Cali, 25 de febrero de 2023
Muy buenos días, me complace darles la bienvenida a nuestra universidad.
Saludo muy especialmente a la Dra. Marcela Granados, miembro de nuestra Junta Directiva y líder de nuestra gran aliada y mecenas, la Fundación Valle del Lili, recientemente reconocido como el segundo mejor hospital universitario de América Latina y el #32 del mundo, y los miembros de nuestra Junta y Consejo Superior, que nos acompañas y quienes durante estos años han contribuido tanto a hacer posible el sueño de esta universidad de excepcional calidad, innovadora, conectada con el mundo de las organizaciones y las empresas, e incluyente, que es orgullo de nuestra región.
Saludo también, muy especialmente, a Aurora Vergara, nuestra invitada de honor, una de las personas más admiradas y queridas de la comunidad ICESI, ex profesora nuestra, antigua directora del internacionalmente reconocido Centro de Estudios Afrodiaspóricos de Icesi (CEAF), y actual viceministra de educación superior.
Saludo a los demás invitados especiales, a la Dra. Claudia Blum, a los decanos, directivos y equipo de nuestra universidad, a los miembros del Consejo Estudiantil, a mis queridos papás y a todos quienes contribuyeron en el montaje de esta maravillosa celebración de grados.
En primer lugar, quiero felicitar muy especialmente a los 908 graduandos, así como a sus padres, cónyuges, familiares y amigos, quienes han sido un apoyo fundamental en el proceso de llegar a este gran momento en sus vidas, y quienes han depositado su confianza en nosotros para construir, de la mano de ustedes, las capacidades, conocimientos, experiencias y relaciones que les permitirán seguir floreciendo como personas y profesionales, para tener una vida más rica, libre, productiva y poder aportar a la transformación de nuestra región, nuestro país y nuestro planeta.
Hoy es un día para celebrar con alegría los logros, aprendizajes, relaciones y experiencias de estos años en Icesi. Esta ceremonia no es una despedida, es un hasta luego y una bienvenida a nuestra comunidad de cerca de 25.000 graduados dispersos por toda Colombia y el mundo. Ahora ustedes pasan a ser parte de ese selecto grupo y deseamos, de todo corazón, que sigan conectados entre ustedes y con otros graduados y que el vínculo con la universidad perdure para que podamos seguir construyéndola juntos. Icesi siempre será su Icesi.
Para nosotros es sumamente grato entregar hoy, títulos de pregrado a 526 jóvenes, incluyendo 217 grados con honores (2 Summa Cum Laude, 72 Magna Cum Laude y 143 Cum Laude). En posgrado, estamos entregando títulos de maestría y especialización a 382 profesionales.
Quiero destacar que hoy se gradúan las primeras promociones del programa de pregrado en Finanzas y de las Maestrías en Sostenibilidad, Ingeniería, Estrategia Digital de Negocios, Gestión Empresarial e Innovación Educativa, las tres últimas en modalidad virtual.
Les pido un muy fuerte aplauso para nuestros 908 graduandos de pregrado y posgrados y para sus padres, cónyuges, familiares, profesores y todos quienes los acompañaron en este formidable logro.
Todos y cada uno de nuestros graduandos son testimonio del impacto que logra la formación integral, de alta calidad y pertinente que constituye la misión central de Icesi y su mayor aporte a nuestra comunidad y a la sociedad.
*******************************************************
En este 2023 se cumplen 20 años de un hito determinante en la historia de nuestra Universidad que vale la pena rememorar a la luz de la proyección futura de Icesi. Y que creo que esta reflexión también les puede dar a ustedes, queridos graduandos, elementos de valor ahora que comienzan a encarar la realidad profesional en un mundo cambiante, o lo vuelven a hacer con renovadas perspectivas y competencias.
En 1978, un grupo de empresarios vallecaucanos fundó Icesi como Escuela de Gerencia: en un espacio alquilado, 45 estudiantes iniciaron la primera promoción de Administración. Desde entonces nuestro crecimiento ha sido vertiginoso. Para 1982, cuando la institución se instaló en su primera sede propia de la avenida Guadalupe, ya contaba con 300 estudiantes, y en 1988, cuando se trasladó aquí, a la sede de Pance, los estudiantes de la Universidad ascendían a 1.500. Por ese entonces la Universidad contaba con dos programas de pregrado y una incipiente oferta de posgrados relacionados con el mundo de los negocios.
A partir de 1996, con la llegada del anterior rector, Icesi avanza hacia el desarrollo de nuevas áreas del conocimiento y a otras actividades, propias de las instituciones de educación superior, como la investigación y la proyección social. Y aunque los seis programas de pregrado y la oferta de posgrado de entonces seguía respondiendo principalmente a las demandas empresariales, se llevó a cabo una reforma humanista del proyecto pedagógico y se creó una decanatura de humanidades. Para 2001, Icesi acogía cerca de 2.300 estudiantes en 9 programas de pregrado, 16 especializaciones y una maestría.
Hace ya 20 años, en 2003, se produce el hito que anuncié al comienzo. El Consejo Superior aprobó el plan de convertir a Icesi en una universidad en el sentido pleno de la palabra. Así, en 2005 se fundan los programas de pregrado en ciencias sociales y psicología y posteriormente se incorporan programas en ciencias naturales, medicina, educación y música, entre otros, hasta llegar a los 29 que tenemos hoy. Al mismo tiempo, y en consonancia con la multiplicación de las capacidades académicas, se multiplica la oferta de posgrados. Hoy tenemos más de 80 posgrados activos.
Todo esto implicó un esfuerzo monumental de diseño de programas y currículos, atracción y cualificación de profesores, construcción y dotación de infraestructura, y planificación, implementación y gestión de una organización que crecía de manera acelerada, superando los 7.000 estudiantes en 2016. Este crecimiento se acompañó, por supuesto, con una robusta expansión de los servicios de bienestar estudiantil.
Pero la universidad no solo amplió sus áreas de formación y enriqueció su experiencia universitaria. Su volumen de producción intelectual también creció exponencialmente. En la primera década de este siglo la Universidad publicó 40 artículos académicos en revistas de reconocimiento internacional y para la siguiente década este número llegó a los 1.149 artículos: casi 30 veces más. En los primeros tres años de esta década ya se han publicado cerca de 900 artículos. El creciente impacto internacional de la investigación de Icesi fue el factor diferencial para que el último ranking mundial de la firma inglesa Times Higher Education, nos ubicara como la universidad #1 de Colombia y una de las 10 primeras de América Latina.
Para lograr este salto enorme en producción de conocimiento fue fundamental cualificar profesores y atraer académicos destacados. De contar con 15 profesores con doctorado en 2005, la universidad hoy cuenta con más de 110. La cualificación de su planta profesoral le permitió a Icesi, además, agrupar capacidades en centros de investigación, innovación y consultoría para suplir las demandas cambiantes y diferenciadas de la sociedad y las organizaciones. Hoy la universidad cuenta con cerca de 20 centros que prestan servicios a empresas, fundaciones, gobiernos, comunidades, instituciones educativas y otras organizaciones, a la vez que generan conocimiento relevante para informar el debate cívico, la política pública y el desarrollo empresarial.
Otro hito central de esta segunda gran etapa en la vida de Icesi ha sido su extraordinario avance en materia de inclusión. Desde que en 2006 lanzó las becas ICESOS, apalancadas en créditos de ICETEX, la universidad ha estado a la vanguardia en este frente entre las universidades de alta calidad en Colombia. En el año 2005 solo un 7% del total del estudiantado de pregrado, 175 estudiantes, vivían en estrato 1 y 2. En los últimos años más de 2000 estudiantes, cerca del 40% de la población, se ubica en estos estratos. Jóvenes talentosos y comprometidos los hay en todas partes; ICESI les ha permitido a miles de ellos la oportunidad de florecer y brillar.
Con el generoso apoyo de empresas e individuos donantes y el exitoso uso de los programas de subsidio a la demanda del Gobierno Nacional, complementados con ingentes esfuerzos propios, Icesi hoy cumple con creces el ideal de la universidad de excelencia, diversa y ‘pluriclasista’ que pregonan las voces más calificadas en educación superior.
El cimiento fundamental de la transformación de los últimos 20 años fue el innovador Proyecto Educativo Institucional, o PEI, que se convirtió en el núcleo del ADN que hace singular a Icesi.
Este modelo educativo integral, original y potente, que consulta nuestra realidad y las mejores prácticas internacionales en materia de pedagogía, didáctica y aprendizaje, junto al compromiso y pasión de profesores y estudiantes, ha ubicado a Icesi en los últimos 10 años entre las 5 mejores universidades de Colombia, y la mejor fuera de Bogotá, según resultados de sus estudiantes en las pruebas de Estado Saber Pro. Aún más, un estudio reciente de la Universidad del Norte de Barranquilla, destaca que, entre las universidades de más alta calidad del país, es Icesi la que más avances logra en las competencias y capacidades básicas de los estudiantes, la que más valor les aporta.
