Narrativas mágico-religiosas nas gangs. Um estudo sobre a psicologia do gangster

Autores

  • Jorge Ordóñez Valverde Universidad Icesi, Cali

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i17.2056

Palavras-chave:

Gangs, Crenças mágico-religiosas, Violência urbana, Marginalidade

Resumo

Este artigo é resultado de uma pesquisa sobre os sistemas culturais que sustentam a violência entre gangsters de bairros marginais de Cali, Colômbia. Trata-se de crenças mágicas e religiosas de gangsters que rodeiam os episódios de violência, e que permitem observar aspectos da psicologia do gangster que são adaptações funcionais à realidade das guerras por território e por vinganças, e que têm a finalidade de dar sentido e significado aos acontecimentos trágicos de suas vidas. O estudo mostra como o candomblé se usa para buscar proteção e causar danos ao inimigo, e como as suas ideias sobre Deus e o diabo, o bem e o mal, carecem de uma ética reguladora das relações com os outros, e são expressão de um mecanismo de defesa narcisista. Conclui-se que este sistema cultural de crenças é uma interessante fórmula de transação entre a realidade social objetiva e as fantasias subjetivas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Jorge Ordóñez Valverde, Universidad Icesi, Cali
    Profesor de planta del Departamento de Estudios Psicológicos de la universidad Icesi. Candidato a doctor en Humanidades por la Universidad del Valle, Magister en sociología y Psicólogo. Investigador en el campo de la violencia urbana y las pandillas.

Referências

Ascencio, M. (2004). Ni Santa Bárbara ni Shango (Reflexiones acerca del sincretismo). En Religión e investigación social. Caracas: Universidad Católica Andres.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu,

Bettelehim, Bruno. (1998). Educación y vida moderna. Bogotá: Grijalbo Mondadori.

Cerbino, M. (2004). Pandillas juveniles cultura y conflicto de la calle. Quito: Abya Yala.

Connell, R. W. (2003). Masculinidades. Pueg. México: Universidad Autónoma de México.

Elias, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: península.

Elias, N. (1990). El proceso de la civilización. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (1997). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.

ERIC Group: Honduras (2005). Maras y pandillas en Honduras. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.

Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.

Fernandez, C. (1998). Jóvenes violentos. Causas psicológicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaría.

Frazer, J. G. (1995). La rama dorada. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1981). Tres ensayos sobre una teoría de la sexualidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1981). Tótem y tabú. Biblioteca Nueva: Madrid,.

Freud, S. (1981). El hombre de las ratas. Madrid: Biblioteca Nueva

Fuller, N. (2002). Masculinidades. Cambios y permanencias. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Giddens, A (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Green, A. (1992). El honor y el narcisismo. En el honor. imagen de sí o don de sí: un ideal equívoco. Barcelona: Cátedra.

Frazer J. G. (1991). La rama dorada. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (2004). La etnografía. Método, campo y reflexividad . Buenos Aires: Norma.

Kohlberg, L (1984). Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics. Basilea: S Karger Publisher.

Laplanche, J., Pontalis, J-B. (1993). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Levi-Strauss, C. (1985). Antropología estructural. Barcelona: Altaya.

Lewin, K. (1971). Dinámica de la personalidad. Madrid: Morata.

Losonczy, A. M. (2001). Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos. Revista Colombiana de Antropología, 37, pp. 6-23.

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta

Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

Perea, C. M. (2007). Con el diablo adentro. México: Siglo XXI.

Perea, C. M. (2008). ¿Qué nos une? jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín: la carreta, 2008.

Reichel Dolmatoff, G. (1997). Estudios antropológicos. Bogotá: Instituto colombiano de cultura - Colcultura

Ross, M. H. (1995). La cultura del conflicto. Barcelona: Paidós.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Spierenburg, P. (1998). En Weiler V. (comp.)Violencia, castigo, el cuerpo y el honor: una revaluación. figuraciones en proceso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Valdés, T. y Olavarría, J. (1997). Masculinidades. Poder y crisis. Santiago de chile: Ediciones de las mujeres.

Valenzuela, J. M.; Nateras, A.; Reguillo, R. (coord.). (2007). Las maras. Identidades juveniles al límite. México: Universidad Autónoma.

Weiler, V. (comp.). (1998). Figuraciones en proceso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Publicado

2015-12-05

Como Citar

Ordóñez Valverde, J. (2015). Narrativas mágico-religiosas nas gangs. Um estudo sobre a psicologia do gangster. Revista CS, (17), 133-160. https://doi.org/10.18046/recs.i17.2056