ACCESO MOODLE ICESI VIRTUAL EN
  • Yo soy
    • Un aspirante
      • Programas de pregrado
      • Programas de posgrado
      • Educación Continua
    • Un Estudiante actual
    • Un Profesor de la Universidad
    • Un Graduado
    • Un Padre de familia
    • Una Empresa
    • Un Colaborador
    Eventos
    Biblioteca digital
    Portal de revistas
    Servicios de apoyo
    Recursos en línea
  • Programas

    Programas

    • Pregrados
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Especializaciones
    • Educación Continua
  • Admisiones

    Admisiones

    • Admisión

      Admisiones

      Admisión

      • Pregrado
      • Posgrado
      • Educación continua
    • Registros

      Admisiones

      Registros

      • Adiciones y cancelaciones
      • Calendario académico
      • Certificaciones
      • Cancelación del semestre
      • Solicitud del carnet
      • Re-admisiones
      • Cursos de verano
    • Becas y Financiación
  • Academia

    Academia

    • Ciencias Administrativas y Económicas

      Academia

      Ciencias Administrativas y Económicas

      • Escuela de Administración
      • Escuela de Economía y Finanzas
    • Derecho y Ciencias Sociales

      Academia

      Derecho y Ciencias Sociales

      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Centros
      • Instalaciones
    • Ciencias de la Salud

      Academia

      Ciencias de la Salud

      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Centros
      • Alianzas
      • Instalaciones
    • Ingeniería y Diseño

      Academia

      Ingeniería y Diseño

      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Alianzas
      • Instalaciones
    • Ciencias Naturales

      Academia

      Ciencias Naturales

      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Centros
      • Alianzas
      • Instalaciones
    • Escuela de Ciencias de la Educación

      Academia

      Escuela de Ciencias de la Educación

      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Centros
      • Instalaciones
    • Departamentos Académicos
    • Centros Académicos
  • INVESTIGACIONES
  • Contacto
  • La Universidad
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Bienestar
  • Internacional
  • Publicaciones
  • Proyecto educativo
  • ENG
  • ESP
  • La Universidad
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Bienestar
  • Internacional
  • Publicaciones
  • Proyecto educativo
  • Moodle
  • ICESI VIRTUAL
  • EN
  • Programas
    • Pregrados
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Especializaciones
    • Educación Continua
  • Admisiones
    • Admisión
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Educación continua
    • Registros
      • Adiciones y cancelaciones
      • Calendario académico
      • Certificaciones
      • Cancelación del semestre
      • Solicitud del carnet
      • Re-admisiones
      • Cursos de verano
    • Becas y Financiación
  • Academia
    • Ciencias Administrativas y Económicas
      • Escuela de Administración
      • Escuela de Economía y Finanzas
    • Derecho y Ciencias Sociales
      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Centros
      • Instalaciones
    • Ciencias de la Salud
      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Centros
      • Alianzas
      • Instalaciones
    • Ingeniería y Diseño
      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Alianzas
      • Instalaciones
    • Ciencias Naturales
      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Centros
      • Alianzas
      • Instalaciones
    • Escuela de Ciencias de la Educación
      • Bienvenidos
      • La Facultad
      • Departamentos
      • Investigación
      • Centros
      • Instalaciones
    • Departamentos Académicos
    • Centros Académicos
  • INVESTIGACIONES
  • Contacto
  • Yo soy

¿Qué programa estás buscando?

29 programas de pregrado, 2 doctorados,
35 maestrías, 25 especializaciones
médico-quirúrgicas y 17 especializaciones
subMenuGirlsImg
  • Calendario académico
  • Becas y financiación
  • Proceso de admisión
subMenuGirlsImg
  • Ver convenios
  • Programar una cita
  • Formulario de inscripción
subMenuGirlsImg
  • Becas y financiación
  • Calendario académico
  • Programar una cita
    • Un aspirante
      • Programas de pregrado
      • Programas de posgrado
      • Educación Continua
    • Un Estudiante actual
    • Un Profesor de la Universidad
    • Un Graduado
    • Un Padre de familia
    • Una Empresa
    • Un Colaborador
    Eventos
    Biblioteca digital
    Portal de revistas
    Servicios de apoyo
    Recursos en línea
X
Elige un tema
Volver

Proyectos anteriores

MUCA- DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE APOYO PARA LA MOVILIDAD EN ESPACIOS CERRADOS DE PACIENTES CON DISCAPACIDAD GENERADA POR EL SÍNDROME DE MORQUIO (MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO IV-A) EN EL VALLE DEL CAUCA.
  • 2016

 
Trabajo de grado ingeniería Industrial- Icesi

2016

Propósito - Esta investigación se llevó a cabo con el fin de desarrollar un producto de apoyo para la movilidad eficiente que permitiera la inclusión social de una población con síndrome de Morquio de la ciudad de Cali. En este documento se describen no sólo las discapacidades generadas por la enfermedad, sino también aquellas barreras arquitectónicas y actitudinales que dificultan la integración de las personas con algún tipo de discapacidad. Metodología - El proyecto está enfocado en las actividades más desempeñadas por los pacientes con síndrome de Morquio, dentro de los tres entornos en los que pasan la mayor parte del tiempo: el hogar, la institución educativa y los espacios abiertos controlados, como lo son los centros comerciales. También incluye un análisis de las dificultades que afrontan los pacientes al tratar de realizar actividades básicas como caminar, comer, escribir o asearse por sí mismos. La investigación sigue una metodología basada en el Design thinking y pensamiento creativo, en la que la primera parte se fundamenta en una investigación cualitativa a través de una exploración etnográfica y entrevistas, análisis antropométricos y consultas con especialistas. La segunda parte se basa en estudios experimentales con los pacientes, en la que a través de pruebas pilotos con prototipos aproximados a la idea real, se logró conocer los ángulos de alcance, las posiciones ergonómicas y de basculación adecuadas y la identificación y acercamiento funcional y formal a la propuesta final de diseño. Resultados - Los productos de movilidad actual no están pensados para la población Colombiana, la mayoría de estos dispositivos son importados de países como Estados Unidos y Europa, donde las medidas antropométricas son totalmente diferentes a las de la población colombiana. Además estos países usan tecnologías de punta, las cuales incrementan el costo unitario del producto.

