EL MAPA INTERACTIVO DE LENGUAS FINALMENTE ESTA AQUÍ

Inicio principal del Mapa interactivo

Después de meses de trabajo y colaboración entre todo el equipo, nos complace anunciar que el Mapa Interactivo de Lenguas del Vaupés ya está disponible para consulta. Aunque seguimos ajustando algunas ubicaciones y detalles, las fuentes ya se pueden explorar, brindando a los usuarios la oportunidad de sumergirse en la riqueza lingüística de la región.

Este mapa interactivo es el resultado de un esfuerzo colectivo que involucró a lingüistas, investigadores, diseñadores y las mismas comunidades del Vaupés. Su objetivo principal es ofrecer una herramienta que permita conocer más de cerca las lenguas nativas del departamento, sus territorios y sus historias. A lo largo de este proceso, el equipo enfrentó varios desafíos técnicos y logísticos, pero el compromiso con la preservación de estas lenguas impulsó el proyecto hacia adelante. Ahora, el público puede acceder a una plataforma que no solo proporciona datos sobre cada lengua, sino que también ofrece enlaces a las fuentes originales. Este mapa invita a reflexionar sobre la importancia de proteger y revitalizar las lenguas que, a pesar de los retos, continúan siendo un pilar fundamental de la identidad cultural en el Vaupés.

En resumen, el Mapa Interactivo de Lenguas del Vaupés es el resultado de una estrecha colaboración entre comunidades y expertos, diseñado para ser consultado por investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en la diversidad lingüística del territorio. A medida que continuamos trabajando en los detalles finales, te invitamos a explorar el mapa y a compartir tus comentarios. ¡Queremos escuchar tus impresiones y seguir mejorando esta herramienta!

Accede al mapa ahora y descubre las lenguas del Vaupés como nunca antes.

Diseñando la estrategia de implementación: un documento para todo el público interesado en el proyecto Lenguas del Vaupés

El equipo del proyecto Lenguas del Vaupés continúa trabajando en el diseño de la estrategia de implementación, que estará disponible próximamente para todo el público interesado. Este documento es una síntesis de la Estrategia de Investigación para Lenguas Nativas del Vaupés, cuyo objetivo es ofrecer una hoja de ruta accesible y comprensible para orientar políticas públicas, investigaciones y acciones futuras para la salvaguarda de las lenguas nativas en el territorio.

Más que un informe, la estrategia de implementación es una herramienta que reúne los resultados de un análisis sobre el estado actual de las lenguas nativas en el departamento del Vaupés. En este documento se ofrece una visión integral sobre las investigaciones previas y las necesidades de cada lengua en términos de estudios futuros e intervenciones culturales. El diseño de esta estrategia se basa en el marco conceptual de la Estrategia de Investigación y un análisis cienciométrico del estado de las investigaciones hasta la fecha. Además, se incorporan los resultados de un taller de transferencia de conocimiento, llevado a cabo el 1 de diciembre de 2023 en Mitú, que permitió integrar las voces de las comunidades locales y expertos en el tema. También se destacan las entrevistas realizadas a expertos, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias, las cuales están referenciadas al final del texto.

El documento pronto estará disponible para su consulta y descarga, y esperamos que sirva como un recurso para quienes buscan contribuir a la conservación de las lenguas nativas. Te invitamos a mantenerte atento a nuestras próximas actualizaciones y, cuando esté listo, a explorar y comentar sobre esta estrategia en pro al futuro de las lenguas del Vaupés.

Primera versión de la portada del documento

Conoce más sobre el kit de prensa del proyecto Lenguas del Vaupés

Portada del documento

¡Estamos emocionados de anunciar que nuestro kit de prensa oficial ya está disponible para descargar en nuestra página web! Este recurso ha sido diseñado para facilitar el acceso a la información más relevante sobre nuestro proyecto, ofreciendo a periodistas, investigadores y cualquier interesado, una visión clara y organizada de nuestros objetivos, logros y las historias que estamos contando.

El kit de prensa incluye una variedad de recursos, como comunicados de prensa que resumen los hitos más importantes del proyecto, biografías de los miembros clave del equipo, así como imágenes de alta resolución para publicaciones o artículos. Todos estos elementos están pensados para cualquier persona que quiera compartir o profundizar en nuestro trabajo lo haga de manera fácil y accesible. La creación del kit fue un esfuerzo colaborativo, en el que varios miembros del equipo seleccionaron y organizaron la información más pertinente.

