Diseñar desde la duda, sostenerse en la palabra

Cada experiencia en este territorio me invitó a mirar hacia adentro, a reconocer mis miedos y a abrazar los aprendizajes que llegaron de la mano de personas, selva, río y saberes. Esta es una reflexión personal sobre los retos, las voces que me sostuvieron y la gratitud que queda al final del camino.

La corriente y los vórtices se llevan siempre lo que ya no debe habitar en mí y me dejan un nuevo sentido para amar y caminar la vida. Este viaje, más que un recorrido físico, ha sido una experiencia profunda que me enfrentó a mis propios temores y me llevó a descubrir lados míos que desconocía.

Debo confesar que, muchas veces, tuve miedo. Llegué a un territorio que no conocía, a acompañar procesos con comunidades indígenas, algo relativamente nuevo para mí. Por momentos sentí que la inexperiencia me superaba, en especial durante el proceso de diseño de las cartillas, pensé tantas veces que no iba a ser capaz de lograrlo. La responsabilidad era enorme, y el compromiso con las comunidades siempre fue mi mayor motivación, pero el temor a no estar a la altura también estuvo presente.

Desde el inicio, mi intención fue hacer las veces de un puente: que las habilidades y conocimientos adquiridos en mis estudios pudieran ponerse al servicio de las comunidades, y que estos se vieran reflejados en la materialidad de las cartillas. Objetos que no solo contienen información, sino que permiten a quienes las habitan verse, reconocerse y contar sus historias desde su propia voz. Quería que el diseño fuera una herramienta para conectar narrativas, para cuidar las palabras compartidas y para traducirlas, sin perder su esencia, en imágenes, colores y formas capaces de dialogar con quienes las reconocen como propias.

Hoy quiero agradecer profundamente no solo las enseñanzas, los saberes y las historias que me compartieron las comunidades, sino también los retos, porque fueron precisamente esos momentos difíciles los que me permitieron crecer, cuestionarme y aprender. A lxs compañerxs y colegas que caminaron a mi lado, que me brindaron apoyo y creyeron en mis capacidades, incluso cuando yo misma dudaba. Sus palabras de aliento me sostuvieron en los momentos más duros y me recordaron la razón por la que decidí emprender este camino.

Cada palabra, cada silencio y cada enseñanza recibida en este tiempo ha sido un regalo invaluable. Honro a las personas que me permitieron ser testigo de sus linajes y de su capacidad para cuidar la vida. Y agradezco, sobre todo, la oportunidad de enfrentar un reto que, aunque a veces me llenó de miedo, también me enseñó que siempre hay fuerza para seguir caminando.

Que la vida me siga dando motivos para andar estos caminos con respeto, con humildad y con gratitud.

El cierre de un ciclo: así finalizó el proyecto de fortalecimiento de las lenguas del Vaupés

Durante la semana del 19 al 23 de mayo de 2025 llevamos a cabo las actividades de cierre del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”, una iniciativa realizada entre la Universidad Icesi, la Gobernación del Vaupés y el SENA Regional Vaupés.

Este cierre no solo marcó el fin de dos años de trabajo intenso, sino que fue también un espacio de celebración, entrega de resultados y reflexión junto a las comunidades beneficiarias de este proyecto.

El 20 de mayo estuvimos en Yacayacá, donde hicimos la entrega oficial de los productos que, a lo largo de estos dos años, construimos de manera conjunta. Allí abrimos espacios de diálogo y escucha, así como también compartimos los alimentos y tuvimos tiempo de lectura de la cartilla sobre medicina tradicional, un esfuerzo de recopilación y escritura en colaboración directa con los jóvenes, adultos y sabedores de la comunidad.

El 21 de mayo realizamos una jornada similar en Wacará, donde nuevamente compartimos los productos del proyecto, entre ellos la lectura colectiva de “El hombre y la mujer sapo”, un relato que recoge elementos fundamentales de la tradición oral de la comunidad.

El 22 de mayo abrimos un espacio de mesas participativas en Mitú, destinadas a presentar el proyecto y sus resultados a todas las personas interesadas en el departamento. Este fue un espacio clave para dialogar sobre los aprendizajes obtenidos y las proyecciones a futuro en torno a la conservación y revitalización lingüística.


Finalmente, el 23 de mayo realizamos el acto protocolario de cierre en Ipanoré. Allí, ante una nutrida asistencia, escuchamos las voces de los lingüistas comunitarios, quienes compartieron sus experiencias, desafíos y sueños en torno al trabajo realizado, así como también tuvimos una presentación de danza por parte de los y las estudiantes de la ENOSIMAR. Fue un momento emotivo que recogió la esencia de estos dos años de esfuerzo compartido, aprendizaje mutuo y compromiso con la diversidad lingüística.

