Lunes a viernes de 2:00pm a 6:00 p.m.
Teléfono: (57+2) 882 10 93 - Extensión 101
Dirección: Carrera 9 No. 9 – 49 Segundo piso / Cali
Universidad Icesi
Calle 18 No. 122-135
Cali - Colombia
Nueva línea de atención telefónica del CAPsi
El lunes 16 de marzo de 2020 tuvimos que cerrar nuestra sede del Centro debido a la emergencia sanitaria relacionada con el COVID-19.
Hoy anunciamos la apertura de un nuevo servicio de atención telefónica –TeleCAPsi-dirigido a personas de todas las edades provenientes de estratos 1, 2, 3 de la ciudad de Cali.
TeleCAPsi ofrece una escucha en momentos de crisis y angustia, así como en situaciones relacionadas con conflictos familiares, problemas de pareja, violencia contra la mujer y conflictos laborales.
TeleCAPsi ofrece también información útil sobre otros servicios especializados en salud mental y asistencia social.
TeleCAPsi te escucha en los siguientes números celulares de lunes a viernes de 9 a.m. a 9 p.m.
Lunes: 314 872 4779
Martes: 318 689 2685
Miércoles: 300 461 0449
Jueves: 322 601 2663
Viernes: 311 760 5312
Horario de Atención: Lunes a viernes de 9 a.m. a 9 p.m.
Para mayor información puede escribirnos al correo: capsi@correo.icesi.edu.co
El CAPsi ofrece este servicio totalmente gratuito para personas provenientes de estratos 1, 2 y 3 (ingresos inferiores a dos salarios mínimos vigentes)
Solicite su cita al:
Celular: +57 314 8724779
Teléfono: +57 (2) 8821093 Ext 117
Dirección: Carrera 9 # 9-49 piso 2, Centro de Cali
Horario de Atención: Lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m.
En un ambiente de confianza, respeto y con el acompañamiento de un psicólogo o psicóloga, el CAPsi propone un espacio donde las personas pueden hablar de aquello que les produce sufrimiento y reflexionar sobre sus conflictos. La escucha y orientación psicológica tiene como propósito que cada persona, desde sus particularidades individuales y culturales, pueda construir posibles salidas a sus problemas y disminuir su malestar.
El servicio se ofrece a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores provenientes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; es un proceso de escucha individual con duración limitada. El CAPsi también ofrece la posibilidad de remisión a otros servicios especializados cuando sea necesario. (Directorio de instituciones)
En esta línea de acción del CAPsi también se ofrece un ervicio de acompañamiento psicológico en procesos jurídicos, atendiendo problemáticas tales como conflictos familiares e interpersonales que redundan en sufrimiento para los usuarios y que desbordan el campo de lo jurídico. Esta línea de intervención incluye acompañamiento y atención en crisis en procesos de conciliación, al igual que talleres dirigidos a los usuarios del Consultorio y a estudiantes de derecho de acuerdo a las necesidades que ellos mismos manifiesten.
Las víctimas del conflicto armado, del desplazamiento forzado, así como de otras formas de violencia social y familiar, particularmente mujeres, niños, niñas y adolescentes constituyen hoy el grupo prioritario de la acción psicosocial y comunitaria del CAPsi.
Iniciando nuestro segundo año de funcionamiento estamos interesados en focalizar nuestra acción comunitaria y psicosocial en las víctimas del conflicto armado con miras a contribuir a su reinserción e integración social. Es bien sabido que la ciudad de Cali acoge un número importante de víctimas provenientes de la región del pacífico y del suroccidente del país, y a pesar de que existe la voluntad política y el marco legal para atender las necesidades de esta población, los dispositivos de atención en salud no dan abasto frente a la compleja realidad y las necesidades apremiantes de las víctimas. Por ello nos interesa establecer alianzas estratégicas con entidades internacionales, nacionales y locales.
Con base en nuestra experiencia y aprovechando la experticia de nuestro equipo de psicólogos y profesores de la Universidad, estamos en capacidad de diseñar y ejecutar proyectos en las siguientes líneas:
Esta línea de acción propone programas de promoción y prevención en salud mental en cooperación con las comunidades y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que ya tengan una labor consolidada en una comunidad o deseen iniciar un proceso de intervención psicosocial.
Estos programas cuentan con un enfoque colectivo, sin perder de vista a la persona, generando procesos de inclusión social y consolidación de los lazos sociales de las personas que viven en situación de vulneración.
Los proyectos y programas de prevención se diseñan a la medida, de acuerdo a un análisis de la solicitud de la comunidad u organización, del contexto, y de la problemática; que apunte al lugar del ser humano y el significado que tiene para él o ella su conflicto. Se priorizan problemáticas de alta incidencia en los sectores más vulnerables, tales como las diferentes manifestaciones de violencia y otras expresiones de la segregación y exclusión social, como el desplazamiento forzado, las situaciones abandono vivida por el adulto mayor, entre otros. A continuación, se presenta lo proyectos que se han realizado:
En cooperación / convenio ESE Ladera:
Desde marzo de 2015, se viene trabajando con la Fundación “Paz y Bien” ubicada en el barrio Marroquín II de la ciudad de Cali, en uno de sus proyectos de intervención dirigido a poblaciones de la tercera edad de diferentes zonas del país, víctimas del desplazadas por conflicto armado, denominado jueves de paz. El aporte que desde el CAPsi hemos ofrecido, específicamente a la población proveniente de Nariño, ha estado relacionado con la necesidad que se ha identificado de proyectos que les permitan la inclusión social a estos adultos mayores, que presentan una condición de alta vulnerabilidad, al ser excluidos no solo de sus tierras, sino de las oportunidades que brinda la ciudad, y de un adecuado apoyo Estatal.
El CAPsi, tras la caracterización de la población, entrevistas, grupos focales; ha propuesto como objetivos centrales, la posibilidad de construcción de un proyecto de vida en cada uno de los integrantes del grupo, permitiendo a su vez, la creación de nuevas redes de apoyo entre pares. Por tanto, a partir de la visión clínica y comunitaria que nos sustenta, en donde se pretende rescatar al sujeto, y que ella/el mismo desarrolle recursos propios para reducir los malestares; hemos propuesto herramientas metodológicas y de intervención para el trabajo con esta población. Coordina: Profesora Ximena Castro
En convenio con la ESE Ladera se está realizando un proyecto cuyo objetivo es transformar las actitudes y percepciones del equipo profesional y administrativo delCentro de Salud sobre los usuarios de drogas.
Coordina: Profesor Omar Bravo