Queremos invitarte a que explores el kit de prensa y lo utilices como una herramienta para conocer más sobre nuestro trabajo o difundir la importancia del proyecto. Ya sea que estés interesado en escribir sobre nuestros avances o simplemente quieras estar mejor informado, este kit tiene todo lo que necesitas en un solo lugar.

Descarga el kit de prensa directamente desde nuestra página web (https://www.lenguasdelvaupes.net.co/prensa/) y compártelo con cualquier persona o medio que pueda estar interesado en nuestro trabajo. ¡No dudes en dejarnos tus comentarios o preguntas!

Trabajando mano a mano con las comunidades en el Vaupés

Foto grupal en la comunidad de Yacayacá

Del 30 de septiembre al 9 de octubre, el equipo de diseño tuvo la oportunidad de realizar su primera salida de campo al Vaupés, visitando Mitú, Yacayacá y Wacará. En este viaje, trabajamos estrechamente con las comunidades en la co-creación de cartillas ilustradas que reflejen sus necesidades e intereses. Este proceso dejó en evidencia que la verdadera riqueza del proyecto radica en la participación activa de las comunidades, quienes no solo definen los temas, sino que también dan vida a las cartillas.

Previo a nuestra llegada, las comunidades ya habían definido las temáticas específicas que querían ver representadas. Los Wachina eligieron desarrollar una cartilla centrada en la medicina tradicional y la historia de origen del tabaco, mientras que los Cacua decidieron plasmar uno de sus mitos más importantes: la historia de la Mujer Sapo. Adaptamos actividades específicas para cada comunidad, lo que nos permitió construir los insumos necesarios para representar, contar e ilustrar sus historias de manera fiel y respetuosa.

Foto tomada por uno de los jóvenes wachina

En Yacayacá, los sabedores locales nos guiaron en un recorrido junto a los jóvenes de la comunidad. Equipados con cámaras, ellos, al igual que nosotras, documentaron las plantas medicinales mientras los sabedores compartían sus nombres, usos y propiedades. Este ejercicio no solo permitió recopilar información para la cartilla, sino que también involucró activamente a la nueva generación en la preservación de sus propios conocimientos tradicionales.

Por otro lado, en Wacará, nos enfocamos en talleres de dibujo con los estudiantes de sexto a noveno grado del colegio local. Durante estos talleres, trabajamos en la representación visual de las escenas y los protagonistas del mito de la Mujer Sapo. Además de ser esencial para la ilustración de la cartilla, estos espacios brindaron a los estudiantes la oportunidad de reconectarse con sus raíces culturales de una manera creativa.

Foto tomada durante el inicio de la jornada creativa en Wacará

El proceso de co-creación ha sido un viaje de aprendizaje para todos los involucrados. Nos ha recordado la importancia de escuchar y adaptarnos a las expectativas y deseos de las comunidades, quienes son, al final, los verdaderos protagonistas del proyecto. Aunque nos hubiera gustado haber iniciado este proceso colaborativo desde fases más tempranas, cada actividad realizada en campo ha enriquecido enormemente el proyecto, fortaleciendo nuestro vínculo con las comunidades y asegurando que las cartillas reflejen auténticamente sus voces. En conclusión, la salida de campo no solo marcó un avance significativo en la creación de las cartillas, sino que también reafirmó nuestro compromiso con la co-creación y la participación activa de las comunidades.

Podcast Entreespecies: abordando la conexión entre las lenguas nativas del Vaupés, la selva y el raudal.

La investigación tiene un poder transformador cuando se comparte más allá de los círculos académicos. Esto fue precisamente lo que ocurrió cuando, nos invitaron a Manuela Triviño comunicadora social del proyecto y a mí, Yuli Vargas, asistente de investigación a participar en el podcast Entreespecies del Espectador. Sobre este podcast vale la pena mencionar que, lleva por lo menos 3 años al aire, con diferentes ediciones en las cuales mezclan entrevistas con narraciones y exploraciones sonoras que invitan a reflexionar sobre la relación entre humanos y naturaleza. 

Como investigadoras, dentro del proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades locales de investigación en lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”, hemos tenido la oportunidad de conocer parte del Vaupés, navegar por su río, adentrarnos a la selva y escuchar historias asombrosas en donde los cacua y los wãchɨnã nos enseñan sobre su diario vivir en relación con la naturaleza. Este proyecto ha sido una ventana a las formas de vida, cosmovisiones y modos de relación con el entorno que sus lenguas contienen. De manera que, la oportunidad de compartir nuestras reflexiones y hallazgos con una audiencia más amplia fue algo que nos entusiasmó profundamente.