Otro elemento constitutivo del ADN de Icesi es su origen empresarial y su estrecha relación con cada vez más, y más diversas, organizaciones. De ahí proviene el énfasis, incorporado en el PEI, que hacemos en preparar a los estudiantes para el éxito profesional. En Icesi la práctica laboral es obligatoria en todas las carreras y nuestro Centro de Desarrollo Profesional (CEDEP), que acompaña a los estudiantes en su tránsito al mundo del trabajo, es referente nacional. Este esfuerzo deliberado por garantizar la plenitud profesional de nuestros graduados se traduce en que el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación los ubica como los de mejores salarios, con diferencia, entre las universidades del suroccidente colombiano y al nivel de las mejores universidades de Bogotá.
Hoy podemos decir con mucho orgullo y profundo reconocimiento a directivos, profesores, colaboradores, estudiantes, y por supuesto a graduandos como ustedes, que en los últimos tiempos impulsaron a Icesi a otro nivel, que se cumplió con creces la visión planteada en el más reciente plan estratégico institucional, que decía: “En el año 2022, la Universidad Icesi será reconocida por la sociedad colombiana, las organizaciones nacionales y pares académicos de prestigio internacional, por la excelente formación de sus egresados, por la creciente visibilidad de sus resultados de investigación y por el impacto positivo de su interacción con la región y con el país”.
Nuestro desafío como organización y como comunidad Icesi es ahora conducir esta entrañable institución, que en tantos frentes aporta valor a nuestra región y al país, a su siguiente estadio de desarrollo.
Es una verdad de Perogrullo que la única constante es el cambio; pero quizás sí podemos decir, sin caer en obviedades, que en muchos ámbitos, incluido el de la educación superior, este nunca se había sucedido tan rápido. Y, hay que decirlo, las universidades han sido grandes generadoras de conocimiento e impulsoras de la innovación hacia afuera, pero de puertas para dentro han sido en general conservadoras y no han afrontado competencia verdaderamente disruptiva.
Hoy, en cambio, enfrentan una avalancha de nuevos entrantes al sector, desde “start-ups” de EdTech y grandes empresas tecnológicas y de servicios con oferta educativa, hasta universidades, de todas las calidades, que se expanden fuera de su mercado local y nacional por vía virtual. Al mismo tiempo, el futuro del trabajo se antoja más incierto que nunca y, por ende, se cuestiona con mayor estridencia la pertinencia de la educación universitaria tradicional. Además, en gran parte del planeta, incluida América Latina, se vive una transición demográfica que implica que la proporción de jóvenes en la población comienza a disminuir, a la vez que su preferencia por trayectorias diferentes a las de graduarse de profesional pareciera aumentar. Todo esto por no hablar de la conmoción que causó en las últimas semanas en el ámbito universitario la incursión de ChatGPT, chatbot con inteligencia artificial, y el modo en que este instala la pregunta sobre qué debemos enseñar y aprender en las Universidades.
En Colombia, y en especial para las universidades de gestión privada sin ánimo de lucro, estos desafíos son exacerbados por la ausencia en este nuevo gobierno de políticas en favor del subsidio a la demanda, que consulten la realidad financiera de nuestras instituciones. Favorecer la libertad de los estudiantes de escasos recursos, para que elijan la universidad y el programa que desean, no puede hacerse desplazando todo el esfuerzo financiero a las universidades; o por lo menos no puede hacerse sin deteriorar seriamente su calidad. Por eso hemos polemizado con políticas como las de alzas de matrículas o el desplazamiento de parte de los intereses de los créditos Icetex a las instituciones de educación superior.
Por otro lado, tenemos la esperanza puesta en el plan de ampliación de cupos, en el que las universidades de calidad de gestión privada, pueden desempeñar un papel protagónico. Saludamos en este sentido iniciativas como el crédito contingente al ingreso, que ya está piloteando el Icetex, y la mesa de trabajo propuesta por el MEN para construir la propuesta de trabajo conjunto. Sin embargo, mientras estas iniciativas se consolidan, apuestas como las de Icesi, incluyentes y de alta calidad, se ven amenazadas.
Este es un panorama difícil, es cierto, pero tenemos buenas razones para ser optimistas. La más importante es la capacidad institucional de Icesi para el cambio y la innovación. La historia que he reseñado brevemente da cuenta de una Universidad de vanguardia y calidad, competente para reinventarse con pertinencia y originalidad. Hoy necesitamos estas cualidades más que nunca. Es necesario fortalecer lo que tenemos, dar los giros que nos exige el futuro y responder responsablemente a las búsquedas y necesidades de formación de las nuevas generaciones.
Estoy convencido de que nuestra sociedad nunca ha necesitado más lo que le entrega y puede entregarle Icesi, y que la universidad lo tiene todo para seguir creciendo y aumentar su impacto. Hay necesidades de las personas, las organizaciones y la sociedad que permanecen, y que empatan estrechamente con las capacidades de Icesi y las cualidades del Proyecto Educativo Institucional actual: el valor de saber aprender (y desaprender), nunca mayor que en un mundo voluble; el anhelo por una vida profesional plena; el imperativo de incorporar conocimiento de punta a los procesos, productos y servicios de empresas y organizaciones; la convicción de que la experiencia universitaria debe transformar y mejorar lo que los jóvenes son, piensan y hacen.
Por otro lado, el contexto ya descrito nos propone nuevos desafíos que, en conversaciones estratégicas internas, nos hemos propuesto enfrentar con responsabilidad, imaginación y creatividad. Quisiera terminar describiendo a grandes rasgos tres propuestas que orientarán este, que esperamos sea un nuevo hito estratégico en el desarrollo de nuestra Universidad.
Primero, creemos que la Universidad debe pensarse cada vez más como una plataforma: un lugar para la interconexión entre actores diversos en torno al conocimiento. Tradicionalmente las universidades mejoran de manera indirecta las capacidades de las organizaciones al formar a las personas que trabajan en ellas. Una Universidad imaginada como plataforma se convierte, en cambio, en un escenario que conecta y potencia la capacidad de las personas, las organizaciones y las empresas y anima la transformación de las unas y las otras. En este sentido muchas de las cosas que hacemos en formación, consultoría, prácticas profesionales e investigación ocurrirán y serán transformadas por las sinergias que se dan entre organizaciones, empresas y personas. Una universidad como plataforma amplía el número de actores, relaciones, lugares de aprendizaje y modos de producción de conocimiento.
En segundo lugar, y en directa conexión con lo anterior, es importante que repensemos el trabajo que hacemos en investigación. Es necesario que la Universidad responda más decididamente a las necesidades sociales, empresariales y organizacionales del entorno inmediato, que construya conocimiento con otros actores del contexto y que ese conocimiento transforme positivamente la realidad que estudia y las capacidades, creencias y valores de quienes participan de esa construcción: estudiantes, profesores y organizaciones. Al mismo tiempo, tenemos que mantenernos vigentes y activos con ese conocimiento en las redes científicas globales y poner a dialogar lo que producimos internamente con el saber de punta.
Por último, el cambio nos convoca a una expansión de lo que mejor sabemos hacer como universidad, que es educar personas. Pero esas personas están cambiando; sus anhelos, expectativas y necesidades son otras; y también la sociedad espera de ellas cosas diferentes. Estamos educando personas para un futuro que no podemos prever y, al mismo tiempo, cada vez más personas de distintas edades y por distintas razones, van a necesitar cualificarse con la calidad que solo una universidad como Icesi puede dar.
Es nuestro propósito que la experiencia universitaria, el campus y el proyecto educativo institucional se expandan a otros momentos del ciclo vital y acompañen las vocaciones y las necesidades de formación a lo largo de la vida. También que se flexibilicen las rutas formativas para dar más cabida a la exploración y el autoconocimiento. Todo esto representa un reto inédito para nuestra Universidad: hemos sometido a discusión la idea de qué aprendemos, cómo aprendemos, dónde aprendemos, cuándo aprendemos y con ello hemos agitado la estructura tradicional de los aprendizajes, hecha hasta el momento de salones, profesores y estudiantes, carreras y profesiones. Hoy podemos decir que, aunque no sabemos cuáles serán los requisitos laborales del futuro (nadie lo sabe), sabemos cuáles son y cómo se adquieren las competencias que les van a permitir a nuestros estudiantes llevar una vida productiva, plena y exitosa en él.
Icesi históricamente se ha comprometido con dos grandes propósitos formativos. Hemos apostado por formar profesionales exitosos: útiles a la sociedad y líderes en su profesión y en las organizaciones a las que se vinculan. Pero también hemos querido que el paso por la universidad signifique un ensanchamiento de su capacidad de experimentar la verdad, la belleza, la justicia y la bondad y una oportunidad para descubrir lo que les apasiona, construir relaciones significativas y propósitos de vida valiosos. Son estos los objetivos que animaron la formación de quienes hoy se gradúan y son los mismos que inspiran y nos hacen ver con entusiasmo el giro estratégico que estamos dando.
Ahora, para complementar estas reflexiones sobre el futuro de la educación superior y de ICESI, y para dejarles a ustedes, graduandos, un mensaje de futuro y esperanza, los dejo con nuestra querida profesora, Aurora Vergara, quien encarna como pocas personas, lo mejor de ICESI y las posibilidades de Colombia.