UNA APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL A LA CONSULTA DE GENÉTICA CLÍNICA

 
Práctica profesional del programa de Psicología- Icesi

2017b

Antecedentes: las indagaciones sobre la forma como funcionan los servicios y la dinámica de la consulta de genética en este país son inexistentes y, en consecuencia, no se encuentra información que permita dar cuenta los retos que se presentan en la atención de la población con enfermedad genética y sus familias en espacios como la consulta de genética. Objetivo: caracterizar, desde una perspectiva psicosocial, la consulta de genética clínica en una institución de salud de alto nivel de complejidad, de la ciudad de Cali, Colombia. Metodología: Estudio exploratorio- descriptivo, en el que se utilizaron herramientas metodológicas cualitativas, la observación y la entrevista semi-estructurada. La muestra estuvo conformada por 2 médicos genetistas. Se realizaron un total de 14 observaciones y 2 entrevistas en profundidad. Resultados: Los resultados muestran cuatro tipos de consultas de genética clínica con características y objetivos diferentes: primera consulta, consulta de exploración diagnostica, de seguimiento y de asesoramiento genético. Una relación médico- paciente-acompañante marcada por un fuerte componente científico investigativo que se presenta como un factor determinante en la manera como el médico piensa y actúa en la consulta de genética clínica. Conclusiones: el enfoque racionalista del modelo médico-científico, limita la capacidad del médico genetista para la consideración de aspectos psicológicos, sociales y culturales en el manejo integral de las condiciones genéticas en la consulta. En este sentido, es necesario promover un trabajo sobre el componente asistencial de la praxis profesional del genetista clínico.

APROXIMACIÓN REFLEXIVA A LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA INCLUSIVA

 
Trabajo de grado Maestría Intervención Psicosocial- Icesi
2016

Introducción: Objetivo: Identificar y problematizar las Representaciones Sociales que sobre la discapacidad tienen los docentes y que determinan prácticas sociales excluyentes en la Institución educativa Francisco José de Caldas. Metodología: Al entender que las representaciones sociales (RS) solo se crean en un grupo de carácter reflexivo, donde sus miembros cuestionan sus ideas para la acción y la transformación de la realidad, se hace necesario plantear que esta propuesta toma como base el modelo de Investigación- Reflexión- Acción (IRA) construido por Jorge Mario Flores (2002). De esta manera, el diseño de esta propuesta incluye tres momentos: Investigación, problematización y constituyente. Por lo tanto, se recurre a la utilización de técnicas interrogativas y etnográficas que responden al enfoque procesual de las RS en el cual se privilegia el análisis de lo social, lo cultural y de las interacciones sociales.

DESCRIPCIÓN DENTOFACIAL Y MOLECULAR EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON SIDROME DE MORQUIO DEL SUR-OCCIDENTE COLOMBIANO.

 
Trabajo de grado maestría en ortodoncia Univalle- Icesi
2016-2017

Introducción: Pacientes con síndrome de Morquio como nombramos anteriormente presentan rasgos fenotípicos normales en el momento del nacimiento; sin embargo debido a la acumulación del material de almacenamiento en órganos y tejidos presentan disfunción celular con el desarrollo de problemas dentales vinculados principalmente con cambios en la macro anatomía de los dientes en pacientes afectados con esta enfermedad. Objetivo: Describir las características dento-faciales en un grupo de pacientes con síndrome de Morquio del suroccidente colombiano. Metodología: Si el paciente y acudientes acceden a participar del proyecto, se iniciará el diligenciamiento del instrumento de recolección de datos, y posteriormente se realizaran las pruebas pertinentes; valoración odontológica, toma de estudios imagenológicos, toma de estudios clínicos y fase higiénica, debido a los limitaciones en el desplazamiento de los pacientes todas las pruebas se tomaran en una sola cita dentro de las instalaciones de la Universidad del Valle, todo el procedimiento se hará en un tiempo máximo de 2 horas por paciente. Una vez diligenciado el instrumento en su totalidad, la información recolectada será analizada y los resultados transcritos, para su posterior edición y análisis. Resultados: La muestra fue conformada por 7 pacientes diagnosticados con síndrome de Morquio tipo A, Se incluyeron un total de 3 mujeres y 4 hombres entre los 7 y 34 años de edad, con un promedio de 16.14 años. Sobre las características dentales se encontró una alta frecuencia de microdoncia (71%), dientes en pala (57%) y en el 100% de los casos cúspides puntiagudas y diastemas. Sobre las características de la oclusión en los pacientes estudiados, se encontró una alta frecuencia en la relación molar Clase III con un 71.4%, de igual forma una relación canina Clase III con un 57%, en la totalidad de los pacientes se encontró forma de arco superior redondo y en un 74% de los casos se encontró una forma de arco inferior redondo;

DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA CONSULTA DE GENÉTICA CLÍNICA