Sabemos que un proyecto por sí solo no logrará recuperar ni salvaguardar todas las lenguas, pero confiamos en que este trabajo haya sembrado una semilla. Una semilla que inspire y alimente nuevas iniciativas que sigan sumando esfuerzos para la conservación y fortalecimiento de estas maravillosas lenguas que son patrimonio del Vaupés, de Colombia y del mundo.

Vaupés multilingüe se hizo presente en la FILBo 2025

El pasado sábado 10 de mayo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), presentamos el libro Vaupés multilingüe: Experiencias del fortalecimiento de capacidades locales para la investigación y promoción de las lenguas nativas, junto con dos de los materiales pedagógicos producidos en el marco del proyecto: la cartilla El hombre y la mujer sapo de la comunidad de Wacará, y la cartilla de medicina tradicional elaborada por la comunidad de Yacayacá. La cita fue en el stand de RedBooks, donde por cerca de 40 minutos compartimos con los asistentes los objetivos del proceso, los aprendizajes construidos con los lingüistas comunitarios y la importancia de estas cartillas como herramientas pedagógicas y de memoria.

Uno de los momentos más especiales fue la lectura en lengua nativa de algunos fragmentos de las cartillas creadas por las comunidades. Desde Wacará, los representantes leyeron el inicio de su texto, y desde Yacayacá, compartieron una de las medicinas tradicionales descritas en su cartilla. En ambos casos, la lectura se realizó en lengua indígena y en español, permitiendo al público no solo escuchar las lenguas, sino comprender su riqueza y significado. Héctor, por ejemplo, leyó en wãchɨñã y luego explicó su contenido, reflexionando también sobre la diversidad lingüística del territorio.

Al cierre del evento, Tiberio Gallego, lingüista comunitario de Wacará, expresó con emoción:
“Es una experiencia muy bonita, la presentación pues estuvo buena. Gracias a Dios.”

Su voz representa el sentir colectivo de quienes, con compromiso y sabiduría, han trabajado por la documentación y el reconocimiento de sus lenguas. Esta presentación en la FILBo fue más que una presentación, fue un lugar de encuentro intercultural.

Hablan de nosotros: nuevos reportajes sobre el proyecto disponibles en nuestra página web

Nos alegra compartir con ustedes que hemos incorporado a nuestra página web una nueva sección con enlaces a diversos reportajes y notas periodísticas realizados por medios de comunicación sobre nuestro proyecto en torno a las lenguas del Vaupés.

A lo largo del desarrollo del proyecto, diferentes medios regionales y nacionales se han interesado por visibilizar el trabajo colaborativo que hemos venido realizando junto a comunidades, instituciones educativas y organizaciones locales. Estos reportajes reflejan el impacto que ha tenido esta iniciativa en la región, así como los desafíos y aprendizajes que han surgido en el camino.

Los invitamos a explorar esta nueva sección y conocer cómo ha sido narrado nuestro trabajo desde distintos enfoques periodísticos. Creemos que estas miradas externas complementan y enriquecen la memoria del proceso que hemos construido colectivamente.

Puedes acceder a los reportajes desde el siguiente enlace: https://lenguasnativas.vaupes.gov.co/prensa/

Si alguno de los reportajes te pareció especialmente interesante, ¡cuéntanos en los comentarios! Nos encantaría saber qué aspectos del proyecto te llamaron más la atención.

Vaupés multilingüe llega a la FILBo 2025

Este sábado 10 de mayo, el proyecto Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas del Vaupés tendrá un espacio destacado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), uno de los eventos editoriales más importantes de América Latina.

La presentación del libro Vaupés multilingüe: Experiencias del fortalecimiento de capacidades locales para la investigación y promoción de las lenguas nativas, publicado por la Editorial Universidad Icesi, será el momento central de esta participación. Esta obra recoge los aprendizajes, procesos y resultados alcanzados durante más de dos años de trabajo conjunto entre comunidades indígenas, instituciones académicas y aliados locales en el departamento del Vaupés.

Lo más significativo de esta presentación es que estará a cargo de los lingüistas comunitarios de Yacayacá (etnia wãchɨñã) y Wacará (etnia cacua), quienes compartirán con el público capitalino la riqueza de sus lenguas y las cartillas pedagógicas que han construido para fortalecer la enseñanza y transmisión intergeneracional en sus comunidades.

El evento se realizará a las 3:30 p. m. en el stand de RedBooks (Pabellón 3, nivel 1, stand 427A) y contará con la presencia de otro autores e investigadores del proyecto. Esta es una oportunidad única para reconocer el valor del conocimiento construido desde los territorios y celebrar la diversidad lingüística del país.