Aurora nació en la ciudad de Cali, pero se crió en Itsmina, Chocó. Allí llegó a los 4 años con su hermano y su madre tras la desaparición de su padre cuando éste era empleado de teléfonos de Emcali. Debido a la falta de oportunidades que había en Istmina para estudiar, Aurora pensó en ingresar a un convento, pero su madre no se lo permitió. En el 2003 ganó el premio Andrés Bello en historia, lo que le permitió trasladarse a Cali e ingresar a la Universidad del Valle a estudiar Sociología. A pesar de las dificultades económicas y de tener que trabajar en varios oficios como el servicio doméstico para pagar su sostenimiento, pudo completar sus estudios. Uno de sus profesores, quien reconoció sus capacidades académicas, la incentivó y ayudó a aplicar a una beca en la Universidad de Massachusetts en Amherst, donde obtuvo una maestría y un doctorado. Más adelante realizó un posdoctorado en la Universidad de Harvard.
Aurora, Viceministra, bienvenida nuevamente a su casa.
Boletín de prensa # 041
Cali, 27 de agosto de 2022
Muy buenos días, sean muy bienvenidos a nuestra universidad.
Saludo al presidente de la Junta Directiva y vicepresidente del Consejo Superior de ICESI, Francisco Barberi, a Henry Éder, presidente del Consejo Superior, y a todos los miembros de nuestra Junta y Consejo, quienes durante estos años han contribuido tanto a hacer posible el sueño de esta universidad de excepcional calidad, innovadora, conectada con el mundo de las organizaciones y las empresas e incluyente, que es orgullo de nuestra región.
Saludo también, muy especialmente, a Simón Borrero, nuestro invitado de honor, caleño, emprendedor y fundador de Rappi, la empresa insignia de Colombia en el mundo digital.
Saludo a los demás invitados especiales, al Secretario de Educación de Cali, José Darwin Lenis, a la Dra. Claudia Blum, a los decanos, directivos y equipo de nuestra universidad, a los miembros del Consejo Estudiantil, a mis amadas Lina y Emma y todos quienes contribuyeron en el montaje de esta maravillosa ceremonia de grados.
Quiero iniciar por felicitar muy especialmente a los 926 graduandos, así como a sus padres, cónyuges, familiares y amigos, quienes son parte integral de este gran hito en sus vidas y quienes han depositado su confianza en nosotros en estos años. Estamos seguros de que las capacidades, conocimientos, experiencias y relaciones que han desarrollado en ICESI les permitirán seguir floreciendo como personas y profesionales, haciéndoles la vida más rica, libre y productiva y permitiéndoles aportar a la transformación de nuestra ciudad, nuestro país y nuestro planeta.
Celebren con alegría los logros, aprendizajes y experiencias de estos años en Icesi. El grado no es una despedida, sino una celebración, y un rito de paso a nuestra comunidad de cerca de 25.000 graduados dispersos por toda Colombia y el mundo. Ahora ustedes pasan a ser parte de esa comunidad y deseamos que sigan conectados entre ustedes, que se conecten con otros graduados y que el vínculo con la universidad perdure. Queremos seguir siempre cercanos ustedes.
Hoy nos es sumamente grato entregar títulos de pregrado a 520 jóvenes, incluyendo 125 grados con honores (34 Magna Cum Laude y 91 Cum Laude). En posgrado, estamos entregando títulos de maestría y especialización a 406 personas.
En ICESI, trabajamos para que nuestros graduados puedan florecer y ser exitosos en cualquier lugar del mundo. De los graduandos de pregrado, aparte de que todos salen con dominio del inglés, 96 participaron en programas internacionales en las modalidades de doble titulación, intercambio, misión, práctica internacional y rotación médica. Igualmente, 106 de nuestros estudiantes de posgrados vivieron una experiencia internacional. Entre ellos, hoy se gradúan 11 del MBA Global que tenemos con el A.B Freeman School of Business de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans.
Quiero destacar también que hoy se gradúa nuestra primera generación de la Maestría en Atención Integral a la Primera Infancia que va a contribuir a asegurar un mejor futuro para nuestros niños.
De la misma forma, y ratificando nuestro compromiso de ser una universidad socialmente responsable e incluyente, es gratificante para mí contarles que de los 520 graduandos de pregrado hoy, el 48% contó con alguna beca o apoyo de la Universidad. Es notable que de los 125 grados entregados con honores en pregrado, el 40% corresponde a estudiantes becados.
La estrecha relación con nuestros aliados empresariales y sus colaboradores, con familias empresarias, con fundaciones nacionales e internacionales, y con la comunidad ICESI, nos ha permitido avanzar en nuestra misión de tener una Universidad de excelencia e incluyente. El compromiso de estos aliados ha permitido que, desde el año 2.000, y sin incluir los estudiantes apoyados por becas del Estado, 5.000 jóvenes talentosos, de recursos limitados, hayan podido pasar por ICESI y transformar sus vidas y, porque no, las de sus familias, para siempre. Entre los graduandos hoy, por ejemplo, se encuentra Daly Michelle Palomino, quien es beneficiaria de la beca de nuestros profesores, “Icesi para todos”, y hoy obtiene el título de Médica. Daly es un referente para su familia y todo su vecindario de Palmira.
Este legado de solidaridad e inclusión para nuestra región y el país, que seguimos construyendo día a día, nos llena de orgullo.
Les pido un fuerte aplauso para nuestros 926 graduandos de pregrado y posgrados y para sus padres, cónyuges, familiares, profesores y todos quienes los acompañaron en este formidable logro.
Todos y cada uno de nuestros graduandos son testimonio del impacto que logra la formación integral, de alta calidad y pertinente que constituye la misión central de Icesi y su mayor aporte a nuestra comunidad y a la sociedad.
*****
Tras los grandes sobresaltos y vicisitudes de los pasados dos años, es un lugar común decir que en Colombia vivimos momentos de cambio. Pero es así. Por primera vez en nuestra historia, el país tiene un presidente de izquierda, sin ambages, quien, en muchos ámbitos, marca francas diferencias con sus antecesores.
Esta circunstancia genera un gran regocijo en una porción grande de nuestros conciudadanos; se sienten vistos, escuchados, representados, casi que por primera vez. Otra parte, también significativa, de la ciudadanía, sin embargo, siente lo contrario: incertidumbre, desazón, incluso temor.
Personalmente, al margen de mis inclinaciones personales, hace tiempo estoy convencido de que, para alcanzar la madurez, la democracia colombiana necesitaba elegir, más temprano que tarde, a un presidente de izquierda. No solo por lo que ello significa en materia de representatividad para amplios sectores de la población, por lo útil que puede ser allegar nuevas perspectivas a viejos problemas, y por la válvula de escape que representa una verdadera alternancia en el poder para las presiones sociales que inevitablemente se acumulan en un país adolescente con tantas dificultades; sino, también, porque me parece que la puesta a prueba que significa este viraje para nuestra institucionalidad democrática—aún en consolidación—puede ser saludable, y porque estoy convencido que la experiencia de gobierno, que ya no de eterna oposición, contribuirá también a la madurez de la izquierda colombiana.
Pero el propósito de estas palabras no es entrar en disquisiciones políticas, en las que seguro me enredaría. Solo añadiré que espero que el cambio que se dé sea, por así decirlo, “a la colombiana”; moderado, paulatino, dentro de la institucionalidad, más reformista que revolucionario, construyendo sobre los importantes avances que ha logrado nuestra sociedad.
Me interesa hablarles hoy del ámbito que más me incumbe, y que hoy nos convoca, el de la educación. Me voy a centrar en el de la educación superior que, a pesar de ser el eslabón de la cadena que, en mi opinión, tiene las menores brechas, es, de lejos, el más vociferante, el más politizado y el que más atención mediática recibe.
Vale la pena anotar que buena parte de las brechas que se observan en la educación superior en Colombia son heredadas de las enormes deficiencias de nuestro sistema educativo en sus etapas inicial, básica y media. Tristemente, es en estas primeras etapas de la educación, las que debieran ser universales, donde nuestro modelo le falla a los niños y jóvenes de Colombia. Por eso, no se puede hablar seriamente de educación superior, sin hablar de los eslabones que la anteceden, y las soluciones requieren necesariamente una visión sistémica.
En Colombia, desde 1980, la cobertura bruta de educación superior se ha multiplicado por 6, de menos de 10% de la población en edad de estudiar a más del 50%. Esto representa un salto gigantesco en cobertura y equidad de oportunidades que está transformando y seguirá transformando para bien a nuestra sociedad.
Para lograrlo, el país se ha apalancado sobre un sistema de educación superior mixto, donde conviven casi 320 instituciones: 86 de ellas oficiales y 230 sin ánimo de lucro de manejo privado. En esto se parece al que es posiblemente el mejor sistema de educación superior del mundo, el norteamericano, conformado por casi 4.000 instituciones, 1.625 de ellas oficiales, 1.660 sin ánimo de lucro de manejo privado y 697 privadas con ánimo de lucro, que tienden a ser las peores y las que más decaen en número.
