Boletín de prensa #640 La Universidad Icesi viene capacitando desde el 2005 a docentes de diferentes colegios de la ciudad, en la enseñanza de las ciencias en diferentes áreas como la Biología, la Física y la Química, mediante la indagación guiada y un exitoso programa denominado: Pequeños Científicos. cientificos_peque Esta experiencia, lleva tanto a docentes como a estudiantes a enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana, permitiéndoles argumentar, confrontar, plantear hipótesis y fortalecer el trabajo cooperativo, así como la comunicación oral y el registro escrito.
“En un mundo donde los desarrollos tecnológicos y la globalización son protagonistas, se hace pertinente una nueva valoración de la educación básica que permita la apropiación de una cultura científica para un desarrollo adecuado en la sociedad actual”, asegura María Isabel Rivas, Coordinadora del programa Pequeños Científicos
El programa Pequeños Científicos Pequeños científicos es un programa de origen Francés que busca generar cambios en la enseñanza – aprendizaje de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; los niños y jóvenes aprenden mediante la vía de la indagación guiada, adquieren conocimientos y competencias científicas mediante la realización de experiencias que los llevan a observar fenómenos de la vida cotidiana, sobre los cuales argumentan, plantean preguntas, manipulan objetos, plantean hipótesis, analizan resultados y sacan conclusiones. El maestro desarrolla una nueva relación con el estudiantes en este proceso, siendo el que orienta la indagación para la construcción del conocimiento (Pequeños Científicos, 2002) Características del programa
  • El programa capacita a los docentes para que adquieran la metodología y la lleven al aula con sus estudiantes.
  • El docente deja de ser el transmisor de la información para convertirse en el guía en la exploración.
  • Hay unos protocolos (módulos) de trabajo de acuerdo a los conceptos en ciencias que deben aprender los niños y jóvenes en cada grado de preescolar, primaria y secundaria.
Hay unas maletas de materiales para cada protocolo (módulo) con el objetivo de que los niños y jóvenes logren realizar cada experiencia, se trata de materiales seguros, cotidianos y de fácil consecución.  El programa se desarrolla en preescolar, primaria, secundaria, en las áreas de biología, física, química, tecnología y matemática y  la  metodología es aplicable a las otras áreas del conocimiento. ¿Cómo aprenden los niños y jóvenes? Los estudiantes se enfrentan a un fenómeno de la vida diaria, el cual observan detenidamente y sobre el cual empiezan a hacer predicciones o hipótesis acerca de lo que puede suceder, luego sigue la experimentación y se empiezan a formular explicaciones que les permitirán aceptar o rechazar la hipótesis planteada inicialmente. Ellos concluyen sobre la situación presentada y comprenden que el error hace parte del proceso de aprender. Es una forma de aprender muy divertida donde los estudiantes muestran su real interés por las ciencias y un amor muy grande por el estudio y la escuela. Los estudiantes trabajan en grupos de 4 o 5 personas: idealmente debe trabajar en mesas que lo permitan. Discuten entre sí y toman apuntes acerca de las experiencias: salón con el menor ruido del entorno posible. Manipulan con los materiales de las maletas. También pueden necesitarse otros     materiales de fácil consecución. Todos deben llevar apuntes de las sesiones  en sus cuadernos de ciencias. El profesor pasa por los grupos,  toma apuntes de los aportes hechos durante la sesión y se recomienda  disponer de un tablero  y de carteleras, además debe darse la posibilidad de conservarlas expuestas en el salón. El profesor promueve el registro escrito por parte de los niños y jóvenes. En este registro anotan con sus propias palabras, dibujos y esquemas, las observaciones, predicciones, protocolos de experimentación, resultados, reflexiones y conclusiones. El profesor propone actividades a realizar en la casa con la familia y en otros espacios como museos de ciencias, jardines botánicos, salas dedicadas a la ciencia y la tecnología entre otros que le muestren a los estudiantes que el pensamiento y conocimiento científico es útil en su interacción en sociedad. Los profesores configuran equipos de trabajo al tiempo que la Institución realiza las transformaciones organizacionales necesarias para facilitar la práctica, construyendo un plan de estudio en ciencias naturales y tecnología compatible con la propuesta del programa de Pequeños Científicos. Se produce transferencia de la metodología por parte del maestro a otras asignaturas y los estudiantes desarrollan habilidades en lenguaje, matemáticas y convivencia en otras áreas (Olson & Loucks-Horsley, 2000) El papel y logros de la Universidad El programa se da a conocer en Colombia por medio de una alianza de cuatro Instituciones que son la Universidad de los Andes, Liceo Francés Louis Pasteur de Bogotá, Maloka y Alianza educativa, siendo la Universidad de los Andes quien coordina el programa a nivel Nacional, y en cada ciudad es una Universidad la encargada de brindar el apoyo y la capacitación a los docentes para que puedan comprender los conocimientos, la metodología y hacer que para los niños sea muy agradable y divertido el momento de llevar la experiencia al aula.
En Cali es la Universidad Icesi es la encargada de esta labor. La Universidad ha logrado la Inclusión de Pequeños Científicos en el proyecto educativo institucional, la realización de capacitaciones dentro de la Universidad y seguimiento a docentes de diferentes instituciones, asesoría en la transición hacia un currículo de ciencias fundamentado en indagación guiada en las instituciones educativas y la formación continua de docentes.Imagen 2. Capacitación a docentes de instituciones de la ciudad de Cali. Año 2011.
Colaboradores Convenio con la Fundación Siemens desde el 2009 para capacitación de docentes en la metodología de indagación guiada y para dirección del Proyecto Experimento +, a nivel del Valle del Cauca. Convenio con Comfandi con un grupo de docentes formados y en formación desde el año 2005. Más información: María Isabel Rivas, Coordinadora Programa Pequeños Científicos y Docente Tiempo completo Facultad de Ciencias Naturales, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.