El episodio del podcast nos permitió dialogar sobre la importancia de las lenguas indígenas no solo como herramientas de comunicación, sino como parte vital del tejido cultural y ecológico de las comunidades que las hablan. En la conversación abordamos cómo las lenguas están íntimamente ligadas a la biodiversidad y a la relación simbiótica entre humanos y su entorno. Además, compartimos algunas de las historias y desafíos que enfrentan las comunidades para mantener vivas estas lenguas frente a la presión del mundo moderno.

Participar en Entreespecies fue un recordatorio de que la ciencia y el conocimiento no solo pertenecen a las aulas o los laboratorios, sino que también deben circular entre la gente, inspirando nuevas formas de pensar y actuar. Nos dejó con el firme compromiso de continuar no solo investigando, sino también compartiendo lo aprendido. Prontamente, esperamos compartirles el resultado de este proceso, con la firme esperanza de que haya sido a partir de lo anecdótico, un llamado a atender la necesidad de preservar las lenguas indígenas y comprender cómo las afectaciones que experimenta la selva amazónica amenazan vidas y mundo posibles.

Colaboración: múltiples trayectorias.

Desde sus inicios, este proyecto ha contado con la participación y colaboración de un equipo de trabajo diverso, con múltiples trayectorias vitales y disciplinares. Gracias a esta pluralidad, se ha nutrido de distintos puntos de vista, propuestas y actividades.
A partir de las diferencias, se ha logrado construir y consolidar un entramado de saberes y acciones enriquecedor, que se articula y se expande con cada discusión y debate.
Las diferencias no solo han traído dificultades y tensiones, sino, que han sido el eje movilizador y constructor que le ha dado forma y fuerza al proyecto.

A propósito de las diferencias, en una conversación que tuve con una colega, ella reflexionó:

—Las diferencias son las que alimentan.
Todo se alimenta a partir de las diferencias. Los acuerdos son buenos, pero también siempre son buenos los debates. Debatir ideas permite llegar a ideas más grandes y a procesos incluso mayores…—

Febrero de 2024. Universidad ICESI, Cali.  Foto tomada por el equipo del proyecto durante encuentro con estudiantes Maorís de la Universidad de Waikato.

Ha sido en gran parte gracias a las diferencias que los esfuerzos por “fortalecer las capacidades en lenguas nativas del Vaupés” han avanzado y se han expandido más allá de lo esperado: han dado lugar a alianzas y a acciones plurales significativas. Cuando  son mediadas y aprovechadas, las diferencias se convierten en fuentes sorprendentes de colaboración y articulación, algo que ha sido una realidad en este proyecto.

Las diversas trayectorias vitales y disciplinares de quienes  integran el equipo de trabajo, han facilitado una construcción de conocimiento en doble vía:  de las comunidades a las y los expertos, de las y los expertos a las comunidades. Este proceso colaborativo ha sido un espacio donde las voces de todos los actores, con sus perspectivas y experiencias, han sido escuchadas y reconocidas. Esta dinámica ha sido la fuente de crecimiento del proyecto y, a la vez, una constante fuente de sorpresas.

La colaboración es un camino incierto, lleno de piedritas y precipicios. Por suerte, las voluntades de quienes lo emprenden pueden lograr hacerle frente y culminarlo satisfactoriamente.
 
Igual ha sucedido y sigue sucediendo para este proyecto:
La colaboración ha sido y sigue siendo un camino incierto, colmado de dificultades y confrontaciones.

Sin embargo, la unión de las distintas voluntades, creatividades y disposiciones que han confluido, ha logrado allanar el camino y salvar las piedritas y precipicios.
La colaboración en el proyecto ha sido ardua, sinuosa, llena de malentendidos y discusiones, pero la puesta en común de conocimientos múltiples y de voluntades diversas dispuestas a construir, a pesar, y gracias a la diferencia, la han hecho un proceso infinitamente enriquecedor, lleno de fuerza y de muchas sorpresas gratas.

Taller de Productos Audiovisuales en Mitú: presentación del repositorio y reflexiones para el futuro

El pasado 05 de octubre llevamos a cabo el taller de productos audiovisuales en el aula de informática del SENA Sede Cuervo Araoz, en Mitú. Este encuentro tuvo como objetivo socializar los avances y resultados de nuestro proyecto, específicamente el repositorio de lenguas nativas y la página web, que incluye un mapa interactivo y diversas secciones dedicadas a la preservación del patrimonio lingüístico del Vaupés.

A este evento fueron invitadas más de 40 personas e instituciones, de las cuales asistieron representantes de la Gobernación del Vaupés, la Biblioteca Departamental, la Secretaría de Educación y el ICBF. La asistencia y el interés de estas entidades demuestran el compromiso que existe en la región por fortalecer las capacidades locales y promover el acceso a recursos que contribuyan a la preservación de las lenguas nativas.