Este sistema mixto tiene, a mi manera de ver, enormes ventajas. Combina capacidades y fines diferenciados y complementarios del Estado y de la iniciativa privada, moviliza recursos de ambos sectores, permite mayores opciones y libertad de elección, se conecta mejor con los empleadores y organizaciones que demandan talento y conocimiento, y genera una sana competencia que impulsa la innovación, la eficiencia y la calidad. Aunque en este último aspecto, lamentablemente, la exposición a la fricción creativa de la competencia es mucho menor en la universidad estatal que tiene sus ingresos prácticamente asegurados.
No obstante, es innegable que nuestro sistema de educación superior adolece de serios problemas de calidad. Pero es importante enfatizar, sobre todo en estos momentos, cuando en el gobierno y grandes franjas de la opinión pública se tiene a la universidad oficial como una especie de panacea, inherentemente buena o superior por su condición de, entre comillas, pública, que la mala calidad no distingue entre estatales y no estatales. De hecho, en Colombia las universidades estatales tienden a ser peores que las de manejo privado.
Entre las 70 instituciones de educación superior cuyos graduandos presentaron pruebas Saber Pro en 10 o más áreas del conocimiento—es decir, entre las que son verdaderamente universidades o asimilables a éstas—en 2021, solo una de las 10 con los mejores resultados—óigase bien, solo una de las primeras 10—fue estatal, la Universidad Nacional de Colombia. Y solo 5 de las primeras 20 fueron oficiales.
En otras palabras, 9 de las 10 mejores universidades de Colombia por los resultados académicos de sus estudiantes y 15 de las mejores 20 son de manejo privado sin ánimo de lucro. Hago un paréntesis para señalar que, en los últimos 10 años, ICESI siempre ha estado en los 5 primeros lugares de este ranking (quedó 4ª en 2021), es la única de esa categoría con sede fuera de Bogotá y, además, es la que mayor valor agrega, la que mayor mejoría logra, entre las competencias de entrada de sus estudiantes, medidas por los exámenes Saber 11, y las de salida de sus graduandos, evaluadas por las pruebas Saber Pro.
Así mismo, de las 10 peores universidades del país por resultados en las Pruebas Saber Pro, 7 estatales, y 12 de las 20 más malas tienen esa condición. Claro, también hay muchas universidades de manejo privado de mala y mediocre calidad.
Como bien decía el camarada Deng Xiaoping, quien salvó a China de la hecatombe maoísta, “no importa si el gato es blanco (estatal) o negro (no estatal), sino si caza ratones”.
Por esto, y porque consolidar una institución superior de alta calidad es un proceso arduo, riesgoso, costoso y demorado, que va muchísimo más allá de alistar predios y poner ladrillos, y donde priman la calidad de los docentes, el modelo educativo, el diseño curricular y, sobre todo, como en cualquier empresa humana, la cultura de la organización y las capacidades de gestión, un gobierno comprometido con ampliar el acceso a la educación de calidad, entregar competencias y destrezas de valor en el siglo XXI a los jóvenes, y construir una verdadera sociedad del conocimiento, debiera estar enfocado en hacer distinciones por resultados y calidad, y no por modelo de gobierno o gestión.
No sobra recordar que las universidades de manejo privado sin ánimo de lucro tienen cupos disponibles hoy para formar con alta calidad a miles de estudiantes adicionales. Y es importante destacar que éstas ofrecen algunos elementos adicionales muy valiosos que las mejores universidades estatales tienen dificultades en entregar.
El primero es una cercanía mucho mayor con la empresa privada y, por ende, mayor exposición temprana al mundo profesional y un enganche mucho más efectivo con posibilidades laborales. Esto lo demuestran claramente los datos del Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio, que resaltan la importante brecha entre los salarios de los graduados de universidades de gestión privada sin ánimo de lucro de alta calidad y los de las mejores universidades estatales.
Y, segundo, las universidades de manejo privado sin ánimo de lucro entregan también una serie de activos y capacidades sociales inmateriales, como el relacionamiento con personas de hogares más pudientes, que resultan determinantes para la movilidad social.
Un estudio publicado el mes pasado en la revista Nature por el profesor Raj Chetty de la Universidad de Harvard y su equipo, estudió las redes de amistades en Facebook de 72 millones de norteamericanos entre los 25 y los 44 años, y concluyó que las amistades con personas de hogares más pudientes tenían mayor incidencia sobre los ingresos de personas provenientes de hogares más pobres que la calidad del colegio al que asistieron, la estructura de la familia en la que se criaron, la disponibilidad de empleo en su comunidad y la composición racial de la misma.
Esta condición “pluriclasista” de universidades de gestión privada de alta calidad como ICESI, también impacta a los estudiantes que provienen de hogares más ricos. Un estudio reciente de la economista colombiana Juliana Londoño, profesora de la Universidad de California en Los Angeles, evidencia como la exposición a compañeros de menores ingresos en la universidad conduce a que los estudiantes de mayores ingresos tengan redes de contactos más diversas, logren un entendimiento más veraz de las condiciones de inequidad social en sus comunidades y, en general, se preocupen más por la ausencia de equidad de oportunidades.
Al disponer entornos diversos para el aprendizaje de alta calidad, con oportunidades para vivir experiencias memorables y construir relaciones significativas, y con conexión cercana con organizaciones y empresas, como lo hace ICESI, ganan los estudiantes, de todos los ámbitos académicos y todas las condiciones socio-económicos, y gana nuestra sociedad.
*****
Ahora quiero dar paso a nuestro invitado especial del día de hoy, quien es una muestra fehaciente de como la educación de alta calidad, con bilingüismo y perspectiva internacional, y la exposición temprana a referentes y a experiencias prácticas en el mundo de las organizaciones, así como, desde luego, el tesón y el trabajo duro, hacen posible que un muchacho criado en Cali se esté, como dicen ahora, ‘comiendo el mundo’, o, por lo menos, a América Latina.
¡Bienvenido Simón, es un placer tenerte hoy con nosotros!
Boletín de prensa # 041
Santiago de Cali, 26 de febrero de 2022
Muy buenas tardes y bienvenidos a nuestra universidad.
Saludo a los miembros de la mesa principal, al Presidente de la Junta Directiva y gran mecenas de esta universidad, Francisco Barberi, a la Dra. Marcela Granados, miembro de nuestra Junta y representante de nuestro gran aliado, la Fundación Valle del Lili, a Gustavo Adolfo Carvajal, también miembro de nuestra Junta Directiva y cuya esposa, Juanita Cabal, se gradúa hoy de Antropóloga, y a todos los miembros de la Junta y del Consejo Superior, algunos de quienes nos acompañan hoy y que durante estos años han contribuido tanto a hacer posible el sueño de esta universidad incluyente, innovadora y de excepcional calidad que es orgullo de nuestra región.
Quiero saludar también muy especialmente a Mauricio García Villegas, nuestro invitado de honor y uno de los intelectuales más importantes que tiene hoy nuestro país. Sus últimos libros, “El País de las Emociones Tristes”, y “La Quinta Puerta”, del que es co-editor, son fundamentales para el entendimiento de los problemas centrales de Colombia.
Saludo también a los demás invitados especiales, a todo el equipo de la Universidad Icesi al que me honra mucho haberme integrado hace unos meses, a los miembros del Consejo Estudiantil, a mi amada esposa, Lina, y, por supuesto, a los graduandos y a sus familiares y seres queridos quienes han depositado su confianza en la universidad en estos años.
Antes de iniciar mi intervención quiero pedirles a todos los aquí presentes un minuto de silencio en honor a Angie Valentina Córdoba Pinzón, quien hoy se graduaría como Ingeniera de Sistemas, trágicamente fallecida hace pocos días en un accidente de tránsito. Angie era una estudiante destacada, beneficiaria del programa Ser Pilo Paga y becaria Icesi; acababa de terminar exitosamente su práctica como ingeniera de software en Perficient y representó a la Universidad en el equipo de ajedrez en varias oportunidades. A sus familiares y amigos, nuestras más sentidas condolencias y toda nuestra solidaridad.
Minuto de Silencio
Para mí, es un gran orgullo y honor presidir hoy por primera vez esta significativa ceremonia, y que podamos volvernos a encontrar en la universidad tras un período de pandemia que nos impactó a todos.
Quiero iniciar felicitando muy especialmente a los 783 graduandos y a sus padres, cónyuges, familiares y amigos. Estamos seguros que las capacidades, destrezas, disposiciones y relaciones que han desarrollado en estos años en la universidad les abrirán puertas, les harán la vida más rica, libre y productiva, y les permitirán tener un impacto positivo en nuestra sociedad en una gran variedad de ámbitos.
Hoy nos es sumamente grato entregar 644 títulos de pregrado (38 estudiantes se gradúan de dos programas) y 177 títulos de posgrado.
