Los problemas de la salud mental en Colombia tienen características epidémicas con una prevalencia de vida de 40%. Las necesidades de atención en salud mental en Colombia, superan por gran margen la oferta y disponibilidad de médicos y profesionales especializados en Psiquiatría, tanto en el ámbito institucional como en el privado. El perfil epidemiológico de la población colombiana ha hecho necesario que la salud mental se encuentre en las políticas primarias de salud.
La Psiquiatría es una disciplina que integra de forma sistemática los diferentes componentes biopsicosociales que constituyen la realidad humana. Genera permanentes retos no solo en los aspectos clínicos, sino también por su conceptualización fundamentada en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de los individuos. Es un campo que abarca múltiples niveles que se interrelacionan y que se encuentra en permanente desarrollo, innovación, avance y discusión.
Especialista en Psiquiatría
3 años
$13.550.000
Dr. Darío Hernando Cobo Medina
Dr. César Augusto Arango Dávila
El profesional médico aspirante a la especialización en Psiquiatría de la Universidad Icesi debe tener una actitud integral: capaz de reflexionar, asumir críticamente el conocimiento científico y tecnológico; sensible al medio social; con solidez intelectual y ética; capaz de generar, crear, innovar y al mismo tiempo participar, crítica y activamente, en las transformaciones sociales del país y especialmente de las instituciones de salud.
La condición actual de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi y su convenio de trabajo educativo asistencial con la Fundación Valle del Lili de Cali, cumple con todos los requerimientos locativos, administrativos, legales, técnicos, tecnológicos, conceptuales, académicos y curriculares para infundir en sus estudiantes la apropiación, generación, aplicación y transferencia del conocimiento. Está constituida para afianzar la formación de colectividades científicas, el perfeccionamiento académico y la proyección social con énfasis en el afrontamiento de problemas que aquejan a nuestras comunidades. El profesional egresado contará con las competencias suficientes para desempeñarse con calidad y excelencia, con conocimiento de tecnologías de información y comunicación, con tendencia a la internacionalización y con la pertinencia suficiente para aportar al desarrollo social de nuestro país.
El programa tiene duración de 3 años con dedicación exclusiva en la modalidad de tiempo completo, con un promedio de actividades de 8 horas diarias, con rotaciones de duración aproximada de 3 a 4 meses. Se analiza un caso clínico semanal expuesto por los residentes y una actividad formativa como revisión de tema, club de revistas, consideraciones éticas en salud mental, profundización en aspectos de prevención y promoción. Se imparten en promedio tres clases teóricas semanales. Todas las actividades tienen relación con el componente práctico asociado con cada uno de los sitios de rotación.
El programa de especialización en Psiquiatría incorpora formas concretas de organización de las actividades académicas y prácticas, tales como: lecturas, consulta externa (atención a pacientes ambulatorios), hospitalización (atención a pacientes hospitalizados), grupos terapéuticos, grupos psicoeducativos, discusiones de casos clínicos, atención de interconsultas de psiquiatría de enlace, planeación y ejecución de actividades comunitarias, revistas de servicio (docente-asistencial), reuniones de mortalidad y complicaciones, casos clínicos, clubes de revista, prácticas supervisadas, revisión y seguimiento de proyectos de investigación, comité de ética, comité de historias clínicas, comité epidemiológico, conferencias, seminarios y créditos opcionales de profundización. Todas estas actividades vinculan, activa y participativamente, a los residentes y garantizan la calidad de su formación.
Comprende un componente teórico y uno practico, el componente teórico se desarrollará con una metodología de aprendizaje activo, autodirigido y basado en problemas, donde los residentes preparan temas programados con anticipación y discuten los casos evaluados en los diferentes sitios de práctica. De igual manera, se revisarán preguntas durante los seminarios y se discutirán las lecturas hechas y los casos presentados.
El componente práctico comprende las entrevistas de pacientes, evaluaciones psicopatológicas, análisis biopsicosocial, propuestas terapéuticas, fármaco-terapéuticas y psicoterapéuticas e intervenciones de índole preventivo y de promoción.
