Los programas de inclusión social juvenil en la gestión de las violencias de género: reflexiones a partir de la implementación del Programa Envión en Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i35.4658

Palabras clave:

Estado, mujeres jóvenes, sufrimiento social, violencias de género

Resumen

En las dos últimas décadas, tanto en Argentina como en el ámbito regional, ha emergido un conjunto de programas destinados a jóvenes con derechos vulnerados o en riesgo de exclusión, tendientes a garantizar su integración al sistema educativo y al mercado laboral. A partir del análisis del programa Envión en la provincia de Buenos Aires, este artículo ofrece reflexiones sobre la manera en que estas iniciativas de inclusión social pueden también operar como dispositivos encargados de gestionar el sufrimiento de mujeres jóvenes pobres; y sobre el modo en que dicha gestión puede presentar ambivalencias y tensiones entre destinatarias y trabajadoras que invitan a explorar con detenimiento las relaciones entre jóvenes pobres, violencias y cuidados. Los datos presentados fueron producidos en el marco de dos investigaciones cualitativas centradas en los procesos participativos orquestados por el Envión entre 2013 y 2017.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Cecilia Gaitán, Universidad Nacional de San Martín

    Doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) con sede de trabajo en el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas (LICH) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Argentina). Docente en la UBA y en la UNSAM. Integrante del Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud (CEDESI-UNSAM).

Referencias

Arduino, Ileana (2014). Melina Romero. La Mala Víctima. Revista Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/

Castilla, María Victoria (2020). Violencias, amor y cuidados maternos en mujeres pobres de Buenos Aires. Etnografías Contemporáneas, 6(10), 132-153.

Cerletti, Laura; Gessaghi, Victoria (2012). Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad, discusiones a partir del enfoque etnográfico. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 13, 31-48.

Cornwall, Andrea (2008). Unpacking ‘Participation’: Models, Meanings and Practices. Community Development Journal, 43(3), 269-283.

Cozzi, Eugenia (2015). De juntas, clanes y broncas: Regulaciones de la violencia altamente lesiva entre jóvenes de sectores populares en dos barrios de la ciudad de Santa Fe. Delito y Sociedad, 1(39), 72-102. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52816

Cozzi, Eugenia (24 de marzo de 2019). No toda la violencia que se ve en los barrios está ligada al narcotráfico. La Capital. Recuperado de https://www.lacapital.com.ar/policiales/no-toda-la-violencia-que-se-ve-los-barrios-esta-ligada-al-narcotrafico-n1748895.html

Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 138-67.

Das, Veena (2007a). Life and Words: Violence and the Descent into the Ordinary. Berkeley: University of California Press.

Das, Veena (2007b). La antropología del dolor. En Veena Das: sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 69-94), editado por Francisco Ortega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Das, Veena (2008). Violence, Gender, and Subjectivity. The Annual Review of Anthropology, 37, 283-299.

Das, Veena; Kleinman, Arthur; Ramphele, Mamphela; Reynolds, Pamela (Eds.) (2000). Violence and Subjectivity. Berkeley: University of California Press.

Deza, Soledad (2016). Libertad para Belén. Grito Nacional. Buenos Aires: Cienflores.

Fassano, Patricia (2008). El chisme: una práctica que performatiza la sociabilidad del barrio. Trabajo presentado en el IX Congreso Argentino de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina.

Fernández-Álvarez, María Inés; Pacífico, Florencia; Señorans, Dolores (2020). Parar la olla durante la pandemia. Revista Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/parar-la-olla-durante-la-pandemia/

Ferrándiz-Martín, Francisco; Feixa-Pampols, Carles (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf

Franco-Patiño, Sandra; Llobet, Valeria (2019). Los Centros de Desarrollo Infantil y los procesos de institucionalización del cuidado de la infancia en la provincia de Buenos Aires. Dinámicas territoriales de género. En Marchas y contramarchas en las políticas locales de género (pp. 59-86), editado por Ana Laura Rodríguez-Gustá. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200227055551/Marchas-y-Contramarchas.pdf

Gaitán, Ana Cecilia (noviembre, 2017). Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Gaitán, Ana Cecilia (2019). Construir “otra mirada”. Tensiones en la participación de jóvenes mujeres en una política social en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En ¡Aquí los jóvenes! Frente a las crisis (pp. 284-310), coordinado por Gerardo Gutiérrez Cham y Olaf Kaltmeier. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Gaitán, Ana Cecilia (2020). Juntas, hablar de lo propio y escuchar lo de otras. Efectos imprevistos y tensiones en una propuesta estatal de participación juvenil centrada en la autonomía femenina. En Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Políticas, normativas y prácticas en tensión (pp. 277-308), compilado por Paula Isacovich y Julieta Grinberg. José C. Paz: Edunpaz.

