Durante la semana del 19 al 23 de mayo de 2025 llevamos a cabo las actividades de cierre del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”, una iniciativa realizada entre la Universidad Icesi, la Gobernación del Vaupés y el SENA Regional Vaupés.
Este cierre no solo marcó el fin de dos años de trabajo intenso, sino que fue también un espacio de celebración, entrega de resultados y reflexión junto a las comunidades beneficiarias de este proyecto.
El 20 de mayo estuvimos en Yacayacá, donde hicimos la entrega oficial de los productos que, a lo largo de estos dos años, construimos de manera conjunta. Allí abrimos espacios de diálogo y escucha, así como también compartimos los alimentos y tuvimos tiempo de lectura de la cartilla sobre medicina tradicional, un esfuerzo de recopilación y escritura en colaboración directa con los jóvenes, adultos y sabedores de la comunidad.

El 21 de mayo realizamos una jornada similar en Wacará, donde nuevamente compartimos los productos del proyecto, entre ellos la lectura colectiva de “El hombre y la mujer sapo”, un relato que recoge elementos fundamentales de la tradición oral de la comunidad.

El 22 de mayo abrimos un espacio de mesas participativas en Mitú, destinadas a presentar el proyecto y sus resultados a todas las personas interesadas en el departamento. Este fue un espacio clave para dialogar sobre los aprendizajes obtenidos y las proyecciones a futuro en torno a la conservación y revitalización lingüística.
Finalmente, el 23 de mayo realizamos el acto protocolario de cierre en Ipanoré. Allí, ante una nutrida asistencia, escuchamos las voces de los lingüistas comunitarios, quienes compartieron sus experiencias, desafíos y sueños en torno al trabajo realizado, así como también tuvimos una presentación de danza por parte de los y las estudiantes de la ENOSIMAR. Fue un momento emotivo que recogió la esencia de estos dos años de esfuerzo compartido, aprendizaje mutuo y compromiso con la diversidad lingüística.

Sabemos que un proyecto por sí solo no logrará recuperar ni salvaguardar todas las lenguas, pero confiamos en que este trabajo haya sembrado una semilla. Una semilla que inspire y alimente nuevas iniciativas que sigan sumando esfuerzos para la conservación y fortalecimiento de estas maravillosas lenguas que son patrimonio del Vaupés, de Colombia y del mundo.