En el pregrado, quiero destacar especialmente que hoy se gradúa nuestra primera generación de músicos; y la primera de la ciudad y la región con énfasis en producción musical. Cali y nuestra región son potencia en talento musical; pero nos ha faltado desarrollar capacidades en producción y comercialización para construir una verdadera industria que genere mayores ingresos a los artistas, así como mayor inclusión y prosperidad en toda la cadena de creación y producción.
En Icesi estamos comprometidos con contribuir a esa transformación y los músicos que graduamos hoy, así como los 241 estudiantes que tenemos matriculados en el programa, van ser la punta de lanza de ese cambio. Nuestros graduandos y estudiantes, además, cuentan con perspectiva internacional—clave en las industrias creativas de hoy—pues tenemos convenios con la Escuela Superior de Música de Cataluña, el Liceu de Barcelona y Loyola University en Nueva Orleans, entre otros, y algunos de los graduandos hicieron su práctica en el exterior.
También me complace anunciar que hemos puesto al servicio de la comunidad el talento de nuestros profesores y estudiantes y nuestra infraestructura y equipos, con el lanzamiento del “Centro de Producción Creativa 312”; un centro de producción musical y audiovisual académica y comercial dotado de 3 estudios de grabación de talla mundial y muchos otros espacios clave para la creación y producción de proyectos musicales y audiovisuales.
De los graduandos de pregrado, destaco especialmente los 137 títulos que se confieren con honores a 131 estudiantes: 1 con los máximos honores (summa cum laude), 38 con altos honores (magna cum laude) y 98 con honores (cum laude). 12 estudiantes lograron títulos con honores en 2 programas simultáneamente y un total de 38 se titulan en dos carreras.
Les pido un caluroso aplauso para nuestros 738 graduandos de pregrado y posgrados y para sus padres, cónyuges, familiares, profesores y todos quienes los acompañaron en este formidable logro. Todos ellos son testimonio de la educación universal, de alta calidad e incluyente que constituye la apuesta central de Icesi y su mayor aporte a nuestra comunidad y sociedad.
Hablando de educación más allá de la universidad y comenzado a hacer la transición hacia la ponencia central de esta tarde, en las últimas semanas ha sido noticia el marcado retroceso en los resultados de aprendizaje de los estudiantes colombianos—medidos con las pruebas Saber del ICFES—, en razón a los cierres de instituciones educativas precipitados por el Covid-19.
Aunque muy preocupante—sobre todo porque la afectación es más aguda entre los más pobres—, como se pone de relieve en La Quinta Puerta, libro editado por los profesores Juan Camilo Cárdenas, Leopoldo Fergusson y Mauricio García Villegas, nuestro orador principal esta tarde, la ‘pandemia’ de mala calidad y desigualdad en la educación en Colombia es centenaria.
En el concepto de estos investigadores y sus co-autores, en nuestro país se configura un apartheid educativo: “una educación segregada que reproduce las clases sociales y la desconfianza que existe entre ellas”. Los dos años de pandemia han exacerbado esta crisis.
Para fundamentar sus análisis y recomendaciones, los autores parten de un recuento histórico de las luchas por la educación en Colombia. La primera, que duró desde los albores de la República hasta mediados del siglo pasado, fue entre las élites conservadoras, aliadas con la Iglesia Católica, y las élites liberales. Esta contienda “ideológico-religiosa”, que incluso desencadenó guerras civiles, lamentablemente la perdieron los liberales y la educación.
Colombia, a diferencia de países como los Estados Unidos y la Argentina, perdió más de 100 años en la implementación de un sistema educativo público, laico y de amplia cobertura. Los costos sociales y económicos de este fracaso son inconmensurables.
Los autores relatan también como, cuando finalmente el establecimiento político se ponía de acuerdo sobre la transcendencia de la educación pública laica a mediados del siglo pasado, inició un segundo ciclo de disputas “político-ideológicas”, esta vez entre los gobiernos y élites, de un lado, y los maestros y estudiantes, aupados por la revolución cubana y las revueltas estudiantiles de 1968 en Europa y EE.UU., del otro.
Esta lucha, aún vigente y tan patente en los últimos años de protestas y paros, en palabras de los autores: “incubó nuevas desconfianzas, alteró gravemente los calendarios educativos a causa de los paros y las protestas, propició la migración de las élites hacia la educación privada y, en general, entorpeció la construcción de un proyecto educativo público amplio, gratuito y de calidad”.
Para los autores, el que los ciudadanos más ricos e influyentes hayan desertado del sistema público constituye un elemento crítico, pues al “reducir la presión sobre el Estado para que mejore su oferta … dado que [ellos] resolvieron ya el problema privadamente”, sume a la educación pública en un círculo vicioso hacia la degradación de la calidad.
Las siguientes cifras (de antes de pandemia) del Observatorio de Realidades Educativas (ORE) de Icesi sintetizan la enormidad del problema. De 1,09 millones de niños que iniciaron 1er grado en 2009, solo 493 mil (45%) terminaron 11 en 2019; y de éstos únicamente 212 mil (19% de la cohorte total) lograron niveles mínimos aceptables en lectura y matemáticas. Si se incluyen otras competencias clave, en ciencias naturales y las sociales/ciudadanas, solo 89 mil jóvenes (8%) las obtuvieron adecuadamente. Menos de uno de cada doce niños que inician primero de primaria en Colombia salen con un buen bachillerato, y éstos son, casi invariablemente, del decil más rico de la población.
Si a esto sumamos las deficiencias en cobertura y, sobre todo, calidad en educación superior, el problema de desigualdad se sigue agravando a medida que los estudiantes crecen. De quienes terminan la educación media, solo un 40% acceden inmediatamente a la educación superior, y de los que se gradúan de ella, solo un 25% logran adecuadamente las competencias clave. Nuevamente, provienen generalmente de las capas más ricas de la población.
A este tenebroso panorama en lo académico, los autores agregan el hecho de que la segregación social en la educación genera brechas enormes en otras capacidades y activos—notablemente culturales, sociales/relacionales y simbólicos—que coartan oportunidades a la inmensa mayoría de los jóvenes en una sociedad tan jerarquizada como la colombiana, y que contribuyen a profundizar su desigualdad.
Al no permitir espacios donde se mezclen y convivan las clases, no solo no hay transferencia de estos “Activos Sociales Inmateriales”—como la forma de hablar de las clases más privilegiadas, que puede ser clave para acceder a ciertos trabajos—, lo cual agudiza las diferencias de clases y la desigualdad, sino que los jóvenes colombianos nunca se conocen, o solo se conocen entre similares, acentuando la desconfianza imperante en Colombia.
Todo esto constituye una enorme tragedia social y económica, y no solo para la inmensa mayoría de jóvenes que ven coartadas sus oportunidades por un sistema educativo que les falla gravemente. Lo es para todos, porque no logramos aprovechar debidamente el talento de millones de personas, y desperdiciamos la posibilidad de ser una sociedad mucho más productiva, rica, feliz y armónica.
La apuesta de Icesi por la educación incluyente, ‘pluriclasista’ y de alta calidad, que pregonan los autores del libro, es excepcional en nuestro país. Hoy, el estrato más representado en nuestro pregrado es el 2; casi el 40% de nuestros estudiantes provienen de los estratos 1 y 2 y casi 60% de éstos estratos más el 3. Ninguna otra universidad privada de alta calidad en Colombia es así de incluyente. La que más se acerca es la Universidad del Norte en Barranquilla,
Pero a diferencia de universidades públicas de alta calidad como la Universidad Nacional, Icesi tiene un contingente importante de estudiantes de ingresos medio-altos y altos, permitiendo el contacto y la ‘mezcla’ de clases que los autores consideran fundamental para reducir barreras y mejorar la convivencia social, a la vez que se enriquece la educación y experiencia de todos por su exposición a personas de diferentes orígenes que encarnan la realidad colombiana.
Si no resolvemos este descomunal desafío, garantizando educación universal, de calidad y ‘pluriclasista’, que equilibre las oportunidades y cohesione a los colombianos, seguiremos empantanados. Para ver luces al final de este túnel, les recomiendo el libro de nuestro invitado de honor de hoy y sus coautores quienes tratan el tema con mucha más ductilidad y conocimiento que yo.
***
Es hora entonces de dar la bienvenida a nuestro orador principal. Mauricio García-Villegas es doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y doctor honoris causa de la Escuela Normal Superior de Cachan en Francia. Actualmente se desempeña como profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, como investigador de Dejusticia y como columnista del periódico El Espectador.
Es profesor afiliado al Instituto de Estudios Legales de la Universidad de Wisconsin y al Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Grenoble. Entre sus publicaciones más recientes están: Normas de Papel (2009), La eficacia simbólica del derecho (2014), El derecho al Estado (con J. R. Espinosa, 2013), Les pouvoirs du droit (2015), El orden de la libertad (2017), The Powers of Law (2018), El País de las Emociones Tristes (2020) y La Quinta Puerta (con Juan Camilo Cárdenas y Leopoldo Fergusson, 2021).
¡Bienvenido Mauricio! Es un gran placer y honor tenerte con nosotros y poder escucharte esta tarde.
Para empezar, deseo agradecer, muy especialmente, su presencia, señor Presidente de la República. Todos sabemos que su agenda es muy ajustada y, por eso, valoramos muchísimo su asistencia a este acto.