 
Práctica profesional del programa de Antropología- Icesi
2018

Las enfermedades genéticas, también llamadas anomalías congénitas, trastornos congénitos o malformaciones congénitas; se han convertido en la segunda causa de muerte en población infantil (OPS/ OMS, 2015). En ese sentido, la Fundación Clínica Valle del Lili (FVL), ha implementado la consulta o consejería genética con el objetivo de atender a niños y adultos que manifiesta enfermedades con un componente genético. Sin embargo, hay diferentes situaciones que se han detectado de las consultas y de los trámites administrativos para acceder al servicio de salud. El tipo de consulta que se va tratar en este documento es la de genética clínica que busca diagnosticar, prevenir, pronosticar y manejar las alteraciones de carácter genético que afecten a las personas. No obstante, no todo en dicha consulta se resume en problemas clínicos o médicos; igualmente intervienen aspectos sociales, culturales, religiosos y políticos que inciden en la relación médico-paciente-acompañante. Siendo uno de los más relevantes, los factores económicos que inciden en el manejo administrativo de la enfermedad (citas, medicamentos, tratamientos). El objetivo del presente artículo es presentar los resultados de la práctica de un estudiante de Antropología en el CIACER, que permitió realizar una pequeña indagación que busca describe aquello que caracteriza la consulta de genética clínica en la FVL, desde la perspectiva de los pacientes y acompañantes. Aquí se pondrán en evidencia los hallazgos que se observaron en las consultas y en el grupo focal que se llevó a cabo en la universidad Icesi con los pacientes y acompañantes de las consultas, con el fin de proponer pautas desde diferentes modelos de atención al paciente en consejería genética, que puedan ser implementadas en la consulta.

USO DE LAS PÁGINAS WEB Y DE LAS REDES SOCIALES DE LAS ASOCIACIONES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS EN COLOMBIA EN EL AÑO 2018

 
Trabajo de grado estudiantes de Medicina- Icesi
2018

Introducción: Aunque Colombia es uno de los países líderes en legislación para esta población con la ley 1392 de 2010, el nivel de implementación ha sido limitado. En esta lucha dentro del sistema de salud, las personas y familias de personas con enfermedades raras han hecho uso de estrategias como la organización de grupos, asociaciones, fundaciones con el objetivo de apoyarse mutuamente. Puesto que la prevalencia es baja, y la dispersión geográfica es alta, los encuentros presenciales se hacen difíciles. Sin embargo, han surgido iniciativas para mantenerse en contacto, compartir información usando las redes sociales. Objetivo: Describir el uso de las páginas web y de las redes sociales de las asociaciones de pacientes con enfermedades raras en Colombia en el año 2018. Metodología: Para lograr el objetivo de esta investigación, se empleará un enfoque cuantitativo que se adaptará a cada uno de los objetivos específicos. Las unidades de análisis serán los grupos de personas que adopten cualquier tipo de organización (asociación, liga, ONG, grupo de trabajo) que reúna a los pacientes con enfermedades raras, que sean reconocidas de alguna manera en las bases de datos de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), el Ministerio de salud y de la protección social, y el CIACER.

REGISTRO DE VIGILANCIA Y SUPERVIVENCIA DE DEFECTOS CONGÉNITOS DEL SUR-OCCIDENTE COLOMBIANO

 
Icesi Fundación Clínica Valle de Lili ECLAMC
2011 - hasta la actualidad

Introducción: La causa de los defectos congénitos (DF) se desconoce en 50% de los casos, cromosomopatías explican 7%, mutaciones 8%, ambiente 10% y herencia multifactorial 20-25%. Comprender tal multifactorialidad y caracterizar la interacción genes-ambiente en cada población es lo que permite desarrollar estrategias de prevención efectivas y mayor exactitud de cálculo de riesgo. Este proyecto permitirá una estimación de la ocurrencia de DF y mejorará la comprensión de su multifactorialidad mediante la identificación de factores de riesgo. Además proporcionará datos confiables del momento en que no se ha trabajado en prevención de DF y permitirá cuantificar los efectos reales de medidas de prevención adoptadas a futuro. Metodología: Se realizará un estudio de casos y controles considerando a todo recién nacido (RN) en el hospital en el periodo de estudio. Médicos evaluarán diariamente, según el manual ECLAMC 2002, todos los RN y recolectarán los casos. El manual define como caso a todo RN, vivo o no, con peso ≥ 500 g, 1 o más DC mayores por examen físico en el 1° día de vida y parto en la Clínica Fundación Valle de Lili. Para cada caso se llenará una ficha con información sobre múltiples variables tratando de precisar el momento de exposición. Se indagarán datos sociodemográficos parentales y del RN se registrará sexo, tipo de DC, vía de parto, diagnóstico prenatal y estado vital al nacer. Cada RN vivo con DC será apareado con un control según la definición del manual.

PREVALENCIA DE DIAGNÓSTICO PRENATAL DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN CALI EN EL PERIODO DE 2012-2017

 
Trabajo de Grado Medicina Icesi-Fundación Clínica Valle de Lili- ECLAMC
2018-2019

Introducción: La causa de los defectos congénitos (DF) se desconoce en 50% de los casos, cromosomopatías explican 7%, mutaciones 8%, ambiente 10% y herencia multifactorial 20-25%. Comprender tal multifactorialidad y caracterizar la interacción genes-ambiente en cada población es lo que permite desarrollar estrategias de prevención efectivas y mayor exactitud de cálculo de riesgo. Este proyecto permitirá una estimación de la ocurrencia de DF y mejorará la comprensión de su multifactorialidad mediante la identificación de factores de riesgo. Además proporcionará datos confiables del momento en que no se ha trabajado en prevención de DF y permitirá cuantificar los efectos reales de medidas de prevención adoptadas a futuro. Metodología: Se realizará un estudio de casos y controles considerando a todo recién nacido (RN) en el hospital en el periodo de estudio. Médicos evaluarán diariamente, según el manual ECLAMC 2002, todos los RN y recolectarán los casos. El manual define como caso a todo RN, vivo o no, con peso ≥ 500 g, 1 o más DC mayores por examen físico en el 1° día de vida y parto en la Clínica Fundación Valle de Lili. Para cada caso se llenará una ficha con información sobre múltiples variables tratando de precisar el momento de exposición. Se indagarán datos sociodemográficos parentales y del RN se registrará sexo, tipo de DC, vía de parto, diagnóstico prenatal y estado vital al nacer. Cada RN vivo con DC será apareado con un control según la definición del manual.