Durante la jornada, presentamos los productos multimedia desarrollados, mostrando cómo estos materiales se integran en el repositorio y la página web. Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar cada sección y conocer más a fondo el funcionamiento del mapa interactivo, así como las herramientas disponibles para las comunidades locales y los investigadores.

Las retroalimentaciones recibidas fueron enriquecedoras y nos llevaron a plantear nuevas preguntas que apuntan a la sostenibilidad y proyección del proyecto. Algunos de los interrogantes más relevantes giraron en torno a cómo se gestionará el hosting de la plataforma una vez finalice el proyecto, el protocolo para el préstamo y uso de los equipos audiovisuales, y las recomendaciones de política pública que se van a proponer.

Ante estas inquietudes, se evidenció la necesidad de convocar un nuevo encuentro con las instituciones claves, para discutir en detalle estos puntos y garantizar que los productos desarrollados sean accesibles y sostenibles en el tiempo. La participación activa de los actores locales será crucial para asegurar que las herramientas y recursos generados continúen impactando positivamente en el territorio.

¡Gracias a todos los participantes por su compromiso y entusiasmo! 🌿🎤

Capítulo a Capítulo: haciendo visible el proceso de escritura del libro del proyecto.

En septiembre, los y las investigadoras del proyecto compartieron en el seminario semanal los avances logrados en la construcción de cada uno de los capítulos del libro. Con el objetivo de crear un espacio de colaboración y aprendizaje, se organizaros dos sesiones donde los autores y coautores presentaron sus estructuras de escritura, sus progresos, desafíos y planes futuros.

El 12 de septiembre Adela Parra-Romero, investigadora principal, inauguró el diálogo sobre la construcción de los capítulos, subrayando la importancia de este seminario como un lugar de intercambio que enriquece el proceso de escritura. Dicho esto, Alejandro Peñaranda, joven investigador, fue el primero en presentar el capítulo sobre tecnologías digitales y pueblos indígenas, el cual se encuentra redactando con Robin Castro. Su esquema fue recibido con gran atención y en este proceso, algunas investigadoras ofrecieron valiosas recomendaciones e incluso acordaron futuras reuniones para asegurar que su contenido sea único y diferenciado de los otros capítulos.

Posterior a su intervención, Mariana Canacué y Valentina Delgado, también jóvenes investigadoras, compartieron su progreso en un capítulo sobre diseño étnico, escrito en colaboración con el profesor Javier Aguirre. Sobre este trabajo, Adela Parra-Romero destacó la necesidad de incorporar más información empírica que contextualice la construcción de materiales multimedia para los pueblos indígenas del Vaupés. En este sentido, animó a las investigadoras a incluir sus propias experiencias, instando a que reconozcan los ejercicios de planeación, construcción, revisión y corrección de los materiales multimedia como información clave para las reflexiones de este capítulo.

En la segunda sesión, el 19 de septiembre, Robin Castro lideró la conversación, inició enfatizando la relevancia de discutir los conceptos clave de cada capítulo y resolver dudas. Manuela Triviño, comunicadora del proyecto, socializó su experiencia escribiendo el capítulo sobre apropiación social del conocimiento. Sobre este proceso mencionó como optó por empezar escribiendo desde lo empírico hasta lo teórico, logrando así conectar su experiencia con un marco mucho más amplio. Esto fue recibido como una perspectiva diferente e interesante para los demás investigadores(as) del equipo.

Posteriormente, Nathalia Zuluaga, otra joven investigadora, socializó la estructura del capítulo del libro sobre experiencias del proyecto, el cual ha ido construyendo con la asistente de investigación, Yuli Vargas. Sobre este proceso, compartió las decisiones conceptuales que las coautoras han tomado, tales como abordar estas experiencias bajo el foco de la interdisciplinariedad, colaboración y comunicación, y como para capturar las vivencias de los y las investigadoras optaron por recurrir a entrevistas semiestructuradas.

Finalmente, Sofia Venegas socializó el acompañamiento que ha realizado a profesoras y aprendices de la Escuela Normal Superior María Reina de Mitú (ENOSIMAR), sobre este proceso resaltó como se decantaron por la construcción de un capítulo sobre las experiencias educativas y de investigación de la institución. Además, presentó unas cifras y gráficas preliminares que dan cuenta de los pueblos indígenas que la institución ha impactado y en tanto demuestran su recorrido y alcance en el territorio.

¡No te pierdas las actualizaciones de nuestros próximos seminarios!