Gaitán, Ana Cecilia; Llobet, Valeria; Medan, Marina (2015). “¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes. Servicios Sociales y Política Social, 107, 101-114.

Garriga-Zucal, José; Noel, Gabriel (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar, 8(9), 97-121.

Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Han, Clara (2012). Life in Debt: Times of Care and Violence in Neoliberal Chile. Berkeley: University of California Press.

Jimeno, Myriam (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

La amistad entre mujeres: ser amigas, hermanas (2016). Marcha: una mirada popular y feminista de la Argentina y el mundo. Recuperado de https://www.marcha.org.ar/la-amistad-entre-mujeres-ser-amigas-hermanas/

Llobet, Valeria (2008). Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 14(2) 73-94. Recuperado de https://www.aacademica.org/valeria.llobet/74.pdf

Llobet, Valeria (2009). Género y políticas sociales para la infancia y la adolescencia: ¿una relación ausente? En Política Social en América Latina y Género: Configuraciones-Reconfiguraciones en la participación de las mujeres (pp.173-194), compilado por Susana Ortale y Rocío Enríquez. Buenos Aires: Biblos.

Llobet, Valeria (2015). Políticas y violencias en clave generacional en Argentina. En Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 215-224), coordinado por José Manuel Valenzuela Arce. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.

Llobet, Valeria (2020). El encierro de los niños y la distribución desigual de la precariedad. Sociedad e Infancias, 4, 283-284. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/69632

Llobet, Valeria; Gaitán, Ana Cecilia; Medan, Marina; Magistris, Gabriela (2013). Este espacio es para que ustedes hablen. La legitimación de la intervención en los programas sociales. En Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes (pp. 129-159), coordinado por Valeria Llobet. Buenos Aires: Biblos.

MacLure, Maggie; Holmes, Rachel; Jones, Liz; MacRae, Christina (2010). Silence as Resistance to Analysis: Or, on Not Opening Ones Mouth Properly. Qualitive Inquiry, 16(6), 492-500.

Masson, Laura (2020). Introducción del Dossier La violencia perturbadora. Mujeres y uso de la fuerza. Etnografías Revista del Centro de Estudios de Antropología, 6(10), 121-131. Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/524

Medan, Marina (2013). El gobierno de la “juventud en riesgo” y los programas de prevención social del delito en el AMBA: entre la seguridad y la inclusión [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Medan, Marina; Gaitán, Ana Cecilia; Llobet, Valeria (2019). El Estado local y el territorio. Aspiraciones de cercanía y transformaciones en la institucionalidad de los sistemas de protección y promoción de niños y jóvenes. En De la desjudicialización a la refundación de los derechos. Transformaciones en las disputas por los derechos de los niños y las niñas (2005-2015) (pp. 315-352), coordinado por Valeria Llobet y Carla Villalta. Buenos Aires: Teseo. Recuperado de https://www.teseopress.com/desjudicializacion/

Monárrez-Fragoso, Julia (2009). Tramas de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Ortega, Francisco (2007). Rehabitar la cotidianidad. En Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. (pp.15-69), editado por Francisco Ortega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez-Alzueta, Esteban (Comp.) (2016). Hacer Bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos. La Plata: Malisia.

Rodríguez-Gustá, Ana Laura (2010). ¿Qué es la gestión transversal territorial de género? Una comparación de Morón y de Montevideo. Trabajo presentado en V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires, Argentina.

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Unqui.

Sirvent, María Teresa; Rigal, Luis (2014). La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social. Revista Decisión, 38, 32-37. Recuperado de https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio-48-49/decisio-48-49-art05.pdf

Descargas

Publicado

2021-09-27

Cómo citar

Gaitán, A. C. (2021). Los programas de inclusión social juvenil en la gestión de las violencias de género: reflexiones a partir de la implementación del Programa Envión en Buenos Aires. Revista CS, (35), 99-123. https://doi.org/10.18046/recs.i35.4658