PREVALENCIA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN GESTACIONES MÚLTIPLES DE UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL DE LA CIUDAD CALI, COLOMBIA, ENTRE 2012 Y 2017

 
Trabajo de Grado Medicina Icesi-Fundación Clínica Valle de Lili- ECLAMC
2018-2019

Introducción: El embarazo múltiple se ha definido como aquella gestación de dos o más fetos. La palabra “gemelo” proviene del latín gemellus y significa dividido en dos, y se utiliza para nombrar a los productos de la gestación que nacen de un mismo parto. En múltiples estudios se ha informado una mayor tasa de defectos congénitos totales en gemelos en comparación con los bebés únicos, además un análisis de una gran base de datos de nueve registros europeos y latinoamericanos confirmó que las malformaciones son más comunes en los gemelos que en los recién nacidos únicos y que todos los sitios anatómicos podrían estar involucrados. Es así, como basados en la información que reporta la evidencia acerca de la mayor tasa de malformaciones congénitas en los embarazos múltiples y el impacto que estas generan respecto a las comorbilidades y mortalidad de los recién nacidos, y teniendo en cuenta el número reducido de publicaciones en Latinoamérica y especialmente Colombia acerca de la presencia de defectos congénitos asociadas a embarazo múltiple, se quiere con este estudio establecer la prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos de embarazos múltiples, además describir el tipo de defectos congénitos más comúnmente asociado, para que esta información sirva de ayuda para desarrollar más estudios que potencialmente puedan facilitar la búsqueda y mejoría de estrategias para el diagnóstico temprano y el manejo oportuno de estos defectos congénitos para así reducir la morbimortalidad de estos recién nacidos. Metodología: Se realizará un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se plantea estudiar una cohorte transversal considerando todo recién nacido producto de gestación múltiple de la Fundación Valle del Lili con diagnóstico de defecto congénito pre o post natal, durante el periodo de enero 2012 a diciembre 2017, los cuales serán ingresados a la base latinoamericana ECLAMC. La información será recolectada directamente de la historia clínica en ECLAM y en una base de datos Excel diseñada específicamente para este estudio. Luego se exportará a STATA v10® de donde será extraída para su análisis estadístico. Resultados esperados: Esta investigación aportara evidencia importante acerca de prevalencia, la presencia de factores de riesgo y los órganos y sistemas afectados en recién nacidos con defectos congénitos productos de mujeres con gestación múltiple. Adicionalmente, resulta importante poder contribuir con esta investigación al desarrollo y fortalecimiento de la investigación, los sistemas de registro y vigilancia, de conocimientos especializados y los estudios sobre la etiología, el diagnóstico y la prevención y el fomento de la cooperación internacional. Finalmente, se espera que está investigación sirva como trabajo de grado para dos estudiantes de medicina de la Universidad ICESI.

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA E GENÓMICA DE MICROTIA EN LA POBLACIÓN ANDINA

 
Icesi Seattle Children's Hospital ECLAMC
2010-2017

Introducción: La oreja es formada por el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y la membrana timpánica. La microtia es una malformación mayor del pabellón auricular que presenta un espectro que va desde la disminución leve del tamaño del pabellón auricular o una de sus partes hasta la ausencia total del pabellón (anotia). La microtia puede ocurrir como una condición aislada (‘microtia aislada’), o como parte de un espectro de anomalías o un síndrome, y puede ocurrir unilateralmente o bilateralmente. Su prevalencia varía según la región en la cual se evalúe y varía entre 0.8-4.3 in 10,000 en nacidos vivos. En Sur América, especialmente en países de la región Andina, la prevalencia es dos a cuatro veces más alta (8-18 por 10,000 nacimientos). Factores de riesgo genético y no-genéticos contribuyen para la patogénesis de la microtia. Sin embargo, estudios extensivos todavía no han sido realizados sobre la base genética molecular de la microtia aislada o sobre factores ambientales relacionados con su ocurrencia. La hipótesis en este estudio es que existen mutaciones en la región codificadora del genoma (el exóma) que causan microtia. El objetivo de este estudio es realizar la secuenciación de todo el exoma (“whole exome sequencing”) para identificar genes candidatos de microtia aislada. Metodología: Estudio multicentrico. Se reclutaron un total de 145 individuos. El reclutamiento de individuos se llevó a cabo en siete sitios de estudio distribuidos en tres países: 1) La Paz y Tarija (Bolivia), 2) Bogotá, Manizales, Cali y Pereira (Colombia), y 3) Quito y Loja (Ecuador). En cada hospital, médicos del ECLAMC reclutaran niños con microtia aislada comprobada por ECLAMC en los recién nacidos y ambulatorios de consulta externa pediátrica de los mismos hospitales. Resultados: Durante el periodo de tiempo comprendido entre 2012 y 2016 se realizaron las etapas de reclutamiento con pacientes del ECLAMC y de la consulta de Genética clínica, tanto prospectiva como retrospectiva. Para un total de 33 participantes en nuestro centro. Se realizó también el registro de los datos fenotípicos de los participantes. En el año 2017 se iniciaron las pruebas moleculares (Secuenciación exómica) y actualmente la investigación está en la etapa de análisis de los datos genéticos obtenidos de dichas pruebas.