¡Avanzamos con el Seminario Alianza por las Lenguas del Vaupés! 🎉

Desde el 17 de septiembre, cada martes ha sido un espacio enriquecedor para el intercambio de saberes y experiencias en el Seminario Alianza por las Lenguas del Vaupés. Este seminario reúne a docentes y estudiantes de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina (ENOSIMAR) y a representantes de instituciones aliadas como la Gobernación del Vaupés, el SENA Regional Vaupés y la Universidad Icesi, quienes comparten un compromiso común: fortalecer las capacidades locales de investigación para la preservación y revitalización de las lenguas nativas del Vaupés.

En nuestra primera sesión, dialogamos en torno a la investigación y sus objetivos, revisando distintas metodologías —cualitativas, cuantitativas y mixtas— que permitirán abordar temas complejos desde diferentes perspectivas.

Durante el segundo encuentro, profundizamos en la investigación cualitativa y sus herramientas de análisis, explorando el uso de entrevistas, observación y grupos focales como medios para captar la riqueza de los contextos locales y reflejar las voces de las comunidades de manera respetuosa y contextualizada.

En la tercera sesión, abordamos la sistematización de experiencias, compartiendo una propuesta metodológica para organizar, analizar y reflejar de manera comprensiva los aprendizajes generados a partir de las experiencias generadas en sus organizaciones.

Estas son solo las primeras tres de una serie de sesiones que continuarán hasta noviembre, cada una con el propósito de fortalecer las capacidades de los asistentes para llevar a cabo investigaciones de alta calidad y pertinencia. Seguiremos explorando temas como la investigación cuantitativa, la ética en la investigación con pueblos indígenas, y el uso de nuevas tecnologías para la protección y salvaguarda de nuestro patrimonio lingüístico.

Cada sesión nos acerca un poco más a nuestro objetivo común: contribuir a la preservación de las lenguas nativas del Vaupés y promover el diálogo intercultural desde un enfoque participativo y comunitario.

¡Nos emociona ver cómo crece este espacio y esperamos con ansias las próximas sesiones! 🌿📚

Si quieres unirte a este camino, puedes escribir a Sofía Venegas Osorio (csvenegas@icesi.edu.co) para recibir el enlace y los materiales de cada sesión. ¡Estás a tiempo de sumarte a esta comunidad de aprendizaje y contribución!

Un encuentro entre mundos

En los últimos días, hay en el equipo de trabajo una sensación compartida de espera, emoción y expectativa…Y es que, está a punto de suceder algo muy importante:
El encuentro con las comunidades.
Parte del equipo de trabajo —el que piensa y construye desde la distancia— viajará a territorio. Esta salida de campo, planeada para finales de este mes, ha sido cuidadosamente preparada con antelación y anhelo. El objetivo es desarrollar, junto a las comunidades, una serie de Cartillas Pedagógicas en lengua nativa.

Este será un encuentro entre mundos. Un espacio que permitirá construir a partir de la diferencia: desde los distintos saberes, miradas y  prácticas.

Los saberes expertos que llegarán al territorio con el equipo de trabajo, se conjugarán en el hacer con los conocimientos, quehaceres y tradiciones de las comunidades. Lo que seguro, traerá una colaboración compleja, diversa y muy provechosa.

Diciembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.

Desde su concepción, el proyecto ya se presentaba como un puente entre dos mundos. Conectar saberes tan variados, con trayectorias tan plurales, con múltiples visiones, es lo que desde el principio se ha propuesto. Fortalecer las capacidades de investigación de las lenguas nativas del Vaupés ha sido también, una apuesta por conectar mundos a través de esfuerzos colectivos y sinergias, que quizá, de otro modo serían improbables.

Las distintas disputas y acuerdos dados  en el proyecto han consolidado una red de colaboraciones  consistente que  ha dejado avances y aprendizajes significativos en el proceso.

Esta salida de campo que está por venir, será tal vez, la constatación de esos avances:
De esas solidaridades y apuestas que han hecho crecer al proyecto. Un crecimiento que es evidente, sobre todo, en las fuertes raíces que poco a poco han crecido en las comunidades.

Diciembre de 2023. Wacará, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.

Este proyecto ha sido, desde el principio, un encuentro complejo, enriquecedor, fluctuante, que se actualiza y se disputa con cada interacción, con cada intervención.

En este sentido, ha dejado múltiples aprendizajes, preguntas y oportunidades para seguir construyendo en medio de la diferencia. Y sobre todo, ha sido puente sobre abismos que parecían insalvables: una posibilidad de transformación para las comunidades.

Diciembre de 2023. Wacará, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.