto obligaciones de medio y no de resultado, estos lineamientos se sustentan en la Ley 14 de 1962 (abril 28); así como la Ley 23 de 1981 (febrero 18) que comprenden las normas en materia de ética médica.
El artículo 26 de la Constitución del 91, permite la agrupación de profesionales en cada disciplina de la medicina con un comportamiento ético, estimulando su modernización y contribuyendo a un recto y eficaz servicio profesional. Con base en dicha propuesta, la Ley Sexta de 1991 (enero 16) reglamenta el ejercicio de la Anestesiología como especialidad médica, sancionada por el presidente César Gaviria Trujillo y que se resume en los siguientes puntos:
Basados en esta estructura, se proyecta la formación de un especialista líder en procesos de desarrollo científico, administrativo, pero enmarcado siempre en un ámbito humanístico, moral y ético. Se proyecta un anestesiólogo con diversas habilidades y capacidades que lo faculten para permanecer en continuo desarrollo, así como capaz de perpetuar la esencia del programa a través de acciones docentes, asistenciales e investigativas con los demás profesionales de salud.
El especialista en Anestesiología podrá desempeñarse en todos los campos de acción de la especialidad tales como: anestesia general, cardiovascular, cirugía de tórax, cardioanestesia, neuroanestesia y anestesia regional, y podrá atender las necesidades de pacientes de todos los rangos de edad, desde la evaluación preanestésica, el intraoperatorio, el postoperatorio y el manejo del dolor tanto agudo como crónico.
Nuestro programa ofrece un convenio sólido entre una reconocida y moderna Universidad y una de las instituciones de salud con más desarrollo tecnológico, gran alcance académico y una inagotable ambición científica.
Especialista en Anestesiología
3 años
$ 13.530.000
Dr. Darío Hernando Cobo Medina
Dr. Einar Sten Billefals Vallejo
El programa tiene duración de 3 años con dedicación exclusiva en la modalidad de tiempo completo.
El programa se define como un programa académico de postgrado de carácter universitario en el campo de la medicina humana, dirigido a la formación de un médico especialista en Anestesiología, para el manejo integral y multidisciplinario perioperatorio del paciente quirúrgico y la participación en el manejo y tratamiento del paciente crítico.
Se caracteriza por una sólida formación científica humanística y ética. Teniendo en cuenta el horizonte pedagógico que se halla en el PEI de la Universidad Icesi y como parte de los procesos de aprendizaje activo, los estudiantes del programa de Especialización en Anestesiología participan en actividades académicas centradas en la práctica, mediante distintas estrategias didácticas. Asimismo, los estudiantes desarrollan pensamiento reflexivo y crítico que los responsabilice con un ejercicio profesional consciente de las implicaciones sociales, culturales, éticas, políticas y económicas. La estrategia de aprendizaje activo se complementa con las actividades teóricas y prácticas naturales de la formación en Especialización en Anestesiología, a partir de la apropiación de metodologías proyectuales e instrumentos de gestión, orientados a la creación, la investigación y la producción de conocimiento.
La metodología del programa busca el desarrollo integral del individuo, tanto en el SER, como en el SABER HACER y el CONOCER, se promueve la observación, la comparación, la interpretación, la argumentación, la crítica, la formulación de hipótesis y de todas las demás estrategias que desarrollen su competencia cognitiva, al mismo tiempo que se le brindan al estudiante recursos que le permitan reflexionar sobre cómo aprender y cómo monitorear y optimizar su aprendizaje.
Formar anestesiólogos altamente calificados, con las más altas cualidades humanas, éticas y científicas. En concordancia con el modelo pedagógico de la Universidad Icesi, y con la Fundación Valle del Lili, el programa de Anestesiología busca la formación de especialistas autónomos, capaces de aprender por sí mismos, de analizar y sintetizar con pensamiento crítico y que, además, sean capaces de formular y desarrollar proyectos de investigación.
Las siguientes son las fechas que usted debe tener en cuenta para el proceso de admisión al programa. Estas fechas se actualizan semestralmente.
La Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi se han consolidado en los campos de la salud mediante un convenio que ha sido denominado: una Alianza Profunda para la Vida, pues con este acuerdo se fortalece la región por la unión de dos reconocidas instituciones que ahora trabajan juntas por el bienestar y la salud de las personas y por mantener una posición de liderazgo gracias a sus avances constantes en lo académico, lo social, lo humanístico y lo científico.
La Fundación Valle del Lili, es el hospital universitario con las mejores condiciones, tanto de capacidad instalada, como de recurso humano y de tecnología, acordes con este nuevo milenio, que provee la capacitación clínica y la práctica médica a los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi. Esta alianza permite a ambas instituciones establecer una sinergia en todas sus actividades, a través de la coordinación para el trabajo, la conservación de la excelencia en su desempeño, ya ampliamente reconocida en las dos instituciones, y consolida la proyección social de ambas entidades en uno de los sectores más importantes para la comunidad, como lo es el de la salud.
Tanto para la Fundación Valle del Lili, como para la Universidad Icesi este convenio es un paso estratégico y necesario.
El apoyo becario a médicos residentes, es un proceso interno de la Fundación Valle del Lili Hospital Universitario, de cuyo trámite se informará oportunamente a quienes sean admitidos.
La Fundación Valle del Lili es hoy la infraestructura hospitalaria privada más grande de la región y una de las más importantes del país. Posee más de 119.501 metros cuadrados destinados a la atención hospitalaria y a Unidades de Cuidado Intensivo y desarrolla programas de Asistencia Médica, Educación y Docencia, Investigación Clínica y Apoyo Social. Gracias a su cuerpo médico, a su personal asistencial y a sus profesionales en la salud, la Fundación Valle del Lili es catalogada como la institución con la oferta de especialidades y subespecialidades más amplia del suroccidente colombiano. Sus Unidades de Cuidado Intensivo, los equipos de tecnología inteligente y el mejor respaldo médico-científico, dan respuesta a las necesidades de salud de la comunidad.
Hospital universitario
La Fundación Valle del Lili es uno de los 14 hospitales universitarios certificados como tal en el país y el único del suroccidente colombiano que ofrece un alto compromiso docente, calidad asistencial, oportunidad investigativa y valores éticos como diferenciadores de su capacidad docente, académica y humana. Además, la Fundación Valle del Lili es, según la clasificación de 2021 de clínicas y hospitales de la Revista América Economía, el número 1 en Colombia y 4 en Latinoamérica.