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y GENÓMICA DE MICROSOMÍA CRANEOFACIAL EN LA POBLACIÓN ANDINA

 
Icesi Seattle Children's Hospital ECLAMC
2018-2022

Introducción: Se trata de una extensión del proyecto de investigación de Microtia en población andina pues se han recibido nuevos fondos por el NIH. Hasta el momento reclutamos individuos con microtia (subdesarrollo de la oreja) que es parte de la microsomía craneofacial, una condición congénita caracterizada principalmente por microtia y hipoplasia mandibular. Nos gustaría ampliar el fenotipo para incluir a los individuos con el espectro completo de la microsomía craneofacial (CFM). Metodología: Estudio multicentrico con reclutamiento de pacientes que cumplan los nuevos criterios de inclusión: se requiere que los casos tengan por lo menos uno de los siguientes: (1) microtia; (2) asimetría facial y apéndice pre auricular; (3) asimetría facial y apéndice facial; (4) asimetría facial y dermoide epibulbar; (5) asimetría facial y macrostomía; (6) apéndice preauricular y dermoide epibulbar; (7) apéndice preauricular y macrostomía; (8) apéndice facial y dermoide epibulbar; y (9) macrostomía y dermoide epibulbar. A quienes se les realizara secuenciación del exoma para identificar posibles genes candidatos.

IDENTIFICACIÓN DE MICRODELECIONES Y MICRODUPLICACIONES ASOCIADAS A LA APARICIÓN DE TETRALOGÍA DE FALLOT EN INDIVIDUOS DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIANO.

 
Universidad Icesi, Fundación Valle del Lili
2014-2019

Introducción: las cardiopatías congénitas son todos los defectos estructurales o funcionales del corazón que se encuentran presentes al momento del nacimiento. Estos defectos se originan por la formación anormal del corazón o de los grandes vasos sanguíneos, presentando una incidencia mundial que varía entre 8 a 75 por cada 1000 recién nacidos vivos. De estas condiciones la tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianosante más frecuente, siendo responsable de 5-8% de todas las cardiopatías y en 1 de cada 10.000 nacidos vivos. Con la evolución de las técnicas de diagnóstico como la hibridación genómica comparativa, nuevas anormalidades submicroscópicas han sido reconocidas como una importante causa. Este proyecto de investigación busca identificar microdeleciones y microduplicaciones reportadas como asociadas a cardiopatías complejas tipo tetralogía de Fallot mediante la aplicación de las pruebas de amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples e hibridación genómica comparativa array, en individuos atendidos en un centro de referencia de la ciudad de Cali en el período 2011-2015. Metodología: se identificaron los pacientes con diagnóstico de Tetralogía de Fallot, que fueron valorados por los servicios de cardiología pediátrica y genética clínica de la Fundación Clínica Valle del Lili durante el periodo comprendido desde enero del año 2011, hasta enero del año 2015. A los pacientes reclutados se les realizaron estudios de cariotipo bandeo G con el propósito de identificar cromosomopatías asociadas a la presencia de cardiopatías complejas. Aquellos pacientes con resultado negativo fueron posteriormente evaluados mediante las técnicas de amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples para deleción 22q11, y subsiguientemente mediante estudios de Hibridación Genómica Comparativa Array, para la identificación de microdeleciones/duplicaciones que estén asociadas a la presencia de la patología a estudio. Resultados: Se identificaron 161 pacientes, de los cuáles 35 participaron en el estudio. El cariotipo bandeo G identificó 29 individuos con cariotipo normal, cuatro casos de trisomía del cromosoma 21; y dos casos de mosaicismo genético entre los cuáles se incluye un caso de mosaico de síndrome de Down, con fórmula cromosómica 46,XX[23]/47,XX+21[2]; y un caso 46XX (46, XX, der(7)t(7;14)(q36;q21)[1]/46, XX [99]). 31 pacientes son valorados mediante amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples, de los cuáles 9 presentaron hallazgos positivos para deleción de la región 22q11. A 14 pacientes se les realizaron estudios de Hibridación Genómica Comparativa Array, de los cuáles un caso de síndrome por deleción 19p13.3, región que también compromete el gen STK11, asociado al síndrome de Peutz Jegher; tres casos de síndrome por duplicación 9q34.3; y un caso de síndrome por deleción 18p-. Conclusión: En los pacientes estudiados la causa etiológica más importante asociada a tetralogía de Fallot fue el síndrome por deleción 22q11. Se identificaron 4 casos (11.4%) de pacientes con trisomía 21; y 14 casos (40%) asociados a síndromes por microdeleción o microduplicación génica, de los cuáles 9 casos (25.7%) corresponden a síndrome por deleción 22q11. Adicionalmente en 4 casos (11.4%) se identificaron microdeleciones o microduplicaciones en regiones previamente asociadas con fenotipo de tetralogía de Fallot (no síndromica).

FRECUENCIAS ALÉLICAS Y GENOTÍPICAS DE UN POLIMORFISMO EN EL GEN MTHFR EN MUJERES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

 
Icesi
2018

La enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es clave para el metabolismo del folato que juega un papel importante en procesos biológicos básicos como la replicación y síntesis de proteína, y de la homocisteína. Los polimorfismos presentes en el gen MTHFR se encuentran asociados como factores de riesgo de varias enfermedades, de las cuales son más prevalentes las enfermedades cardiovasculares y los defectos de tubo neural. Estos polimorfismos son variables en frecuencia, dependiendo de la población de estudio se puede encontrar del 5% al 51%. El más común de estos, es el polimorfismo NM_005957.4: c.665C>T, siendo también el más investigado. Sin embargo, las discrepancias entre los estudios que evalúan la frecuencia y la correlación del polimorfismo con alguna enfermedad, dan lugar a más interrogantes acerca de su relevancia cuando está presente y la razón de la variación de las frecuencias entre poblaciones. Por lo tanto, el siguiente estudio pretende evaluar la frecuencia alélica del polimorfismo NM_005957.4:c.665C>T del gen MTHFR en una población de mujeres de una institución educativa de la ciudad de Santiago de Cali, con el objetivo de comparar esta frecuencia con las reportadas en la literatura a nivel nacional e internacional.