Invitamos a todas las personas interesadas en la educación, la cultura, la lingüística y los procesos comunitarios a acompañarnos en este espacio que pone al Vaupés en el centro de la conversación nacional sobre patrimonio inmaterial, investigación participativa y lenguas indígenas.

¡Así vamos construyendo el cierre de nuestro proyecto!

El pasado jueves 10 de abril completamos un ciclo de tres encuentros de diálogo y planeación en los que hemos venido tejiendo colectivamente lo que será el evento protocolario de cierre de nuestro proyecto de fortalecimiento de las lenguas nativas del Vaupés.

Nos hemos reunido representantes de Icesi, la ENOSIMAR, la Gobernación del Vaupés, el SENA regional Vaupés, y las comunidades de Wacará, Yacayacá y wãchɨñã de Mitú, con el propósito de imaginar, planear y organizar un evento que no solo cierre una etapa, sino que también celebre todo lo que hemos construido juntos y juntas.

Durante los últimos tres jueves, iniciando el 27 de marzo, hemos recorrido un camino de ideas, acuerdos y compromisos. En el primer encuentro, dimos rienda suelta a la creatividad con una lluvia de ideas sobre cómo queríamos que fuera este evento especial. El 3 de abril aterrizamos esas ideas en un conjunto concreto de actividades y un cronograma. Y este 10 de abril, cerramos este ciclo de planeación con la definición de la agenda definitiva y los compromisos asumidos por cada actor y comunidad participante.

Este proceso ha sido un ejemplo del trabajo colaborativo y del valor de las conversaciones abiertas, del respeto por las visiones diversas y de la construcción colectiva como principio central de este proyecto. Seguimos avanzando con entusiasmo en los preparativos de un evento que refleje la riqueza, la diversidad y la fuerza de las comunidades que han hecho parte de este camino.

¡Nos alegra mucho compartir este hito con ustedes y seguir contando la historia de este proceso paso a paso!

Algunos de los y las participantes de la tercera jornada de construcción.

Imposible decir adiós


Después de un año de importantes aprendizajes, retos y construcción conjunta de conocimientos, llega el cierre de un ciclo.  Termina mi acompañamiento a un proyecto que, a pesar de la lejanía, caminé, recorrí y disfruté.
Desde la distancia de la virtualidad y de otra ciudad fui partícipe de los esfuerzos para fortalecer las capacidades de investigación en Lenguas Nativas del Vaupés. Acompañé con palabras y análisis estos procesos. Procesos plenos de vida, de conocimientos compartidos y de experiencias que permanecen en el corazón de las comunidades y de quienes les acompañamos.

Diciembre de 2023. Wacará, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.

De más está decir que quedan un sinfín de bellas memorias, de reflexiones, de retos…
De cosas que podrían mejorar, que hubieran podido ser distintas. Pero que, al final fueron, y dejaron múltiples oportunidades, enseñanzas y nuevas vías para el conocimiento y la acción.

Uno de los aprendizajes más valiosos que me llevo es la certeza de que el  trabajo colaborativo siempre serán una mejor alternativa. El conocimiento llega más lejos cuando se construye entre muchas manos, mentes y voluntades juntas, puestas en acción, trabajando por un objetivo en común.
En el caso de este proyecto, fueron muchas las manos, las mentes, los saberes y las ideas que se pusieron en marcha para hacer del fortalecimiento cultural, y por supuesto, lingüístico, una realidad.

Diciembre de 2023. Wacará, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.

Como buena romántica que soy, me gusta pensar que de las cosas más bellas del proyecto fue la participación activa de las comunidades en sus propios procesos de fortalecimiento. Que, en cada taller, socialización, evento de apropiación social del conocimiento, charla, compartir…Las comunidades estuvieron prestas, atentas y disponibles para articular y dinamizar sus necesidades, saberes, demandas y extenderlas más allá: al corazón y al día a día de sus comunidades.

Septiembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una socialización en comunidad.

La distancia física —y otras distancias— me impidieron estar en muchos momentos que me hubiera gustado hacer parte. Pero no me hicieron perderme de lo esencial: contribuir en el proceso de apropiación social del conocimiento.

Espero, entonces, haber sido, de alguna manera:
Puente, tejedora, mediadora.

Espero que mis palabras de una, o de muchas maneras, hayan acompañado y potenciado los procesos en los que no estuve presente. Pero más importante aún, espero que mis palabras hayan contribuido al propósito de largo aliento del proyecto:

    Fortalecer las capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés.

Y que los esfuerzos adelantados para ese fin, en ese camino, sigan creciendo y brotando día a día.