Agradezco también, en nombre de todos en la Universidad Icesi, la presencia de la señora jefe de gabinete de la Presidencia, de la señora Ministra de Educación Nacional, del Señor Viceministro de Educación Superior, Señor Viceministro de Educacintal, del Concejo de Cali,esta al futuro. l campusnviertan en los Eds and Meds"romiso en el extde los demás miembros del Gobierno Nacional, de la Señora Gobernadora del Valle del Cauca y de su comitiva, del Señor Alcalde de Cali y de la suya, de los miembros del Congreso de la República, de la Asamblea Departamental, del Concejo de Cali, de los Tribunales, de las autoridades militares y de policía y demás representantes del Estado, de los líderes gremiales y empresariales presentes, de los líderes académicos y de todos nuestros invitados.
Nos reúne hoy la celebración de los primeros cuarenta años de la Universidad Icesi, institución que nació como una pequeña, pero ambiciosa Escuela de Negocios, por iniciativa de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Administración, INCOLDA. Sus gestores, entre los que recuerdo hoy a Germán Holguín y a Adolfo Carvajal; sus primeros rectores, Alberto León y Alfonso Ocampo; los vicerrectores, Franklin Maiguashca e Hipólito González; y muchas otras personas, entre directivos, profesores, empleados y miembros de la comunidad empresarial de la región, llevaron al Instituto Colombiano de Estudios Superiores de INCOLDA, como se llamó originalmente, en muy poco tiempo, a ocupar un lugar preponderante entre las instituciones de educación superior de Colombia.
Tomó casi diez años llegar al primer edificio de esta sede de Pance, en 1988. En esa primera década, además, se graduaron las primeras cohortes del programa de Administración de Empresas; se estableció el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial, la primera unidad académica de su clase en América Latina, dirigida, desde entonces, por Rodrigo Varela; se abrió un programa de Ingeniería de Sistemas, con énfasis en Administración, que respondía a necesidades sentidas del empresariado regional ante la llegada de las incipientes, nuevas tecnologías; se ofrecieron programas de posgrado en alianza con la Universidad EAFIT de Medellín.
Vendría después una segunda década, de consolidación, cuando se creó una Escuela de Posgrados propios, que vino a dirigir Héctor Ochoa: se abrió la Maestría en Administración y se empezaron a ofrecer Especializaciones en las diversas disciplinas relacionadas con los negocios. Al final de los años 90, se hicieron unos “estiramientos”, si me permiten la palabra, a la misión original, abriendo programas como Diseño Industrial, y otros en Ingeniería y Economía, que permitieron el reconocimiento de la institución como Universidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional.
La primera mitad de la tercera década de nuestra historia, hasta 2003, corresponde a lo que yo llamo el periodo de transición. Se amplió un poco más la oferta de programas en pregrado, se organizaron las primeras tres Facultades y, tal vez lo más importante, se diseñó y empezó a aplicar un modelo educativo, nuestro PEI, para usar el término usual en el sector, que, liderado por algunos años por Hipólito González, habría de convertirse en nuestro principal sello distintivo.
Dos cambios, que ocurrieron en 2003, habrían de cambiar para siempre nuestra historia.
El primero cambiaría la misión y la organización de la Universidad. En noviembre de ese año, después de discusiones internas en la institución y de presentaciones y discusiones en la Junta Directiva y, finalmente, en el Consejo Superior, se aprobó reorientar a la Icesi para convertirla en una universidad, en el sentido pleno de esa expresión.
El segundo cambiaría la población estudiantil. ICETEX, recién convertido en entidad financiera de naturaleza especial por el Gobierno de Álvaro Uribe, empezó a ofrecer los créditos ACCES, orientados a la población más desfavorecida, con tasas de interés subsidiadas y muchas facilidades de acceso. La Universidad Icesi fue tal vez la primera en firmar un convenio con ICETEX para ofrecer becas a aspirantes que llegaran con ciertas condiciones socioeconómicas y académicas y con créditos aprobados por la entidad financiera recién transformada. Estaba haciendo una apuesta por la inclusión.
Permítanme contarles, en unos minutos, las historias paralelas que surgieron de esos dos cambios.
La aprobación del cambio misional vino con dos condiciones: por ningún motivo podría afectarse la aspiración de excelencia con la que nació la institución; en particular, no podría afectarse lo logrado en los campos relacionados con la administración de empresas, origen de Icesi; además, para edificar la nueva visión de la universidad, se aprobó empezar, a manera de cimientos, con Facultades en las Ciencias Sociales y en las Ciencias Naturales; sobre ellas se construirían los programas profesionales que se consideraran pertinentes.
La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, que por muchos años y hasta hace solo cuatro meses dirigió con mucho tino Héctor Ochoa, ha aumentado su oferta de programas de pregrado y Maestría, ofrece nuestro primer doctorado, tiene miles de egresados que se destacan en Colombia y en el exterior, e impacta positivamente la sociedad, no solo con sus egresados, sino con el nuevo conocimiento y la consultoría que ofrecen sus grupos de investigación y centros académicos como PROESA, CIENFI, ICECOMEX, Polis, etc. La acreditación internacional de la AACSB, recibida hace cinco años y recientemente renovada, sitúa a nuestra escuela de Administración, con su par de la Universidad de los Andes, como las únicas en Colombia que hacen parte de un exclusivo club que reúne a las mejores escuelas de negocios del mundo y que incluye a menos de 20 latinoamericanas.
El Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial, a su vez, ha continuado promoviendo el emprendimiento, en Icesi y en la comunidad, y, desde hace una década, estableció el Start Up Café, incubadora de empresas de tecnología que ya presenta varios casos de éxito en el mercado. Este Centro está ahora vinculado a C Emprende, campus de emprendimiento en red que está impulsando el Gobierno Nacional.
Las Ciencias Sociales nacieron asociadas al programa de Derecho para formar la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Esa Facultad ha florecido en muchas dimensiones. Su oferta de programas de alta calidad, que incluye seis en pregrado, siete Maestrías y doce especializaciones atiende con éxito a muy diversas poblaciones. Además, es muy notable el impacto de la investigación de sus profesores y de centros como el de Estudios Afrodiaspóricos, el Grupo de Acciones Públicas Icesi, el Observatorio para la Equidad de las Mujeres, el Consultorio Jurídico y su Centro de Conciliación, el CIES, el PEAP, etc.
Las Ciencias Naturales abrieron sus programas de pregrado solo en 2008, y las maestrías de profundización e investigación unos años después. Pero muchos de sus graduados ya se destacan en la Industria, en el sector Salud y en el campo científico. Varios de ellos ya terminaron o cursan actualmente programas doctorales en los Estados Unidos y en Europa. Las publicaciones científicas de sus profesores hacen visible a Icesi en los rankings internacionales. Y la colaboración con la industria regional es cada vez más estrecha. Destaco el Centro de Ingredientes Naturales Especializados y Biotecnológicos (CINEB); el Laboratorio de Instrumentación Química; y BioInc, un centro de estudios para el aprovechamiento de la Biomasa.
Hace diez años se dio otro hito en nuestra historia institucional, el nacimiento de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud. Ese fue un nacimiento en cuna privilegiada. Un año antes habíamos firmado lo que llamamos “Acuerdo profundo por la Vida”, por 50 años, con la Fundación Valle del Lili. Esa Facultad ha graduado ya más de 300 Médicos que están siempre entre los mejores del país, según Saber Pro, y avanzan en sus carreras profesionales sirviendo a diversas comunidades; también ha graduado más de 140 Médicos especialistas en más de 20 campos diferentes. Y la investigación de los profesores, tanto en ciencias básicas, como en clínicas, se destaca internacionalmente. La alianza con la Fundación Valle del Lili ha significado un aporte enorme, no solo para la Facultad, sino para toda la Universidad. Recordemos que su clínica está acreditada con excelencia por ICONTEC; ha estado, también por varios años, entre las tres o cuatro mejores de Latinoamérica, según la revista chilena América Economía; y es el único hospital Universitario certificado en el Suroccidente colombiano. Todo eso, en solo 25 años de existencia.
El clúster de salud que se ha conformado con nuestra Facultad, la Fundación Valle del Lili, CIDEIM, un centro de investigación autónomo en enfermedades infecciosas huérfanas, basado en nuestro Campus, PROESA, nuestro Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud y la industria farmacéutica local es la concreción del sueño que nos planteamos hace diez años sobre el significado de las “Eds and Meds”, como las llamó Brookings Institution, refiriéndose a instituciones de educación superior y hospitalarias, que se convierten en motores de desarrollo económico y social de importantes áreas metropolitanas.
He dejado para el final, en esta breve historia de nuestro desarrollo académico desde el año 2003, las áreas que se benefician con los edificios que estamos presentando hoy formalmente.
