A medida que el proyecto avanza, seguimos ajustando y mejorando sus soluciones multimediales para asegurar que sean accesibles y funcionales para quienes las utilizarán. Uno de los desarrollos clave ha sido el mapa interactivo, que ha pasado por múltiples revisiones con usuarios reales en diferentes etapas. Las pruebas comenzaron con la primera salida de campo del equipo de diseño, continuaron durante el seminario donde se presentó el mapa y finalizaron en la segunda salida de campo en noviembre, cuando se recopilaron nuevos comentarios y se realizaron ajustes. Es importante destacar que este era el primer prototipo y se encontraba en una etapa inicial de construcción.
Uno de los primeros comentarios fue la dificultad de los usuarios para encontrar opciones en el menú desplegable, ya que no estaban organizadas en orden alfabético, lo que causaba confusión y retrasos en la búsqueda. Para solucionarlo, se reorganizó el menú para facilitar el uso. Además, se identificaron problemas relacionados con el uso del mapa, particularmente con el nivel de zoom, que era demasiado sensible y permitía alejarse tanto que se mostraba el mapamundi, lo que desorientaba a las personas usuarias. Para solucionarlo, se limitó el nivel de zoom, asegurando que la visualización se restringiera a Latinoamérica, mejorando considerablemente la navegación.
Otra observación importante estaba relacionada con la visualización inicial del mapa. Antes de los ajustes, el mapa se mostraba automáticamente al ingresar, sin que quedara claro el propósito de esta visualización. Para solucionarlo, se configuró para que el mapa solo aparezca después de que el usuario seleccionara una lengua y las ubicaciones correspondientes. Adicionalmente, se añadió un botón de “Inicio”, permitiendo los usuarios pudieran reubicarse fácilmente si se perdían durante su navegación.
Sin embargo, el aspecto más desafiante fue la precisión de las ubicaciones mostradas en el mapa. Estas eran proporcionadas por uno de los lingüistas del proyecto con base en referencias bibliográficas, pero en las salidas de campo se recibieron comentarios contradictorios por parte de las personas locales, quienes identificaban discrepancias entre las ubicaciones y sus conocimientos del territorio. A pesar de los intentos por integrar estos insumos, el equipo enfrentó limitaciones para validar las ubicaciones debido a la falta de recursos y la complejidad del trabajo. Esto derivó en la decisión de desactivar la funcionalidad de ubicaciones, porque no se lograba cumplir con el objetivo de representar fielmente los datos territoriales.
Estos cambios no solo han mejorado la usabilidad de la herramienta, sino que también han redefinido su propósito. Como parte de esta reestructuración, se decidió cambiar el nombre de “mapa interactivo” a “tablero de consulta”, reflejando su evolución hacia un recurso más adaptado a las necesidades y observaciones de los usuarios. Seguimos comprometidos con la mejora continua y nos interesa conocer tu opinión. ¿Qué te parecen estos ajustes? ¡Déjanos tu comentario!
