cartilla Boletín de Prensa # 660 El Grupo de Acciones Públicas, GAPI de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, presenta una cartilla sobre la salud sexual y reproductiva en la legislación colombiana, denominada ¡Saber te protege! Este documento pedagógico ha sido elaborado por Diana P. Quintero y Gabriela Recalde, anterior y actual directoras del GAPI, y contiene información actualizada sobre los beneficios que ofrece el sistema de salud colombiano en la materia.  Hablamos con el equipo de trabajo sobre los objetivos, la elaboración y sobre la polémica que han generado otras cartillas sobre educación sexual.  ¿Hay mucho material en el mercado sobre educación sexual y reproductiva para los jóvenes, por qué hacer esta cartilla? El proyecto surgió por solicitud de los líderes de la comuna 20, sector Brisas de Mayo, en donde venimos acompañando a la comunidad en una acción popular. Ellos manifestaron su preocupación por el creciente embarazo adolescente; y por sus propias limitaciones para hablar con sus hijos sobre el tema. El objetivo es entonces brindar a jóvenes de entornos con gran vulnerabilidad socio-económica información actualizada, y en lenguaje sencillo, sobre los beneficios que ofrece el sistema de salud y las instituciones, en materia de salud sexual y reproductiva. La cartilla se acompañó de un video, que busca capturar la atención de los jóvenes, al tiempo que les transmite la importancia de buscar información veraz. Trabajamos de la mano con Profamilia. [youtube]https://www.youtube.com/watch?v=mbT4assUR4I[/youtube] ¿Por qué hicieron el convenio con Profamilia? El GAPI es un espacio de intervención social que realiza su labor a través de las herramientas que ofrece el Derecho y la pedagogía en derechos, por lo que nos faltaban elementos para orientar a los destinatarios en aspectos médicos y psicológicos relacionados con el tema; tales como métodos de planificación o infecciones de transmisión sexual. Esta fue la razón para aliarnos con Profamilia Regional Sur Occidente y con la Red de Salud de Ladera de Cali; además de nuestro deseo de llegar a un número mayor de jóvenes, y a los trabajadores del sector de salud encargados de prestar los servicios que se detallan en la cartilla. ¿ y cuál va hacer la metodología para entregar las cartillas a los colegios y escuelas? La cartilla está siendo distribuida desde el mes de mayo a través del link de descarga gratuita. Pero desde hace un año su contenido ha servido de base para una serie de talleres que el GAPI dicta en colegios e instituciones que tienen a su cargo a población juvenil entre los 14 y 18 años. Los talleres se orientan a estudiantes y profesores que actúan como multiplicadores de los conocimientos; algo así como formación de formadores en salud sexual y reproductiva. Ya hemos realizado capacitaciones, incluso en colegios con orientación religiosa, y el material ha sido muy bien recibido y valorado. ¿En qué se diferencia esta cartilla, a la cartilla de la ONU y Colombia Diversa, que causó polémica en Colombia? Hay cartillas falsas, así que es importante informarse bien. La cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación, que el Ministerio afirma es un borrador, tiene otro propósito, porque se enfoca en incorporar los estándares internacionales que debería respetar un país comprometido con la diversidad y la no discriminación de las personas por su orientación sexual. Esta discriminación es una violación a obligaciones internacionales de Colombia; por lo que se busca que los ambientes escolares sean entornos libres de este tipo de prácticas. Nuestra cartilla pretende promover la necesidad de educar a los jóvenes, con independencia de sus creencias y de su orientación sexual, en los beneficios en materia de información y atención en salud sexual que ofrecen nuestra normatividad.
  1. ¿Las escuelas están preparadas para recibir clases sobre educación sexual y reproductiva?
Lo que sabemos es que, en términos generales, no lo están. En 1993 el Ministerio de Educación Nacional, en cumplimiento de la sentencia T-440 de 1992 de la Corte Constitucional, diseñó el Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), con el fin de lograr que se imparta en las instituciones educativas contenidos acordes con las edades; necesidades psicosociales y afectivas de los estudiantes. Los grados de preescolar, básica primaria y básica secundaria deberían recibir educación sobre sexualidad, a través de proyectos pedagógicos transversales a todo el plan de estudios. Para los grados décimo y undécimo la ley 1146 de 2007 exige la implementación de una catedra obligatoria. De esta manera, las escuelas han tenido más de 20 años para prepararse para asumir el reto de informar de manera adecuada sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva a sus estudiantes y padres de familia. Pero el tema sigue siendo tabú entre nosotros. ¿Quiénes participaron en la elaboración de este documento? La escritura correspondió a las profesoras Diana P. Quintero y a Gabriela Recalde, anterior y actual directoras del GAPI. La estructura y contenido fue definido en un primer grupo de trabajo integrado además por los profesores de Derecho Héctor Andrés Valero y Carol Palau, el practicante de Antropología Daniel Hidalgo, y por los estudiantes Ana María Martínez; Andrea Vásquez; Jorge Munévar; Karen López, Pámela Meireles; Santiago Vega y Hansel González (de Maestría en Derecho). Las lectoras fueron la directora del programa de Derecho Lina F. Buchely y las profesoras de la Universidad de los Andes Isabel C. Jaramillo y Gloria Morales.