  A mí solo me queda gratitud, memorias y muchos aprendizajes para guardar, para contar y para seguir expandiendo.

¿Y a ti? ¿Qué te queda de esta experiencia?

Febrero de 2024. Universidad ICESI, Cali.  Foto tomada por el equipo del proyecto durante encuentro con estudiantes Maorís de la Universidad de Waikato.

Videos del Seminario por las Lenguas del Vaupés: Ahora disponibles en nuestra página web

Nos complace anunciar que ya se encuentran disponibles en nuestra página web los videos de todas las sesiones del Seminario Alianza por las Lenguas del Vaupés. Ahora, cualquier persona interesada en los temas abordados podrá acceder a estos contenidos de forma libre y en el momento que desee.

Durante el Seminario, expertos y participantes discutieron temas clave como metodologías de investigación, ética y sistematización de experiencias, entre otros temas fundamentales para el estudio y preservación de las lenguas del Vaupés. Gracias a este esfuerzo de grabación y edición, el conocimiento compartido en cada sesión quedará disponible para futuras consultas y podrá ser aprovechado por investigadores, docentes, estudiantes y cualquier persona interesada en la riqueza lingüística de la región.

Esta publicación de videos representa un paso importante en nuestro compromiso con la difusión del conocimiento. Te invitamos a visitar nuestra página web para explorar los videos del seminario y profundizar en los temas tratados. ¡Esperamos que estos recursos sean de gran utilidad para toda la comunidad!

https://lenguasnativas.vaupes.gov.co/investigacion/

Si ya viste alguna sesión, cuéntanos en los comentarios cuál fue la que más te llamó la atención y por qué. ¡Nos encantaría conocer tu opinión!

Fortalecemos capacidades para contar nuestras historias

El pasado 28 de febrero llevamos a cabo un taller de manejo básico de equipos audiovisuales, un espacio dedicado a fortalecer las capacidades locales para la documentación de las lenguas, saberes y memorias en el Vaupés.

Durante la jornada, trabajamos junto a participantes de distintas comunidades, los lingüistas comunitarios de Yacayacá y Wacará, así como estudiantes de formación complementaria de cuarto semestre de ENOSIMAR, quienes aportaron su apoyo y conocimiento en el desarrollo del taller.

A través de sesiones teóricas y prácticas, los y las participantes aprendieron sobre fotografía, video y audio, reconociendo los equipos, sus usos y técnicas para narrar historias propias. Entre los ejercicios, se produjeron relatos sobre mitos, saberes ancestrales y experiencias del proyecto, demostrando el gran potencial que existe en el territorio para crear y preservar contenidos culturales y lingüísticos.

Al cierre del encuentro, entregamos certificados de participación a todas las personas asistentes como reconocimiento a su compromiso y al proceso formativo que compartimos. Además, registramos este momento con fotografías grupales que dan cuenta del entusiasmo y la motivación de seguir fortaleciendo estas capacidades en el territorio.

Este taller responde a uno de los objetivos clave del proyecto: dotar al territorio con equipos básicos para la producción y almacenamiento de materiales multimedia, garantizando que las herramientas necesarias para la documentación estén al servicio de todas las personas del Vaupés.

Hoy, estos equipos ya están disponibles en el territorio y avanzamos en el diseño de estrategias para que, muy pronto, estén accesibles para el uso público, facilitando la creación autónoma de contenidos que fortalezcan y difundan la diversidad cultural y lingüística del departamento.

Últimos pasos para el equipo de diseño

Nos encontramos en la recta final del proyecto y nos preparamos para uno de los momentos más importantes: la última visita de nuestra diseñadora a Vaupés. Esta visita representa una oportunidad muy importante para compartir la versión final de las cartillas con representantes de las comunidades, un material que ha sido construido con esmero y en colaboración con ellos.

Nuestro objetivo es hacer entrega de las cartillas en su versión impresa, pero, en caso de no ser posible, nos aseguraremos de compartirlas en formato digital. De esta manera, garantizamos que el material llegue a quienes participaron en su desarrollo y a todos aquellos interesados en su contenido.

Esta etapa marca el cierre de un proceso en el que hemos trabajado en conjunto, recopilando conocimientos, ilustrando historias y estructurando la información de manera clara y accesible. La visita no solo permitirá entregar las cartillas, sino también generar un espacio de conversación con la comunidad sobre su contenido y utilidad.

Estamos entusiasmados por este próximo paso y esperamos que las cartillas sean un recurso valioso para todos. ¿Te gustaría conocer más sobre este proceso o acceder a las versiones digitales? ¡Déjanos tu comentario y conversemos!