CENSEA_EXT

banner estructuracion estados financieros

Estructuración de Estados Financieros

 

A partir de la información documental de cada una de las transacciones u operaciones del negocio aportada al Consultorio Contable por los microempresarios y Pymes.

CENSEA Consultorio Contable y Financiero, contribuirá con la organización de la contabilidad del usuario, usando una plantilla en Excel para el manejo de las cuentas contables y generará el juego de Estados Financieros básicos, que incluyan el Estado de Situación Financiera o Balance General, el Estado de Resultados Integral, el Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio, conforme a las normas de contabilidad vigentes y teniendo en cuenta la clasificación de la compañía acorde al modelo establecido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), en Colombia.

  1. Estructuración de estados financieros
    1. Determinación del tipo de sociedad y los estados financieros requeridos
    2. Balance general, estado de resultados, flujo de efectivo

banner analisis financiero

Planeación Tributaria

 

Necesidades de las MIPYMES referentes a la estimación del valor de inversiones, análisis de la información y estructuración de inversiones.

El Consultorio ofrece asesoría en el área financiera a pequeñas y medianas empresas. El alcance de las actividades de soporte que se brinda a las organizaciones dependerá de las necesidades específicas de cada una, y estará siempre enmarcado dentro de las limitaciones de tiempo (semestre académico) y complejidad que puedan manejar nuestros estudiantes.

Estos servicios permitirán a los clientes del consultorio apoyar sus decisiones de inversión mediante la evaluación financiera de proyectos, manejo de flujos de efectivo, determinación de costos de capital, y análisis de carácter financiero que apunten en todo momento a determinar la creación de valor y soportar la gestión de tesorería.

Apoyo en el diagnóstico financiero de la empresa con fines de determinar las necesidades de financiamiento, ajustes en el manejo de flujos de caja y optimización del capital de trabajo. Así como la asistencia en la determinación de fuentes de financiamiento: Bancos, Fondos de inversión, leasing o aumentos de capital.

Tipos de servicios:

  1. Estructuración de proyectos
    1. Determinación flujos de caja Ingresos, egresos, necesidades de inversión y capital de trabajo. Flujos del proyecto y del inversionista. Exenciones tributarias
    2. Establecimiento de costo de capital Aplicación de metodologías aceptadas para la determinación del costo de oportunidad y primas de riesgo
    3. Evaluación bajo incertidumbre
      1. Variables aleatorias, Valor presente en riesgo
  2. Diagnóstico con propósitos de someter la empresa a procesos de crédito y capitalización o mejoramiento de su gestión
    1. Optimización de capital de trabajo
    2. Tesorería, “factoring”
  3. Apoyo en la solicitud de fuentes de financiamiento
    1. Bancos
    2. Fondos de inversión
    3. Leasing
 
 

Guías contables y financieras

Modelos y plantillas

Censea con el fin de brindar apoyo a las empresas que desean participar del consultorio contable, ha diseñado una serie de modelos simples y prácticos para que el usuario pueda interactuar de una forma sencilla y a la vez verse beneficiado por estas plantillas que sirven como guías y que pueden ser de mucha utilidad y ayuda. Las plantillas pretenden facilitar al usuario la deducción de impuestos, recaudos, declaraciones y ofrecer una herramienta de análisis financiero para empresas pequeñas y medianas. A continuación se encuentran algunos links con los modelos respectivos. Para hacer uso de esta herramienta el usuario simplemente debe completar las casillas requeridas en los modelos de Excel para obtener la información deseada:

Retención en la fuente

Declaración de renta

IMAN (Impuesto Mínimo Alternativo Nacional)

Análisis Financiero

 
 

DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN

 

ARTÍCULO PRIMERO.- CONSTITUYENTES: ______________, identificado con la cédula de ciudadanía Nro. ______________, expedida en _________, domiciliado en _____ Y residente en  ________________.

ARTÍCULO SEGUNDO.- TIPO O ESPECIE DE SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE: La sociedad que se constituye por medio de este documento es por acciones, del tipo Sociedad por Acciones Simplificada, esta se regirá por las disposiciones contenidas en los presentes estatutos, por las normas que de manera especial regulan esta especie de compañía en Código de Comercio y por las generales que en la anterior normativa rigen para las sociedades.

ARTÍCULO TERCERO.- DOMICILIO SOCIAL: La compañía tendrá como domicilio principal la ciudad de Cali, pero podrá abrir sucursales o agencias en cualquier parte del territorio nacional, para lo cual se procederá como aparece previsto en las normas legales.

ARTÍCULO CUATRO.- NOMBRE DE LA SOCIEDAD: La sociedad actuará bajo la denominación social “NOMBRE DE LA EMPRESA”, pudiéndose identificar también con la sigla “NOMBRE S. A. S.”

ARTÍCULO QUINTO.- TÉRMINO DE DURACIÓN: La sociedad tendrá un término de duración indefinido, pero podrá disolverse anticipadamente cuando sus socios así lo decidan.

ARTÍCULO SEXTO.- OBJETO SOCIAL: La sociedad podrá realizar cualquier actividad civil o comercial lícita.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO:

El capital autorizado de la sociedad es de_____________.

Capital suscrito: A la fecha de este documento los accionistas constituyentes ha suscrito________________

Capital pagado: Del total de ___________, los accionistas han pagado en dinero y a satisfacción de la compañía la suma­___________, de la siguiente forma: __________________. Lo cual significa que han abonado __________ del capital suscrito, quedando a cargo de los accionistas constituyentes, por concepto de tales acciones, la suma _________________, para cuyo cumplimiento en el pago se fijan los términos siguientes:

1.- ________________________________________________________________.

ESTE ES UN EJEMPLO PARA COMPLETAR EL ARTÍCULO SÉPTIMO
“El capital autorizado de la sociedad es de Doscientos millones de pesos ($200.000.000), divididos en Cuatrocientas acciones (400) de igual valor nominal, a razón de Quinientos mil pesos ($500.000) cada una.

Capital suscrito: A la fecha de este documento la accionista constituyente ha suscrito doscientas acciones por un valor nominal total de cien millones de pesos ($100.000.000).

Capital pagado: Del total de cien millones de pesos ($100.000.000), las accionistas han pagado en dinero y a satisfacción de la compañía la suma de Cincuenta millones de pesos ($50.000.000), de la siguiente forma: Paola Andrea de los Ríos Veinticinco millones de pesos ($25.000.000) y Nayibe Leal Veinticinco millones de pesos ($25.000.000), lo cual significa que han abonado más de la tercera parte de las acciones suscritas, quedando a cargo de las accionistas constituyentes, por concepto de tales acciones, la suma de cincuenta millones de pesos ($50.000.000), para cuyo cumplimiento en el pago se fijan los términos siguientes:

1.- El cincuenta por ciento (50%), es decir, la suma de veinticinco millones de pesos ($25.000.000) al vencimiento del término de seis (6) meses de la siguiente forma: Paola Andrea De los Ríos la suma de doce millones quinientos mil ($12.500.000) pesos y Nayibe Leal doce millones quinientos mil ($12.500.000) pesos, contados a partir de la fecha de inscripción de este documento en el registro mercantil.

2.- El restante cincuenta por ciento (50%) al vencimiento del término de un (1) año, contado también desde la fecha de inscripción de la presente escritura en el registro mercantil de la siguiente forma: Paola Andrea De los Ríos la suma de doce millones quinientos mil ($12.500.000) pesos y Nayibe Leal doce millones quinientos mil ($12.500.000) pesos.”

PARÁGRAFO PRIMERO.- El capital suscrito podrá aumentarse por cualquiera de los medios que admite la Ley, igualmente, podrá disminuirse con sujeción a los requisitos que la Ley señala, en virtud de la correspondiente reforma estatutaria, aprobada por los socios e inscrita en el registro mercantil.

PARÁGRAFO SEGUNDO.- Las acciones emitidas en la constitución serán nominativas ordinarias y deberán ser inscritas en el libro que la sociedad lleve conforme a la ley.

