En marzo de 2019, por motivo de la celebración de los 40 años de Icesi, se gestó la iniciativa de recoger los relatos de aquellas profesoras que estuviésemos vinculadas a la institución por más de cinco años. La docente asociada, jefa del Departamento de Ingeniería Industrial, Angélica Burbano Collazos, extendió una invitación abierta para participar en una publicación que incluiría reflexiones sobre las prácticas pedagógicas de quienes somos llamadas “las profes”.  Para ello, se abordaron algunos ejes temáticos como: diseño de ambientes de aprendizaje, didácticas específicas, metodologías para promover aprendizajes significativos, balance y tensiones entre vida y trabajo docente, gestión de procesos educativos, investigación en el aula, rol docente, legado Icesi, liderazgo, innovación y creatividad educativa.

El reto de reflexionar sobre sí mismas, en un tono más narrativo, fue asumido por 21 profesoras de distintas disciplinas que escriben su historia, día a día y con cada clase, en nuestra universidad. Aunque la mayoría de ellas no se aproximó de manera explícita a los aspectos propios del género, “con mirada de mujer ”, probablemente por la concepción de que la educación “no es sólo tarea de mujeres”, las líneas presentadas a nuestros lectores dejarán ver cómo ellas asumen la docencia. Sus relatos mostrarán la filigrana con la que diseñan sus clases y los métodos descubiertos, a partir de sus hobbies, gustos y temas de interés, para llevar al aula una parte de sí mismas y contagiar pasiones a sus estudiantes.

En este libro “las profes” también nos presentan las maneras creativas y sensibles que se ingenian para mirar a los ojos a sus estudiantes, tal como lo expresa en su relato la profesora de la Facultad de  Ciencias Administrativas y Económicas, Lina Martínez. Además, narran aquellos esfuerzos que hacen para alcanzar la conexión necesaria con sus estudiantes y maximizar el aprendizaje de estos.

En el encuentro Papel de la mujer en la educación superior, con mirada de mujer. Mujer y universidad: aportes y retos, realizado este año en Bogotá, María Victoria Agudelo, directora de Fomento para la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, reportó que “Colombia es el sexto país de América Latina con mayor alfabetización, cubriendo al 92.7 % de las mujeres y al 92.4 % de los hombres”. Según la funcionaria, “las mujeres superan en presencia a los hombres en las universidades y en las especializaciones, mientras que la proporción es inversa en maestrías y doctorados”. Por su parte, Juanita Barreto, responsable de las políticas públicas de mujer y género en la Administración Distrital en Bogotá, ex- presó, durante el mismo evento, que “el 70 % de los pobres del mundo son mujeres. En el ámbito laboral, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 70 pesos”. Lo anterior muestra el avance que se tiene en el acceso a la educación, sin embargo, aún quedan condiciones por mejorar.

En nuestra historia, sólo hasta 1934 el Congreso de la República aprobó una ley para que las mujeres pudieran ingresar a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres. Gerda Westendorp (de Núñez), por ejemplo, fue admitida en 1935 a la carrera de Medicina, en la Universidad Nacional y Gabriela Peláez, ingresó en 1936 a estudiar Derecho, por lo que sería la primera abogada colombiana. En ese sentido, María Imelda Martínez, profesora de la Universidad Nacional, afirma que, si bien muchas mujeres optan por profesiones asociadas al cuidado y de menor remuneración económica, sus aportes a la academia han ampliado las perspectivas de investigación. Desde carreras como enfermería, educación, psicología, trabajo social, entre otras, se han asumido estudios sistemáticos sobre categorías como familia, niñez, vejez, género, medio ambiente, subjetividades, entre otras. (Martínez, 2010)1

En relación con lo anterior, revisamos el Boletín Estadístico de la Universidad Icesi y encontramos que las profesoras de planta representan el 39 %  de la población y que el porcentaje de mujeres estudiantes en pregrado es del 53.2 % y, en posgrado, de 54.8 %. Estas cifran resultan ser clave para pensar y fortalecer una universidad que recibe, enseña, apoya, respalda y valora la producción de las mujeres. Lina Buchely, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi, escribe en su relato que el Derecho Feminista no es universal y abstracto, sino concreto y contextual; no es racional, sino empático; no es objetivo, sino político. Lo comentado por ella es una invitación a seguir construyendo una universidad con y para las mujeres y, asimismo, abrir más caminos para la inclusión y la equidad. En este sentido, este libro las escucha con la convicción de que hay mucho por aprender del camino que han transitado con esfuerzos, tenacidad e inteligencia para convertirse en docentes y afrontar la academia.

Los tres apartados que componen esta publicación son: Didáctica e innovación, Reflexión docente y Legado. Precisamente, en cada uno de los relatos y experiencias de las docentes se evidencia ese legado y el proyecto educativo de la Universidad, orientado al desarrollo del ser humano pleno, que para Martha Nussbaum es “el cultivo de la humanidad” y se logra mediante tres capacidades básicas: examinarse críticamente, construir una idea de comunidad que se sobreponga a identidades específicas y ponerse en el lugar de los otros. Estas tres últimas se evidencian en los relatos de “las profes”, quienes con cada palabra demuestran su compromiso profesional y regalan una nota de inspiración para enseñarles a aprender y aprender con otros a nuestros estudiantes.

Les invito a navegar en las reflexiones, emociones, sentimientos, aspiraciones y creaciones de las profesoras de Icesi.

1. La mujer en la historia de la educación superior en Colombia, 2010. Universia, Educación. Tomado de: https://noticias.univernet.co/publicaciones/noticia/2010/03/08/258244/ mujer-historia-educacion-superior-colombia.html

 

YURI TAKEUCHI TAN

Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Icesi

Cali, agosto de 2019