Formar especialistas en Psiquiatría altamente calificados, con las más altas cualidades humanas, éticas y científicas. En concordancia con el modelo pedagógico de la Universidad Icesi y con la Fundación Valle del Lili, el programa de Especialización en Psiquiatría busca la formación de especialistas autónomos, capaces de aprender por sí mismos, de analizar y sintetizar con pensamiento crítico y que, además, sean capaces de formular y desarrollar proyectos de investigación.
Las siguientes son las fechas que usted debe tener en cuenta para el proceso de admisión al programa. Estas fechas se actualizan semestralmente.
La Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi se han consolidado en los campos de la salud mediante un convenio que ha sido denominado: una Alianza Profunda para la Vida, pues con este acuerdo se fortalece la región por la unión de dos reconocidas instituciones que ahora trabajan juntas por el bienestar y la salud de las personas y por mantener una posición de liderazgo gracias a sus avances constantes en lo académico, lo social, lo humanístico y lo científico.
La Fundación Valle del Lili, es el hospital universitario con las mejores condiciones, tanto de capacidad instalada, como de recurso humano y de tecnología, acordes con este nuevo milenio, que provee la capacitación clínica y la práctica médica a los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi. Esta alianza permite a ambas instituciones establecer una sinergia en todas sus actividades, a través de la coordinación para el trabajo, la conservación de la excelencia en su desempeño, ya ampliamente reconocida en las dos instituciones, y consolida la proyección social de ambas entidades en uno de los sectores más importantes para la comunidad, como lo es el de la salud.
Tanto para la Fundación Valle del Lili, como para la Universidad Icesi este convenio es un paso estratégico y necesario.
El apoyo becario a médicos residentes, es un proceso interno de la Fundación Valle del Lili Hospital Universitario, de cuyo trámite se informará oportunamente a quienes sean admitidos.
En el 2010 el Ministerio de Educación Nacional otorgó a la Universidad Icesi su primera acreditación institucional, en la resolución donde se confiere esta distinción el Ministerio manifiesta: “Se ha demostrado que la Universidad Icesi, ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal de acreditación institucional".
Somos la primera Universidad privada del suroccidente colombiano en obtener el más alto reconocimiento a la calidad que entrega el gobierno colombiano. Este es un reconocimiento a la calidad de los programas académicos, a su funcionamiento y al cumplimiento de la función social de la Universidad Icesi.
La Universidad Icesi fue acreditada por segunda vez en mayo del 2015 por el Ministerio de Educación a través del Comité Nacional de Acreditación CNA, convirtiéndola en la primera universidad privada acreditada de Cali y la región.
El 10 de diciembre de 2021, el Ministerio de Educación Nacional otorgó, por resolución Número 023652, la tercera Acreditación Institucional en Alta Calidad a la Universidad Icesi, por un período de 8 años. En este nuevo reconocimiento se destacan aspectos como: la excelencia de los egresados, el Impacto en la sociedad, la Innovación y emprendimiento, la Orientación internacional y el Campus de avanzada.
Visita el sitio Salud y Vida para que conozcas las experiencias de los residentes de nuestras Especializaciones Medico - Quirúrgicas y además te informes de los temas que son tendencia en el área de la salud.
La Fundación Valle del Lili es hoy la infraestructura hospitalaria privada más grande de la región y una de las más importantes del país. Posee más de 119.501 metros cuadrados destinados a la atención hospitalaria y a Unidades de Cuidado Intensivo y desarrolla programas de Asistencia Médica, Educación y Docencia, Investigación Clínica y Apoyo Social. Gracias a su cuerpo médico, a su personal asistencial y a sus profesionales en la salud, la Fundación Valle del Lili es catalogada como la institución con la oferta de especialidades y subespecialidades más amplia del suroccidente colombiano. Sus Unidades de Cuidado Intensivo, los equipos de tecnología inteligente y el mejor respaldo médico-científico, dan respuesta a las necesidades de salud de la comunidad.
Hospital universitario
La Fundación Valle del Lili es uno de los 14 hospitales universitarios certificados como tal en el país y el único del suroccidente colombiano que ofrece un alto compromiso docente, calidad asistencial, oportunidad investigativa y valores éticos como diferenciadores de su capacidad docente, académica y humana. Además, la Fundación Valle del Lili es, según la clasificación de 2021 de clínicas y hospitales de la Revista América Economía, el número 1 en Colombia y 4 en Latinoamérica.