Noticia publicada el 30 de marzo de 2015, en el diario ADN y el periódico El Tiempo

El insecticida que un grupo de estudiantes caleños creó con el propósito de exterminar la plaga de la hormiga arriera, además de otros inventos y noticias sobre ciencia se pueden conocer con solo un ‘clic’.

conciencia
Eso es posible a través de la Revista Con Ciencia, creado por el director del programa de química de la Universidad del Valle, Manuel Chaur y Luis Enrique Vacaflor, egresado del programa de Química con énfasis en Bioquímica de la Universidad Icesi.
El proyecto, que nació en febrero del presente año, ha tenido un promedio de 2.600 visitas al mes.
Yo tengo un blog, el cual alimento de manera constante con todo tipo de noticias sobre los avances en el plano de la ciencia. Pude notar que hay pocos espacios en los medios de comunicación para el manejo de estos temas, así que cuando conocí al profesor y su proyecto quise hacer parte de él”, expresa Luis Vacaflor, un joven que se declara interesado en especializarse en el ejercicio del periodismo científico, un enfoque poco visto en Colombia, de acuerdo con Ximena Serrano, presidenta de la Asociación de Periodistas de Ciencias en el país.
El contenido de la Revista, el cual se puede consultar a través de la página www.revistaconciencia.com, tiene tres secciones: ‘Ciencia’, ‘Experimentos caseros’ y ‘¿Lo conocías’.
La línea que mantenemos es la de encontrar los artículos, o los personajes para realizar las notas, el profesor hace las veces de editor, para comprobar la veracidad de las publicaciones y poco a poco vamos nutriendo el contenido de la revista”, asegura el químico Vacaflor.
El ritmo que estos dos apasionados de las ciencias buscan mantener, es el de realizar dos artículos cada semana, con el fin de que la página no se vuelva intermitente, sino que siga una línea y atraiga nuevos lectores y más comentarios.
Mantenemos alimentando cada sección con dos artículos, para ‘Ciencia casera’ subimos tres artículos cada semana, son experimentos muy simple y cosas que pocas personas conocen”, reitera Vacaflor.
“Los periodistas suelen exagerar cuando de ciencia se trata, buscamos darle una forma atractiva y veraz, para que vean lo entretenida que es la ciencia”, añade el químico Vacaflor.