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE GAUCHER EN PACIENTES CON PARKINSON JUVENIL DE UNA INSTITUCIÓN NIVEL IV DE LA CIUDAD DE CALI

 
FVL- Icesi
2019-2021

La enfermedad de Parkinson es un desorden progresivo bradicinético, el segundo desorden nuerodegenerativo en frecuencia después de la enfermedad de Alzheimer y es causado por la disrupción de la neurotransmisión dopaminérgica en los ganglios basales. La enzima glucocerobrosidasa se han asociado con parkinsonismo desde hace más de una década. Esta relación se ha confirmado a través del seguimiento clínico de personas afectadas con la enfermedad de Gaucher y portadores de esta condición, los cuales presentan un riesgo de hasta 20 veces mayor para el desarrollo de enfermedad de Parkinson. En Colombia se han identificado las mutaciones presentes en pacientes con la enfermedad de Gaucher, siendo las de mayor frecuencia N30S y L444P, presentes también en la población de judíos Ashkenazi. Se cree que existe un posible origen común para la mutación de N30S, en un cromosoma ancestral de etnia desconocida. El propósito de este estudio es el de determinar la prevalencia de la enfermedad de Gaucher en pacientes con Parkinson juvenil de una institución nivel IV de la ciudad de Cali , para lo cual se considera: Describir las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de Parkinson juvenil; determinar los factores asociados a la aparición de la enfermedad de Gaucher en pacientes con diagnóstico de Parkinson juvenil, la coexistencia de mutaciones en glucocerebrosidasa en pacientes con diagnóstico de Parkinson juvenil y la prevalencia de mutaciones en glucocerebrosidasa en familiares en primer grado de pacientes con diagnóstico de Parkinson juvenil.

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A FÁRMACOS INHIBIDORES DE BOMBAS DE PROTONES RELACIONADA CON POLIMORFISMOS EN CYP2C19

 
Laboratorio de medicina genómica- Icesi
2017-2018

La farmacogenómica y la medicina personalizada representan actualmente los mayores desafíos para el sector salud a nivel mundial, situación a la cual Colombia no es ajena. El estudio de las poblaciones desde esta perspectiva permite un abordaje más eficiente con respecto al diagnóstico de enfermedades y tratamiento farmacológico de las mismas. Para ello, es necesario caracterizar las variantes alélicas de genes responsables del metabolismo de fármacos, lo cual permite mejorar el manejo terapéutico de una patología conforme a su prevalencia en una población. La caracterización genotípica también contribuye a minimizar efectos adversos de los fármacos que se relacionan con respecto a dosis y establecer mecanismos de acción e interacciones farmacológicas, lo cual, abre paso al desarrollo de nuevas opciones farmacéuticas. Dentro de la superfamilia de citocromos, el gen CYP2C19 codifica para una enzima cuya actividad catalítica está altamente relacionada con la metabolización de diversos fármacos. Las variantes polimórficas de este gen se relacionan con su capacidad catalítica. La presencia de estos polimorfismos en la población suramericana no ha sido estudiada a profundidad y la población colombiana particularmente, está caracterizada por su alto mestizaje. Al desconocer el perfil genotípico y la prevalencia de los fenotipos metabolizadores (ultrarrápido, extenso, intermedio o pobre) que resultan de estos polimorfismos, resulta imposible realizar un correcto abordaje terapéutico, así como realizar ajustes de dosis de los fármacos sustratos de la CYP2C19, los cuales deben ser acorde con el perfil farmacogenético de la población. Esta isoenzima se encarga de catalizar las reacciones de metabolización de los fármacos empleados para tratar enfermedades ácido pépticas, como los Inhibidores de Bombas de protones Este proyecto realizo por primera vez, una caracterización genotípica y fenotípica del Citocromo CYP2C19 en una muestra poblacional del suroccidente Colombiano que se encuentra en tratamiento con Esomeprazol quienes han sido reportados como tratamiento no exitoso por medio de dos técnicas de Biología molecular Secuenciación Sanger y SNaPShot Multiplex, las cuales permitieron la identificación y validación de las variantes polimórficas identificadas del gen CYP2C19 y su correlación con el fenotipo Metabolizador. Fueron identificadas tres variantes alélicas ya conocidas asociadas con fenotipo Metabolizador lento y ultrarapido en 3/12 individuos y nuevas variantes de significado incierto en otros 3/12 individuos y abre panorama hacia la implicación clínica de estos descubrimientos, en relación con nuestro propio perfil genético.

INFLUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS EN CYP2D6 SOBRE LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DE LOS MEDICAMENTOS OPIOIDES MÁS USADOS PARA MANEJO DEL DOLOR.

 
Icesi
2018-2019

Este proyecto pretende realizar una revisión sistemática sobre las variantes polimórficas reportadas en el gen CYP2D6, que se relacionan con el fracaso terapéutico a los medicamentos analgésicos opioides más frecuentemente usados en la práctica clínica médica. Esta información será útil para el establecimiento de una serie recomendaciones que orienten la práctica médica de los servicios de anestesiología y clínica del dolor y permitan justificar el estudio genotípico previo a la medicación con analgésicos opioides como el tramadol, codeína y morfina.

INFLUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS EN CYP2C9 SOBRE LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DEL ANTICOAGULANTE WARFARINA.

 
Icesi
2018-2019

Este proyecto de grado pretende realizar una revisión sistemática acerca de las variantes polimórficas reportadas en la literatura en el gen CYP2C9 que influyen sobre la respuesta clínica y la presencia de reacciones adversas asociadas al uso del anticoagulante warfarina. Esta información será útil para el establecimiento de una serie de recomendaciones que orienten la práctica médica en los servicios de cardiología y permitan justificar según la evidencia el estudio genotípico previo a la medicación con el anticoagulante Warfarina.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS POLIMÓRFISMOS DE LOS GENES CYP2C9, VKORC1 Y CYP4F2 CON EVENTOS HEMORRÁGICOS O TROMBÓTICOS EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON WARFARINA (POLIGENW)

 
FVL- Icesi
2018-2019

Se estima que el 0.5-1.5% de la población mundial tiene una prescripción de Warfarina (antagonista de la vitamina K). Este medicamento sigue siendo una alternativa terapéutica para el manejo anticoagulante de pacientes que tienen alto riesgo trombótico o que presentan eventos tromboembólicos venosos. El efecto del anticoagulante se monitorea a través del INR (International Normilized Ratio), que es una medida estandarizada para ver el cambio en el tiempo de protombina, reflejando la inhibición de la ruta de anticoagulación dependiente de vitamina K. El uso de este fármaco requiere un control estricto y periódico del INR (International Normalized Ratio); esto se asocia a un estrecho rango terapéutico que incrementa el riesgo de eventos embólicos (accidente cerebrovascular, tromboembolismo venoso) o hemorrágicos (sangrados clínicamente relevantes o mayores) que se asocian a mayor morbilidad y mortalidad. Se han identificado factores genéticos que podrían explicar la variabilidad de la dosis requerida de Warfarina para alcanzar un INR terapéutico. Estos factores obedecen a polimorfismos en proteínas que intervienen en el metabolismo del medicamento (como la CYP2C9 y el VKORC1), pudiendo presentar una actividad enzimática aumentada o disminuida de éstas, que conllevan a que el paciente presente una resistencia o sensibilidad a este medicamento. El desarrollo de modelos predictivos para determinar la dosificación de la Warfarina, basados en estos polimorfismos, permiten alcanzar un rango terapéutico (INR) adecuado en un menor período de tiempo, sin embargo existe poca evidencia que permita identificar la relación existente entre estos polimorfismos y el desarrollo de complicaciones hemorrágicas o trombóticas durante el tratamiento anticoagulante con Warfarina. En Colombia existen algunas publicaciones que han descrito la frecuencia de los alelos de los genes más relacionados con la sensibilidad a Warfarina (CYP2C9 *2 *3 y VKORC1), encontrando una relación entre estos y la variabilidad de la dosis del anticoagulante. Lo anterior, ha llevado a desarrollar modelos de predicción que permitan calcular una dosificación más confiable en pacientes que requieran este medicamento, describiendo una correlación positiva sin evaluación de su impacto clínico. Este estudio de casos y controles pretende estudiar la relación entre varios polimorfismos genéticos (CYP2C9 (*2,*2,*5,*6,*11), variante rs12777823 de la CYP2C9, CYP4F2 (*3) y VKORC1 (-1639 G>A)) y el desarrollo de eventos adversos, trombosis o hemorragia, en pacientes anticoagulados con Warfarina a dosis estables. Esto con la intención de obtener información poblacional que permita identificar variaciones genéticas y de esta forma desarrollar herramientas de identificación de riesgo de complicaciones en pacientes que requieren tratamiento anticoagulante con Warfarina.

¿NO ENCUENTRAS LO QUE BUSCA?

CONTÁCTANOS Universidad Icesi Teléfono: + (572) 555 2334 - 3212034 Extensión: 8321
Andrés Felipe Ramirez

Andrés Felipe Ramirez (2015)

Joven investigador

Hoja de vida

Equipo 2 CIACER

Yoseth Ariza-Araújo, MD, MSc.

Investigador

Hoja de vida

Equipo 3 CIACER

Yuri Takeuchi, MD

Investigadora Asociada

Hoja de vida

Equipo 4 CIACER

Cesar Guevara, MD

Investigador Asociado

Hoja de vida

Equipo 5 CIACER

Lisa Rodriguez, PhD (Computer Science)

Investigadora Asociada

Hoja de vida

Equipo 6 CIACER

Flavio Edgar Cerón, BSc

Investigador Asociado

Hoja de vida

Equipo 8 CIACER

Felipe Ruiz, MD

Asistente de investigación

Hoja de vida

Equipo 9 CIACER

Diana M. Ortiz Quiroga

Asistente de investigación

Hoja de vida

Equipo 10 CIACER

María Lucia Medina (2012)

Joven investigadora

Hoja de vida

Equipo 11 CIACER

Luis Meza (2012 - 2013)

Joven investigador

Hoja de vida

Vania Villota

Vania Villota

Joven investigador

Hoja de vida

María Fernanda Amaris

María Fernanda Amaris

Joven investigador

Hoja de vida

Congresos y programas

Ecosistema de Emprendimiento  Cultural y Creativo

Ecosistema de Emprendimiento Cultural y Creativo

ENLACES DE INTERÉS

Líderes del sector de salud

gapi
cies
precedente
icon bubble home
Chat
icon bubble home
Dona Aquí
icon bubble home
Icesivirtual
icon bubble home
Becas y financiación