La Facultad de Ingeniería nació hace muchos años, a la sombra del programa de Administración de Empresas. Pero, con el paso del tiempo, se fortaleció mucho y hoy tiene un excelente equipo de profesores que ofrecen cuatro programas de pregrado en Ingeniería y dos en Diseño, además de siete programas de Maestría, entre los que destaco los más recientes en Gestión de la Innovación, en Gerencia de Proyectos y en Ciencia de Datos, que atienden las más apremiantes necesidades de las empresas de la región para este siglo XXI. Los pregrados en Ingeniería tienen desde hace dos años la exigente acreditación internacional de ABET. Están en proceso de aprobación, por parte de CONACES y el Ministerio de Educación, dos programas nuevos, muy importantes: un innovador pregrado en Ingeniería Agronómica y el segundo programa doctoral de la Universidad, Doctorado en Ingeniería. Los nuevos espacios y equipos de laboratorios para Ingenierías de Sistemas, Telemática, Industrial y Bioquímica, y para Diseño de Medios Interactivos, tienen los más altos estándares; ellos, sumados a nuestros Laboratorios de Innovación, al Taller de Diseño y a la planta piloto de Bioquímica, que también presentamos hoy, única en el país, contribuirán a los ambiciosos planes del Gobierno en Economía Naranja, transformación digital y crecimiento verde.
Desde 2015 empezamos a ofrecer seis programas de Licenciatura para formar Maestros. Creemos que es responsabilidad de universidades de élite académica, como la nuestra, hacer su aporte para mejorar la calidad de la educación escolar en Colombia. Estamos convencidos de que nuestra Escuela de Ciencias de la Educación lo hará con éxito. Desde hace varios años, sus programas de Maestría y su Centro Eduteka están apoyando a Maestros en ejercicio. A partir del año próximo, estaremos graduando jóvenes maestros que, con seguridad, van a dejar huella en la formación de las nuevas generaciones de colombianos. El Laboratorio de Experimentación Pedagógica que hoy presentamos será un elemento clave para ese propósito.
Finalmente, para el desarrollo de nuestro nuevo programa de Música, con énfasis en Producción Musical, estamos poniendo en marcha 25 espacios, entre estudios de grabación, sala de producción y salas de práctica individual y grupal. Se están dotando con equipos y se han construido con estándares de clase mundial en tecnologías de acústica, grabación y comunicación. Esperamos que nuestros futuros profesionales y esas instalaciones hagan un gran aporte al crecimiento y al fortalecimiento de la Economía Naranja en esta región Pacífica, caracterizada por su vocación musical.
Para dar solo unas pocas estadísticas que resumen la transformación estructural ocurrida en Icesi desde 2003, baste decir que el número de profesores de planta se multiplicó por seis; y el de aquellos que tienen título doctoral, se multiplicó por veinte. Además, de un área ocupada de algo más de 4 Hectáreas, pasamos a cerca de 14.5. Y de 11.000 metros cuadrados construidos, a más de 65.000. Los dos edificios nuevos empezaron su proceso de planeación, aprobación y financiación hace más de tres años. Todo se hizo posible por un importante crédito, con tasa compensada, originado en Findeter, banco de desarrollo del Gobierno Nacional, que agradecemos mucho.
Pero, al empezar, hablé de dos historias paralelas que transcurren desde 2003 hasta hoy: una es la del desarrollo organizacional, académico, estructural que he descrito, el cual se origina en el cambio misional. La otra es igualmente significativa. La de la transformación poblacional. El proyecto de inclusión de Icesi.
El cambio misional llevó también a aumentar, considerablemente, la cantidad de estudiantes. Por el importante aumento en número de programas, los de pregrado se han multiplicado por tres; y los de Maestrías y Especializaciones Médico-Quirúrgicas por muchas veces más.
Pero quiero concentrarme en el cambio en el perfil socioeconómico de nuestros estudiantes de pregrado. Ya conté cómo Icesi fue tal vez la primera universidad en acordar con ICETEX el ofrecimiento de becas a aspirantes pobres que llegaran con créditos aprobados por esa entidad. Al principio, esas becas consistieron solo en un descuento de 25%. En 2005, en el caso de jóvenes aspirantes provenientes de estratos 1 y 2, con cierto ingreso familiar y cierto resultado en Saber 11, ampliamos esas becas para cubrir gastos indispensables que garantizaran a los beneficiarios su éxito universitario: almuerzo completo diario en la Universidad; préstamo de los textos guía de cada curso por todo el semestre, cada semestre; un auxilio económico mensual para gastos de transporte, fotocopias, etc.; y un programa de acompañamiento para asegurar su adaptación a la vida universitaria.
Esa, que llamamos Beca Icesos, ha transformado la Universidad. Llegaron más y más muchachas y muchachos talentosos de Cali y de todo el Suroccidente del país. Por instrucción de la Junta Directiva, no hay un cupo fijo para esas becas. Se ofrecen a todos los aspirantes que, cumpliendo las condiciones, sean admitidos y obtengan la aprobación de un crédito de ICETEX por 75% del valor de la matrícula. Ha sido nuestra tarea buscar donaciones para cubrir, idealmente, a todos los becarios. Organizaciones como Tecnoquímicas y la Fundación Valle del Lili las han apoyado consistentemente. Algunas empresas, como Gases de Occidente, Mayagüez y Carvajal Empaques han preferido tener programas de becas completas, apalancadas por ellos, en convenio con la Universidad, dirigidos a una población similar. El BBVA y Manos Visibles han mantenido otro programa parecido.
Años después, en 2015, llegó el programa Ser Pilo Paga, reemplazado desde el año pasado por Generación E-Excelencia. La Universidad Icesi apostó a atraer tantos de esos talentosos jóvenes como fuera posible. Con estas nuevas becas, dirigidas a jóvenes de la misma condición económica, la población proveniente de estratos 1 y 2 continuó subiendo. Para ponerlo en cifras, entre 2003 y 2018, la cantidad de jóvenes provenientes de estrato 1 pasó de unos 15 estudiantes a 800; y la de estrato 2, de menos de 100, a más de 1.700. En total, pasaron de constituir menos del 5% de nuestra población estudiantil de pregrado, a ser más del 44% de ella.
Resalto ahora otras dos innovaciones que se dieron en el sistema de Educación Superior durante el segundo gobierno del presidente Uribe, siendo Ministra de Educación Cecilia María Vélez, y siendo parte de su equipo la actual Ministra, María Victoria Angulo. Son cambios que diferencian muy favorablemente el sistema colombiano al compararlo con los de otros países.
Primero, a partir de 2007, se estableció el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), sistema público de información que, al hacerles seguimiento a los graduados en el mercado laboral, permite conocer información sobre empleabilidad e ingreso promedio histórico para cada cohorte, de cada programa, de cada institución de educación superior en Colombia.
Después vino la reglamentación de las pruebas Saber Pro, ese “ICFES universitario” que tuvo su origen en los llamados ECAES; y que, por Ley de 2009, se convirtió en requisito de grado para cualquier nuevo profesional colombiano. Su objetivo principal es comprobar el nivel de desarrollo de las competencias de esos estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado.
Pues bien, lo más importante del programa de inclusión socioeconómica en Icesi, durante los 16 años de esta historia, es que los resultados académicos, medidos por las pruebas Saber Pro, y los de remuneración de egresados, medidos por el Observatorio Laboral, no solo no se deterioraron, sino que mejoraron con esa nueva población más diversa.
Nuestros estudiantes candidatos a grado, cuando se presentan a las pruebas Saber Pro, no solo se destacan en los diversos grupos de referencia en los que el ICFES los clasifica, sino que siempre están entre las dos o tres primeras universidades del país en el promedio de Competencias Genéricas. Y, al analizar los resultados del Observatorio Laboral, encontramos que la remuneración promedio de nuestros egresados está de primera en Cali, con diferencia muy significativa, y entre las mejores de todas las universidades del país, sin ajustar por la diferencia salarial y de costo de vida con Bogotá, donde están las otras instituciones de referencia.
Y es que el talento y la voluntad se encuentran en todas partes. Muchas de las historias de vida de nuestros egresados son verdaderamente inspiradoras. Como la de Diego Rodríguez, joven afrodescendiente, nacido y educado en Guapi, pueblo caucano pobre, aislado y violento, quien llegó a Icesi después de intentar dos veces entrar a una Universidad del Estado; aquí, con la beca Icesos, se graduó con honores en Contaduría Pública y Finanzas Internacionales. Se vinculó a la multinacional Deloitte como auditor; hoy, sin haber cumplido los treinta años, se desempeña como Consultor Senior de Fusiones y Adquisiciones de Empresas, en la sede de Bogotá de esa firma. O Kelly Velasco, de la Ciudadela Desepaz, junto al jarillón del Río Cauca, aquí en Cali, también becaria Icesos, graduada Magna cum laude en Ingeniería Telemática. Ella, después de trabajar con éxito en dos multinacionales colombianas, en Cali y en Bogotá, viajó a Francia, donde adelanta una Maestría en Innovación, Estrategia y Emprendimiento en la Grenoble Ecole de Management. Y esta última: la de Jan Carlos Salazar, de Puerto Tejada, otro becario Icesos, afrodescendiente, que estudió Biología; él publicó, antes de graduarse, un artículo en una revista académica norteamericana de primer nivel y hoy estudia su doctorado, con una beca muy generosa, en Washington University, de San Luis, en Missouri, Estados Unidos.
Ahora bien ¿por qué le apostó la Universidad Icesi a la inclusión? Hubo, desde el principio, una intención valiosa, aunque algo menor; la de enriquecer la formación de nuestros estudiantes. Tener un campus diverso genera una influencia positiva en ellos en términos cognitivos; por ejemplo, la inclusión desarrolla una competencia de nuestro proyecto educativo: el multiperspectivismo, la comprensión de puntos de vista de personas que vienen de contextos diferentes. También influye en su formación socioemocional; queremos que los jóvenes fortalezcan respeto, empatía, solidaridad, sentido de justicia.
Pero la razón de mayor peso detrás de nuestra apuesta por la inclusión es la generación de bienes públicos. Menciono dos muy importantes: la inclusión fortalece valores sociales y democráticos como la movilidad social, la meritocracia y la justicia; además, garantiza la incorporación, en la élite laboral y profesional del país, del mejor talento disponible, fomentando la competitividad y el desarrollo del que todos nos beneficiamos.
La inclusión socioeconómica en la Universidad, entonces, no es simplemente una política de fomento de la diversidad; es un compromiso con el valor público que tiene la educación superior. Sin ese compromiso, la educación superior de calidad reproducirá las desigualdades y los privilegios sociales existentes.
El mes pasado se publicó, en Estados Unidos, un libro cuyo título podría traducirse: “Los años que más importan: cómo la universidad nos salva o nos hunde”, de Paul Tough, reconocido periodista especializado en educación. Alguna reseña del libro decía: “Un libro que plantea una pregunta urgente: ¿está nuestro sistema de educación superior diseñado para proteger a los privilegiados y dejar al resto atrás?”. Y es que hay mucha literatura reciente en los Estados Unidos sobre el carácter discriminador de las universidades de alta calidad. La diferencia que aporta el libro de Tough es que informa sobre una investigación adelantada por tres economistas muy prestigiosos que tuvieron acceso a las bases de datos del Servicio de Impuestos de ese país y pudieron hacerles seguimiento a miles de personas desde la cuna hasta la universidad y, luego, a su vida laboral. En 2017 publicaron unos documentos llamados “Tarjetas de calificación de la movilidad” para miles de instituciones de educación superior de los Estados Unidos. La primera conclusión que sacaron fue que la movilidad social hoy, en contraste con épocas pasadas, depende en gran parte de lo que les suceda a esos jóvenes en su edad de educación superior. De las decisiones que ellos tomen y de las que otros tomen por ellos. Concluyeron que el nivel de universidad de la que se graduaban se correlacionaba muy fuertemente con los ingresos futuros en su vida laboral. Encontraron, además, que el éxito profesional de pobres y ricos que se graduaban de la misma institución, era notablemente similar; es decir, que llegar a la misma universidad eliminaba las ventajas que los que venían de familias ricas tenían inicialmente sobre aquellos que provenían de las más pobres. Pero el último hallazgo de los investigadores sí fue muy triste: que los ricos y los pobres no están llegando a las mismas universidades. Que los casos para los que aplica la eliminación de diferencias son una abrumadora minoría. Que allá también aplica la crítica sentencia del ex rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman: “Los ricos con los ricos y los pobres con los pobres”. Cabe aclarar que, en todas sus comparaciones, los investigadores estaban contrastando resultados para jóvenes que salían del sistema escolar con niveles académicos similares.
En Colombia no tenemos aún una investigación como la descrita por Paul Tough. Pero sí tenemos algunas aproximaciones valiosas.
La correlación entre ingresos del egresado y su universidad se aprecia, con facilidad y contundencia en el Observatorio Laboral de la Educación. Y, como en los Estados Unidos, los ingresos de los egresados de unas pocas universidades privadas de alta calidad son, en promedio, mucho más altos que los de sus congéneres de las estatales y de otras privadas.
Por otra parte, no tenemos información estadística que pruebe si, en Colombia, como en los Estados Unidos, les va igual a ricos y a pobres que se gradúen de la misma institución; pero, al menos un año después de su grado, cuando, desde hace mucho tiempo, desde Icesi, hemos hecho seguimiento a nuestros egresados, no encontramos diferencias ni en empleabilidad ni en ingreso en jóvenes provenientes de diferentes estratos socioeconómicos.
Sobre la última conclusión de los investigadores, que llegan muy pocos jóvenes de niveles socioeconómicos bajos a las universidades privadas de élite académica, podría decirse que en Colombia pasa lo mismo; en parte, por la deficiencia en la calidad de la educación que reciben esos jóvenes durante su vida escolar; en parte, porque la educación de calidad es costosa y muchos de esos jóvenes no conocen la forma de financiarla, ni encuentran las puertas abiertas para lograrla. Pero en Icesi y en unas cuantas instituciones más, con la ayuda de subsidios a la demanda, en forma de becas y créditos estudiantiles subsidiados por el Estado, hemos venido rompiendo ese patrón. Las cifras y los casos presentados antes son prueba contundente.
Lamentablemente, ese modelo incluyente no lo encontramos viable en las circunstancias actuales. Quiero dejar claro que nosotros, aquí en Icesi, hemos aceptado el cambio que realizó el Gobierno Nacional al programa de becas-créditos condonables de reconocimiento a jóvenes que se destacan en las Pruebas Saber 11. Entendemos los motivos para cambiar Ser Pilo Paga por Generación E Excelencia.
El problema más delicado lo encontramos en ICETEX, a pesar de los esfuerzos que hace su administración actual. Desde 2015, cuando el Gobierno de entonces redujo profundamente la población elegible para créditos subsidiados, medida que se reforzó en 2017, y por un serio problema de percepción del que padece actualmente esa benemérita entidad y cuyo origen no entendemos, la demanda por nuestras becas, apalancadas por créditos de ICETEX ha decrecido dramáticamente.
Modelos incluyentes, como el de la Universidad Icesi, y miles de estudiantes de alto potencial requieren el apoyo del Estado. Y no es necesario hablar de gratuidad. Un país donde la educación inicial, la básica y la media demandan recursos adicionales ingentes de ese Estado para mejorar su cobertura y, sobre todo, su calidad, no puede darse el lujo de no recuperar los recursos que invierte en la formación de profesionales que van a estar entre las personas con mayores ingresos del país.
Afortunadamente, la solución ya existe: la Financiación Contingente al Ingreso. Ese sistema lo crearon en Australia, hace ya 30 años, y cubre toda la educación superior de ese país. Hoy se ha extendido por el mundo en lugares como el Reino Unido, Corea, Hungría, Holanda, Malasia, Nueva Zelandia, Tailandia, Sur África y, con cobertura baja aún, los Estados Unidos.
En la Financiación Contingente al Ingreso, el deudor paga según su ingreso; no como hoy en ICETEX, cuando debe pagar una suma fija, independientemente de si tiene o no ingreso y de cuánto es. Con este nuevo sistema, no cambia solo el valor del pago; cambia también el porcentaje; y podría cambiar hasta la tasa de interés, según el ingreso.
La Financiación Contingente al Ingreso ofrece varias ventajas: suaviza la carga de la deuda para el joven profesional deudor; tiene implícito un seguro contra el “incumplimiento de pago”; protege contra la pérdida de reputación de crédito del beneficiario; y, muy importante, puede cobrarse eficientemente vía la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA.
Ya existe la Ley 1911, de Julio 9 de 2018, que autoriza el sistema de Financiación Contingente al Ingreso para Colombia. El sistema aprobado o algo parecido restauraría y fortalecería la viabilidad de los modelos de inclusión universitaria en nuestro país.
Aprovechando su visita a nuestra sede queremos invitar al Gobierno Nacional a utilizar el mecanismo de la Financiación Contingente al Ingreso, que permite que las universidades privadas puedan seguir formando a jóvenes con talento y voluntad independientemente de sus condiciones socioeconómicas.
Para terminar, deseo expresar un profundo agradecimiento, en nombre de la Universidad, a todos los que han hecho posible los logros que he descrito: al Estado colombiano, representado en el Gobierno nacional y demás representantes, aquí presentes, al Consejo Superior y a la Junta Directiva de la institución, a los directivos, profesores y empleados de hoy y de siempre.
Espero que, dentro de cuarenta años, la comunidad icesista de entonces esté celebrando nuevos logros, mucho más grandes.
I actually'l during my overdue 1960s together ended up fighting to repeated urination at nighttime, a imperative Buy Cialis Online With Prescription have to have in some places every day, Edward, plus lower sexual desire. My personal urologist suggested Cialis but when your dog pointed out the cialis online cost plus the idea that it wouldn't often be included in insurance, We almost made the decision versus the item. Your dog was very certain it could enable, however. I really picked up the primary thirty days'ersus provide --- as well as found Buy Cialis No Prescription an improvement in respect to help peeing and the remainder practically instantly. Quite amazing. Just like various other men buy sovaldi and women, I actually'ng were little bit of acid reflux disease but nothing else adverse reactions. Buy Cialis Well worth the expense!