PARÁGRAFO TERCERO.- Podrán crearse acciones de goce o industria para compensar las aportaciones de servicios, trabajo, conocimientos tecnológicos, secretos industriales o comerciales, asistencia técnica y en general, toda obligación de hacer a cargo del aportante. Los títulos de estas acciones permanecerán depositados en la caja de la sociedad para ser entregados al aportarte, en la medida en que cumpla su obligación y mientras tanto no serán negociables.

ARTÍCULO OCTAVO.- RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS: Los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en la que incurra la sociedad, salvo que se utilice a la sociedad por acciones simplificada en fraude a la ley o en perjuicio participando o facilitando los actos fraudulentos, en este caso los accionistas serán responsables solidariamente de las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en la que incurra la sociedad surgidas del o los actos fraudulentos, al igual deberán responder por los perjuicios causados.

La Superintendencia de Sociedades será competente para declarar la nulidad de tales actos fraudulentos, mediante el proceso verbal sumario, que dará lugar a una acción indemnizatoria para la cual será competente la Superintendencia de Sociedades, los jueces civiles del circuito, jueces especializados por medio del proceso verbal sumario.

ARTÍCULO NOVENO.- TÍTULOS DE LAS ACCIONES: A los accionistas se le expedirán un título representativo de sus acciones, a menos que prefieran tener varios por diferentes cantidades parciales del total que les pertenezca. El contenido y las características de los títulos se sujetarán a lo preceptuado en las normas legales correspondientes. Mientras el valor de las acciones no hubiere sido pagado totalmente, la sociedad sólo podrá expedir certificados provisionales. Para hacer una nueva inscripción y expedir el título al adquirente, será menester la previa cancelación de los títulos del tradente.

ARTÍCULO DÉCIMO.- CLASES Y SERIES DE ACCIONES: Por decisión de los accionistas, podrá ordenarse la emisión de (i) acciones privilegiadas; (ii) acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto; (iii) con dividendo fijo anual o cualesquiera otras que los accionistas decidieren, siempre que fueren compatibles con las normas legales vigentes.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES: La sociedad llevará un libro de registro de acciones, previamente registrado en la cámara de comercio correspondiente al domicilio principal de la sociedad, en el cual se anotará el nombre de los accionistas, la cantidad de acciones de su propiedad, el título o títulos con sus respectivos números y fechas de inscripción, las enajenaciones y traspasos, las prendas, usufructos, embargos y demandas judiciales, así como cualquier otro acto sujeto a inscripción según aparezca ordenado en la Ley.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- EMISIÓN DE ACCIONES: Corresponde a las accionistas decidir sobre la emisión de acciones de que disponga la sociedad y que se encuentren en la reserva.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- REGLAMENTO DE EMISIÓN DE ACCIONES: Corresponde a la junta directiva expedir el reglamento aplicable a la suscripción de las acciones reservadas, ordinarias y de capital emitida por la sociedad.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- REGISTRO: El nombramiento de los representantes legales deberá inscribirse en el registro mercantil, el cual se hará en la Cámara de Comercio del domicilio social, con base en copia auténtica de las actas en que consten las designaciones. Hecha la inscripción, los nombrados conservarán el carácter de tales mientras no sean registrados nuevos nombramientos. Los representantes legales no podrán entrar a ejercer las funciones de su cargo mientras el registro de su nombramiento no se haya llevado a cabo.

ARTÍCULO DECIMO QUINTO.- ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN LEGAL: La representación legal de la sociedad y la gestión de los negocios sociales estarán a cargo del gerente, cargo que será ocupado ________________identificado con cédula de ciudadanía Nro. _________expedida en el municipio de _____ quien tendrá como suplente a _______, identificado con cédula de ciudadanía Nro.___________, expedida en el municipio de _________. El suplente del gerente lo reemplazará en sus ausencias temporales y absolutas. El suplente tendrá las mismas atribuciones que la gerente cuando entre a reemplazarlo.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- FACULTADES DEL GERENTE: El gerente está facultado para ejecutar, a nombre de la sociedad, todos los actos y contratos relacionados directamente con el objeto de la sociedad, sin límite de cuantía. Serán funciones específicas del cargo, las siguientes: a) Constituir, para propósitos concretos, los apoderados especiales que considere necesarios para representar judicial o extrajudicialmente a la sociedad. b) Cuidar de la recaudación e inversión de los fondos sociales. c) Organizar adecuadamente los sistemas requeridos para la contabilización, pagos y demás operaciones de la sociedad. d) Velar por el cumplimiento oportuno de todas las obligaciones de la sociedad en materia impositiva. e) Certificar conjuntamente con el contador de la compañía los estados financieros en el caso de ser dicha certificación exigida por las normas legales. f) Designar las personas que van a prestar servicios a la sociedad y para el efecto celebrar los contratos que de acuerdo a las circunstancias sean convenientes; además, fijará las remuneraciones correspondientes, dentro de los límites establecidos en el presupuesto anual de ingresos y egresos. g) Celebrar los actos y contratos comprendidos en el objeto social de la compañía y necesarios para que esta desarrolle plenamente los fines para los cuales ha sido constituida. h) Cumplir las demás funciones que le correspondan según lo previsto en las normas legales y en estos estatutos. Parágrafo.- La gerente queda facultada para celebrar actos y contratos, en desarrollo del objeto de la sociedad, con entidades públicas, privadas y mixtas.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- BALANCE GENERAL.- Anualmente, el 31 de diciembre se cortarán las cuentas para hacer el inventario y el balance general correspondiente así como el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de flujos de efectivo y el estado de cambios en la situación financiera del respectivo ejercicio. El balance, el inventario, los libros y demás piezas justificativas de los informes, serán depositados en la oficina de la administración con una antelación de quince (15) días hábiles al accionista único con el fin de que puedan ser examinados por el mismo.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- APROBACIÓN DEL BALANCE: El balance debe ser presentado por el representante legal de la sociedad por acciones simplificadas a consideración de la Asamblea de Accionistas con los demás documentos a que se refiere el artículo cuatrocientos cuarenta y seis (446) del Código de Comercio. Si la sociedad llegare a ser vigilada por la Superintendencia de Sociedades, dentro de los treinta (30) días siguientes a la reunión de la Asamblea de Accionistas, el representante legal remitirá a la Superintendencia de Sociedades una (1) copia del balance y de los anexos que lo expliquen o justifiquen, junto con el acta en que hubieran sido discutidos y aprobados.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- RESERVAS: La sociedad constituirá una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito y se formará con el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Los socios podrán decidir, además, la constitución de reservas voluntarias, siempre que las mismas sean necesarias y convenientes para compañía, tengan una destinación específica y cumplan las demás exigencias legales.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- UTILIDADES: No habrá lugar a la distribución de utilidades sino con base en los estados financieros de fin de ejercicio, aprobados por los socios, aprobación que se presume por el hecho de la certificación mientras ocupe el cargo de gerente. Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el capital, entendiéndose que las pérdidas afectan el capital cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto del capital suscrito.

Las utilidades de cada ejercicio social, establecidas conforme a los estados financieros aprobados con los que esté de acuerdo los socios, se distribuirán con arreglo a las disposiciones siguientes y a lo que prescriban las normas legales:

1.- El diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas después de impuestos se llevará a la reserva legal, hasta concurrencia del cincuenta por ciento (50%), por lo menos, del capital suscrito. Una vez se haya alcanzado este límite quedará a decisión de los socios continuar con el incremento de la reserva, pero si disminuyere será obligatorio apropiar el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas hasta cuando dicha reserva llegue nuevamente al límite fijado.

2.- Efectuada la apropiación para la reserva legal se harán las apropiaciones para las demás reservas que, con los requisitos exigidos en la Ley, decidan los socios. Estas reservas tendrán destinación específica y clara, serán obligatorias para el ejercicio en el cual se hagan, y el cambio de destinación o su distribución posterior sólo podrán autorizarse por los socios.

3.- Si hubieran pérdidas de ejercicios anteriores, no enjugadas que afecten el capital, las utilidades se aplicarán a la cancelación de tales pérdidas antes de cualquier apropiación para reservas legal, voluntarias u ocasionales.

4.- Las apropiaciones para la creación o incremento de reservas voluntarias u ocasionales, deberán ser aprobadas por los socios.

5.- El remanente de las utilidades, después de efectuadas las apropiaciones para reserva legal y para reservas voluntarias u ocasionales, se destinará al pago del dividendo a las accionistas.

 

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD: La sociedad se disolverá por decisión de los socios o cuando se presente alguna de las causales previstas en la Ley. La disolución, de acuerdo a causal presentada, podrá evitarse con sometimiento a lo prescrito en la normativa comercial para el efecto.

PARÁGRAFO PRIMERO.- En los casos, la disolución ocurrirá a partir de la fecha de registro del documento privado o de la ejecutoria del acto que contenga la decisión de autoridad competente.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO: ENERVAMIENTO DE CAUSALES DE DISOLUCIÓN: Podrá evitarse la disolución de la sociedad por acciones simplificada adoptando las medidas a que hubiere lugar de acuerdo a cada causal en específico, siempre que el enervamiento ocurra dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha en que el accionista reconozca su acontecimiento.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- LIQUIDACIÓN: La liquidación del patrimonio se realizará conforme al procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad limitada. Actuará como liquidador el representante legal o la persona que designen los accionistas. Los accionistas designarán un liquidador, quien será responsable de adelantar el proceso liquidatorio conforme a la ley. Durante la duración del proceso de liquidación, el accionista único conserva los mismos poderes que tuvo durante la vida activa de la sociedad.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- RESERVA COMERCIAL: Ningún empleado o administrador podrá revelar a extraños las operaciones de la sociedad, salvo que lo exijan las entidades o funcionarios que de acuerdo con la ley puedan conocerlas o alguna autoridad legalmente facultada para informarse de ellas. Deberán actuar con arreglo a la confidencialidad y no podrán por tanto revelar secretos relativos a las operaciones de la sociedad, o informaciones que tengan el carácter de confidencial, los representantes legales y sus suplentes y demás personal vinculado.

 
 

Líneas de financiación

 

1. FOMIPYME
2. FINDETER – ACOPI
3. FONADE
4. FONDO BIOCOMERCIO COLOMBIA (Programa especial para artesanías)
5. BANCOLDEX BANCA DE LAS OPORTUNIDADES

El Estado pone a disposición de las PYMES diferentes fuentes de financiamiento, a bajo costo y respaldado por el Fondo Nacional de Garantías. A continuación se presentan algunas de las principales líneas de crédito que el gobierno ofrece como alternativa de financiamiento a las PYMES en Colombia:

1. FOMIPYME:
Su principal objetivo del Fondo es la modernización y desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de la cofinanciación de programas, proyectos y actividades para su desarrollo tecnológico.
Servicios: Creación de empresas - Apoyo a Mini cadenas Productivas - Desarrollo Tecnológico y Productivo - Acceso a mercados y comercialización - Innovación en Pyme.

2. FINDETER - ACOPI
La Financiera de Desarrollo Territorial S.A – FINDETER, la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias - ACOPI y el Fondo Nacional de Garantías – FNG suscribieron el 18 de marzo de 2004, un Convenio de Alianza Estratégica con el fin de incentivar la generación de iniciativas de inversión relacionadas con el sector empresarial PYME.

3. FONADE
Su misión es la de promover el desarrollo integral de las pequeñas y medianas empresas en consideración a su participación para la generación de empleo, desarrollo regional, la integración entre sectores económicos y el aprovechamiento productivo de pequeños capitales.
Servicios: Diagnóstico empresarial para la innovación y la reconversión - Implementación de proyectos de reconversión industrial - Implementación de nuevas tecnologías - Asistencia técnica integral de los procesos de reconversión industrial - Proyectos de modernización empresarial que busquen la comercialización internacional

4. FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS - FNG
La función de esta entidad es respaldar los créditos ante el sistema financiero, que hayan sido otorgados para financiar proyectos liderados por personas naturales o jurídicas, hasta un porcentaje de este.
Servicios: Los rubros y montos financiables varían de acuerdo a la entidad ante la que se solicite el crédito y la línea de crédito misma.

 
 

Ley 1429 2010 de formalización de empleo pequeñas y medianas empresas nuevas

 

1. Beneficios tributarios
Las pequeñas empresas que inicien su actividad económica principal a partir de la promulgación de la presente ley cumplirán las obligaciones tributarias sustantivas correspondientes al Impuesto sobre la Renta  Complementarios de forma progresiva, salvo en el caso de los regímenes especiales establecidos en la ley, siguiendo los parámetros que se mencionan a continuación :

  • Cero por ciento (0%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurídicas o asimiladas, o de la tarifa marginal según corresponda a las personas naturales o asimiladas, en los dos Primeros años gravables, a partir del inicio de su actividad económica principal.
  • Veinticinco por ciento (25%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurídicas o asimiladas, o de la tarifa marginal según corresponda a las personas naturales o asimiladas, en el tercer año gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.
  • Cincuenta por ciento (50%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurídicas o asimiladas, o de la tarifa marginal según corresponda a las personas naturales o asimiladas, en el cuarto año gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.
  • Setenta y cinco por ciento (75%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurídicas o asimiladas, o de la tarifa marginal según corresponda a las personas naturales o asimiladas en el quinto año gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.
  • Ciento por ciento (100%) de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurídicas o asimiladas, o de la tarifa marginal según corresponda a las personas naturales o asimiladas del sexto año gravable en adelante, a partir del inicio de su actividad económica principal.
 
 

Planeación Tributaria

 

Como herramienta debe ser utilizada desde la administración de una empresa para optimizar los impuestos en que éstas son responsables, como sujetos pasivos. Permite determinar anticipadamente los Posibles impactos en la evaluación de proyectos de inversión, prever los ahorros y mejorar los flujos de efectivo al programar el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.

En Colombia las compañías se enfrentan a cuatro clases de impuestos de orden nacional y regional:
1. Impuesto de renta
2. Impuesto a las Ventas o Impuesto al valor agregado, IVA
3. Gravamen a los movimientos financieros, 4x1000
4. ICA

1. Impuesto de renta
Es un impuesto directo que grava el ingreso de las personas y de las sociedades mercantiles. Es un impuesto de orden nacional. La Declaración tributaria del impuesto a la renta y complementarios se prepara nualmente. El plazo para presentación y pago lo realizan cada año en abril las personas jurídicas y en agosto las personas naturales. Todos los contribuyentes pagan anticipadamente este impuesto por medio el mecanismo de recaudo de la retención en la fuente.

El impuesto de renta permite cuatro tipos de beneficios para disminuir la base gravable.

a. Deducciones especiales.
b. Exenciones de rentas.
c. Ingresos no gravados.
d. Descuentos (restan del impuesto).
e. Rentas exentas: Editoriales, Servicios públicos, creadores y diseñadores de software, productos de energía limpia, entidades sin ánimo de lucro (fundaciones, asociaciones, corporaciones, ONG’s)
f. Ingresos no gravados: dividendos (SA, SAS, Sociedad en comandita por acciones) y participaciones (LTDA, Sociedad en comandita simple), Auxilios Estatales (incentivo especifico), donaciones estatales (recompensas), terneros nacidos en el año.
g. Descuentos: impuestos en el exterior limitados a mi tarifa, cuando se genera empleo a: Discapacitados, mujeres cabeza de familia, desplazados, reinsertados, mayores de 40 años.

2. Impuesto a las ventas o impuesto al valor agregado, IVA

Es el impuesto que se cobra sobre el mayor valor generado, sobre el valor agregado. Aunque el impuesto se aplica sobre el precio de venta del bien o del servicio, en realidad, el impuesto corresponde solo al Mayor valor que se agrega o genera por el comerciante. El IVA es un impuesto de orden nacional.

Quien paga la totalidad del IVA es el consumidor final del bien o del servicio adquirido, por ser el último eslabón en la cadena de distribución.

 
 
Dona Aquí
Icesivirtual
Becas y financiación