Noticias y eventos

VER TODAS LAS NOTICIAS
  • Boletín Unicesi

Icesi lanza exposición fotográfica Geometrías Íntimas

  • Boletín Unicesi

Icesi lanza exposición fotográfica Geometrías Íntimas

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Icesi ofrece becas para Diplomado en autorretrato y narrativa fotográfica

  • Boletín Unicesi

Icesi ofrece becas para Diplomado en autorretrato y narrativa fotográfica

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Icesi ofrece becas para Diplomado en autorretrato y narrativa fotográfica (2)

  • Boletín Unicesi

Icesi ofrece becas para Diplomado en autorretrato y narrativa fotográfica (2)

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

1er encuentro Latinoamericano de enanismo primordial se realizará en Icesi

  • Boletín Unicesi

1er encuentro Latinoamericano de enanismo primordial se realizará en Icesi

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Niños con enfermedades huérfanas recibieron navidad adelantada por parte de Icesi

  • Boletín Unicesi

Niños con enfermedades huérfanas recibieron navidad adelantada por parte de Icesi

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Tres expertos internacionales darán el Segundo Curso de Actualización en Medicina Genómica

  • Boletín Unicesi

Tres expertos internacionales darán el Segundo Curso de Actualización en Medicina Genómica

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Icesi lanza exposición fotográfica Geometrías Íntimas

  • Boletín Unicesi

Icesi lanza exposición fotográfica Geometrías Íntimas

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Icesi ofrece becas para Diplomado en autorretrato y narrativa fotográfica

  • Boletín Unicesi

Icesi ofrece becas para Diplomado en autorretrato y narrativa fotográfica

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Icesi ofrece becas para Diplomado en autorretrato y narrativa fotográfica (2)

  • Boletín Unicesi

Icesi ofrece becas para Diplomado en autorretrato y narrativa fotográfica (2)

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

1er encuentro Latinoamericano de enanismo primordial se realizará en Icesi

  • Boletín Unicesi

1er encuentro Latinoamericano de enanismo primordial se realizará en Icesi

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Niños con enfermedades huérfanas recibieron navidad adelantada por parte de Icesi

  • Boletín Unicesi

Niños con enfermedades huérfanas recibieron navidad adelantada por parte de Icesi

Ver noticia
  • Boletín Unicesi

Tres expertos internacionales darán el Segundo Curso de Actualización en Medicina Genómica

  • Boletín Unicesi

Tres expertos internacionales darán el Segundo Curso de Actualización en Medicina Genómica

Ver noticia
VER TODAS LAS NOTICIAS VER CALENDARIOS DE EVENTOS
1/5
El egresado que vigila los derechos humanos en siete departamentos
2/5
Icesista dirige tecnología informática de Colombina S.A
3/5
Jornada temática en finanzas
4/5
Charla: Professional scepticism of auditors in different culture
5/5
Nueva doctora en el Departamento de Gestión Organizacional
Previous Next

Contacto

Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135 Pance, Cali - Colombia

Teléfono: +57 (602) 555 2334

ventanillaunicaicesi@icesi.edu.co

Aviso de privacidad
Política de tratamiento de datos personales
Política de privacidad de los sitios web
Mecanismos de atención

Copyright © 2022 Universidad Icesi

Programas

PREGRADO

  • Ciencias administrativas y económicas
  • Ingeniería y Diseño
  • Derecho y ciencias sociales
  • Ciencias naturales
  • Ciencias de la salud
  • Escuela de ciencias de la educación

POSGRADO

  • Maestrías
  • Especializaciones

ADMISIONES

  • Información general y precios
  • Calendario académico
  • Proceso y requisitos de admisión
  • Convenios colegios
  • Convenios con programa de bachillerato internacional (IB)
  • Eventos para jóvenes
  • Eventos para padres
  • Eventos para colegios
  • Convenio de admisión con el Colegio Bennet
  • Convenio de admisión con el Colegio Bolívar

FACULTADES

  • Ciencias Administrativas y Económicas
  • Ingeniería y Diseño
  • Derecho y Ciencias Sociales
  • Ciencias Naturales
  • Ciencias de la Salud
  • Escuela de Ciencias de la Educación
  • Centros Académicos
  • Departamentos Académicos

INVESTIGACIÓN

  • Investigaciones
  • La Universidad
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Bienestar
  • Internacional
  • Publicaciones
  • Proyecto educativo
  • Profesores
  • Trabaje con nosotros
Mapa del Sitio
  • La Universidad
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Bienestar
  • Internacional
  • Publicaciones
  • Proyecto educativo
  • Profesores

Programas

PREGRADO

  • Ciencias administrativas y económicas
  • Ingeniería y Diseño
  • Derecho y ciencias sociales
  • Ciencias naturales
  • Ciencias de la salud
  • Escuela de ciencias de la educación

POSGRADO

  • Maestrías
  • Especializaciones

ADMISIONES

  • Información general y precios
  • Calendario académico
  • Proceso y requisitos de admisión
  • Convenios colegios
  • Convenios con programa de bachillerato internacional (IB)
  • Eventos
  • Eventos para jóvenes
  • Eventos para padres
  • Eventos para colegios
  • Convenio de admisión con el Colegio Bennet
  • Convenio de admisión con el Colegio Bolívar
  • Formulario de inscripción

FACULTADES

  • Ciencias Administrativas y Económicas
  • Ingeniería y Diseño
  • Derecho y Ciencias Sociales
  • Ciencias Naturales
  • Ciencias de la Salud
  • Escuela de Ciencias de la Educación
  • Centros Académicos
  • Departamentos Académicos

INVESTIGACIÓN

  • Investigaciones

Copyright © 2022 Universidad Icesi


La Universidad Icesi es una Institución de Educación Superior que se encuentra sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional.