Brevísimas notas sobre "Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI"

Resumen

Basados en el marco conceptual propuesto por Álvaro Camacho y Álvaro Guzmán en su libro pionero Colombia: ciudad y violencia (1990), los distintos autores de Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI presentan un diagnóstico impresionante de las múltiples fases de la violencia en Colombia en los últimos treinta años (1980-2012). 

¿Qué hizo que Medellín pasara de ser la ciudad más violenta de Colombia en los años 90 a la “tensa calma” de la primera década del siglo XXI? ¿Cuál es la relación entre violencia política y violencia callejera en las periferias urbanas de Bogotá? ¿Cómo los habitantes de los barrios populares de Cali recuerdan los “tiempos de la violencia política”, qué visión tienen del Estado y cuál es el impacto del cartel de Cali en la estructura paramafiosa actual? ¿Por qué Barranquilla y Buenaventura, dos ciudades-puerto, tienen trayectorias de violencia tan distintas? ¿Cuál es el papel de las élites económicas en la economía política de la violencia en la Colombia de inicios del siglo XXI?

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jaime Amparo Alves, Universidad Icesi, Cali (Colombia)

Ph.D. en Antropología y Estudios Afroamericanos por la Universidad de Texas at Austin (Estados Unidos) y con una estancia posdoctoral en Penn State University (Estados Unidos). Investigador asociado en el Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi (Colombia).

Citas

Alves, J. (2017). Gubernamentalidad espacial y agencia criminal negra en Cali y São Paulo: aproximaciones para una antropología “fuera de la ley”. En J. Giraldo (coord.), Territorio y sociabilidades violentas. Santo Domingo, San Juan, Sao Paulo, Cali y Medellín (pp. 41-76.). Medellín: Universidad EAFIT.

Alves, J. (2014). Refusing to be Governed. State Delinquency Gang Violence and the Politics of Evilness in an Afrocolombian Shantytown. Manuscrito inédito.

Bourgois, P. (2003). In Search of Respect: Selling Crack in El Barrio. Cambridge: Cambridge University Press.

Brotherton, D. (2008). Beyond Social Reproduction: Bringing Resistance Back in Gang Theory. Theoretical Criminology, 12(1), 55-77.

Cárdenas, R. (20108). “Thanks to my Forced Displacement”: Blackness and the Politics of Colombia’s War Victims. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 13(1), 72-93.

Gutiérrez-Rivera, L. (2010). Discipline and Punish? Youth Gangs’ Response to ‘Zero‐Tolerance’ Policies in Honduras. Bulletin of Latin American Research, 29(4), 492-504.

Lerma, B. (2016). Violencias contra las mujeres negras: neoconquista y neocolonización de territorios y cuerpos en la región del Pacífico colombiano. La Manzana de la Discordia, 11(1), 7-17.

Ramírez, M. (2001). Entre el Estado y la guerrilla. Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Colciencias.

Ramírez-Torres, D. (2017). Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura. Una perspectiva desde el territorio y las relaciones de género (Tesis doctoral). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

Rogers, D. (2006). The State as a Gang. Critique of Anthropology, 26(3), 315-330.

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón.

Scott, J. (1986). Everyday Forms of Peasant Resistance. The Journal of Peasant Studies, 13(2), 5-35.

Tilly, C. (1985). War Making and State Making as Organized Crime. En P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (eds.), Bringing the State Back In (pp. 35-60). Cambridge: Cambridge University Press.

Valencia, S. (2012). Capitalismo gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones internacionales, (19), 83-102.

Valverde, J. (2015). Narrativas mágico-religiosas en las pandillas. Un estudio sobre la psicología del pandillero. Revista CS, (17), 133-160.

Publicado
2018-12-03
Cómo citar
Alves, Jaime Amparo. 2018. «Brevísimas Notas Sobre "Violencia En Cinco Ciudades Colombianas a Finales Del Siglo XX Y Principios Del Siglo XXI"». Revista CS, n.º 26 (diciembre), 237-44. https://doi.org/10.18046/recs.i26.3305.