Las mujeres en Cali cuidan mucho y se cuidan poco

Las mujeres que habitan en la capital vallecaucana dedican en promedio el doble de tiempo que los hombres a labores de cuidado. De acuerdo con el informe Cuidadoras y Proveedoras, de la Fundación WWB Colombia y el Grupo Digna de la Universidad de los Andes, mientras ellas alcanzan 31,9 puntos, los hombres llegan al 15,2.

La diferencia se mantiene en las distintas etapas de la vida y se incrementa para las mujeres afrocolombianas o negras y para aquellas entre los 18 y 39 años. Adicionalmente, en la más reciente encuesta de percepción ciudadana realizada por Cali Cómo Vamos, 95 de cada 100 mujeres afirman dedicar tiempo del día a labores de cuidado, mientras que para los hombres esta cifra fue de 75 de cada 100 encuestados.


Esta sobrecarga de trabajo de cuidado, evidenciada en labores como cuidar niños o
adultos mayores, comprar y preparar alimentos, lavar o planchar ropa, cuidar de personas
enfermas, entre otras, puede afectar la salud de las caleñas, sus oportunidades laborales y
su bienestar. A esto se le suma que, como muchas veces no es trabajo remunerado, limita
su autonomía y profundiza desigualdades económicas y sociales.

“Las mayores cargas que tienen las mujeres frente a los hombres asociadas al cuidado no remunerado en el hogar como lavar platos, planchar ropa, ayudar a hacer tareas a los niños, entre otras, son una realidad internacional, nacional y local. La construcción de políticas que incentiven la innovación social, poniendo las necesidades de las cuidadoras en el centro de los servicios es clave para aportar en reconocer su labor, redistribuir las cargas de cuidado, recompensar estos trabajos, y habilitar una representación activa de sus voces en espacios públicos y toma de decisiones. Si bien, en la ciudad se vienen adelantando iniciativas que aportan desde la infraestructura física y social, es una tarea constante que requiere una articulación y disposición institucional constante con la sociedad civil”, indica Alejandro López, director del programa Cali Cómo Vamos.

Según la encuesta de Cali Cómo Vamos, por cada tres mujeres que dedican 9 horas al día a las labores de cuidado, hay un hombre que manifiesta igual ocupación. En cuanto a la calidad de vida de las mujeres, el 61% de las que ocupan entre 1 y 4 horas al trabajo de cuidado en el hogar indican tener un buen nivel de salud física, mientras el porcentaje se reduce al 50% entre las que ocupan más de 9 horas. Además, en este último grupo de mujeres, solo 16% practicó algún deporte o actividad física.


El acceso a servicios y bienes también marca una diferencia en la carga de cuidado. De acuerdo con datos del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), el 90,5% de las mujeres no afrodescendientes en Cali tiene lavadora en su hogar, mientras que solo el 58,4% de las afrodescendientes cuentan con este electrodoméstico. Esta diferencia implica que muchas de ellas deben dedicar más tiempo a tareas domésticas sin contar con herramientas que alivien su carga.

“En Cali y en el Pacífico es muy importante tener miradas interseccionales sobre el cuidado, porque el cuidado no es estándar. Tenemos muchas formas de percibir y aprender del cuidado que realizan, por ejemplo, las comunidades afrodescendientes. Cuando hay sobrecarga de cuidado, es inevitable que exista una barrera entre el trabajo remunerado y la autonomía económica de las mujeres”, expresa Lina Buchely, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM Colombia.

El empleo remunerado es otro factor que impacta la distribución del cuidado. La encuesta OEM 2022 muestra que el 57,5% de las mujeres en Cali no tiene un trabajo formal remunerado. En el caso de las mujeres afrodescendientes, la situación es aún más crítica: un mayor porcentaje pertenece a los estratos socioeconómicos más bajos y tiene menos acceso a educación superior. Estas desigualdades estructurales limitan sus oportunidades económicas y aumentan la carga de cuidado dentro del hogar.

Las emprendedoras, por ejemplo, enfrentan retos adicionales: el 68% son las principales responsables del cuidado de sus hogares, en contraste con solo el 14,6% de los hombres emprendedores. Además, las mujeres destinan en promedio 7 horas y 44 minutos al día a trabajos no remunerados en casa, mientras que los hombres solo dedican 3 horas y 6 minutos. Esta realidad impacta directamente sus ingresos, pues los negocios liderados por ujeres generan 30,7% menos en ventas que los dirigidos por hombres, de acuerdo con la Fundación WWB Colombia.

A esto se suma el impacto en la salud mental y emocional. Solo el 10,34% de las mujeres afrodescendientes encuestadas por el OEM dijo sentirse muy satisfecha con su vida, frente al 25,44% de las mujeres no afrodescendientes. La sobrecarga de trabajo doméstico y la falta de tiempo para el autocuidado contribuyen a esta brecha en el bienestar subjetivo. “Es evidente que las mujeres en Cali están cuidando demasiado y su autocuidado es muy poco. En los estudios que hemos hecho y también en las cifras de las encuestas, como la de Cali Cómo Vamos, se evidencia que las mujeres en promedio cuidan seis horas más que los hombres; esto incluyendo lo que es trabajo de cuidado directo de sus hijas, hijos, personas adultas mayores, personas con discapacidad. Ellas tienen entonces dobles y triples cargas de cuidado, y esto tiene un efecto importante, si lo miramos a nivel global, en su salud mental”, explica Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.

Para mitigar esta situación, la experta recomienda reconocer que las mujeres están cuidando más y datos como los aquí reflejados sirven para entender este panorama. “Tenemos que empezar a pensar en formas de redistribuir estos cuidados en el interior del hogar y seguir sensibilizando en torno al tema. Es hora de que se empiece a reconocer, a dar mucho más valor a este tipo de trabajo y, por supuesto, que se generen políticas públicas que permitan que las mujeres tengan más tiempo de calidad”, concluyó Husain.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *