Análisis de temas de relevancia para la zona geográfica conformada por la Alianza del Pacífico.
Ver más informaciónPrograma de Estudio de la Alianza del Pacífico
Recopila, analiza y difunde conocimiento nuevo y de calidad para comprender y aprovechar las oportunidades que ofrece la Alianza del Pacífico.
Vivian Andrea Moreno
Coordinadora | Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico – PEAP
Ext 8368
Calle 18 No. 122-135
Pance, Cali - Colombia
(572) 5552334
El Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico, PEAP, de la Universidad Icesi, desde principios del 2015 y de manera permanente integra el trabajo, ideas y experiencias de académicos, estudiantes y otros actores que comparten un interés común: el estudio de los aspectos sociales, económicos, políticos y naturales que acontecen en la zona geográfica que enmarca la Alianza del Pacífico desde una perspectiva multi y trans-disciplinar. Somos el primer centro institucionalizado dedicado al estudio de la Alianza y los temas relacionados al Pacífico latinoamericano y, actualmente, lideramos el análisis del surgimiento de “un nuevo sur” en el Pacífico global.
El PEAP cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, a través de los centros Cienfi e Icecomex; la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del CIES; la Facultad de Ciencias Naturales, y la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI).
El PEAP articulará estas experiencias dándoles una nueva aplicación enfocada en el marco de especialización territorial del mismo, así contribuirá a que se sumen experiencias y se optimicen servicios y funciones.
La integración de estas líneas de investigación es consecuente con la idea de que el PEAP funcione como un “hub”. Esta característica es la que hace del Programa una plataforma que otorgará la oportunidad, a los investigadores de diferentes disciplinas, de contar con un espacio ideal para generar nuevo conocimiento.
El Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico, PEAP, recopila, analiza y difunde conocimiento nuevo y de calidad para comprender, aprovechar y asesorar a los tomadores de decisiones sobre las oportunidades que ofrece la región en la que se encuentran insertados los miembros de la Alianza del Pacífico.
En el año 2022, el Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico, PEAP, será reconocido como un centro de pensamiento por tomadores de decisiones, la sociedad colombiana, organizaciones nacionales y pares académicos de prestigio nacional e internacional, por la innovación, visibilidad e impacto positivo de sus resultados de investigación, consultoría y enseñanza.
Investigación académica de alta calidad
Se promoverá y apoyará la publicación de papers especializados en revistas indexadas, capítulos de libros o libros que se enmarquen en el énfasis del PEAP y sean acordes con la misión y visión del mismo.
Visibilidad e influencia en toma de decisiones
Foros PEAP: invitados expertos en temas de relevancia para la zona geográfica conformada por la Alianza del Pacífico, con programación mensual de conferencias de las que se extraerán insumos para:
Fomento de intercambios académicos y Study tours
Consultorías y cursos
En esta sección se encuentran los números del boletín publicados por el PEAP.
Boletín Informativo 2020
Boletín No 2 Noviembre - Educación en la Alianza del Pacífico en el contexto COVID-19: Retos y oportunidades.
Boletín No 1 Septiembre - Movilidad Académica y Practicas Empresariales de la Alianza
Boletín Informativo 2017
Respondiendo a sus objetivos y a la importante coyuntura para Colombia y el Pacífico local por la celebración de la XII Cumbre de la AP en Cali, el PEAP publicó el presente Boletín Informativo con la finalidad de dar a conocer los temas que se tratarían en la Cumbre, noticias del Comité Local, información de utilidad para los participantes y, finalmente, hacer un recuento de los principales resultados.
Resultados de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico
Boletín Informativo No. 9 - Resultados de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, Cali 2017
Boletín Informativo No. 1 - XII Cumbre de la AP, Cali 2017: efectos e importancia nacional y local
Boletín Informativo No. 3 - Facilitación del comercio y el Protocolo Comercial de la APde la AP
Boletín Informativo No. 6 - IV Encuentro Empresarial AP
2016
Diciembre
Boletín No. 61: Inflación, inversiones y comercio exterior
Noviembre
Boletín No. 60: Mercado laboral, cooperación y sector privado
Boletín No. 59: China, trabajo y educación en la Alianza del Pacífico
Boletín No. 58: Inversión extranjera, turismo y cooperación
Boletín No. 57: Economía, relacionamiento externo y primeros efectos Trump
Boletín No. 56: Reformas, relaciones exteriores y comercio
Octubre
Boletín No. 55: Doing Business, finanzas y mercado laboral
Boletín No. 54: Inversiones, deuda y comercio exterior
Boletín No. 53: OCDE, inversiones y sostenibilidad
Boletín No. 52: Política y pronósticos económicos en países AP
Septiembre
Boletín No. 51: Competitividad, presupuesto y finanzas
Boletín Semanal No. 50: Indicadores socioeconómicos, turismo y pymes
Boletín Semanal No. 49: Educación, mercado laboral y avances AP
Boletín Semanal No. 48: Capital humano, relacionamiento externo y economía
Boletín Semanal No. 47: Pronósticos económicos, desempleo y tecnología
Agosto
Boletín Semanal No. 46: Economía, medio ambiente y relaciones exteriores
Boletín Semanal No. 45: Inversión extranjera, sector energético y mercado laboral
Boletín Semanal No. 44: Inflación, tasas de interés y mercado laboral
Boletín Semanal No. 43: Sector privado, inversiones y relaciones exteriores
Julio
Boletín Semanal No. 42: Proyecciones económicas, desempleo y calificadoras de riesgo
Boletín Semanal No. 41: Mercados financieros, comercio y medio ambiente
Boletín Semanal No. 40: Actividad industrial, pymes y proyecciones económicas
Boletín Semanal No. 39: Inversión extranjera, relaciones exteriores y Tic's
Junio
Boletín Semanal No. 38: Comercio, turismo y fin del conflicto
Boletín Semanal No. 37: Inversión extranjera directa, educación y agroexportaciones
Boletín Semanal No. 36: Proyecciones económicas, inflación y mercado laboral
Boletín Semanal No. 35: Competitividad, inversiones y desempleo
Mayo
Boletín Semanal No. 34: Movimiento de capitales, hidrocarburos y comercio exterior
Boletín Semanal No. 33: Crecimiento económico, inversiones y comercio exterior
Boletín Semanal No. 32: Relacionamiento externo, minería e inversiones
Boletín Semanal No. 31: Infraestructura, exportaciones y turismo en países AP
Abril
Boletín Semanal No. 30: Indicadores macroeconómicos y 5 años de la Alianza del Pacífico
Boletín Semanal No. 29: Ahorro, crédito y minería
Boletín Semanal No. 28: Crecimiento económico, impuestos y relacionamiento externo
Boletín Semanal No. 27: OCDE, comercio exterior y acuerdos bilaterales
Marzo
Boletín Semanal No. 26: Desempleo, inversiones y entorno socioeconómico
Boletín Semanal No. 25: Innovación, pobreza y diplomacia
Boletín Semanal No. 24: Comercio exterior, género y competitividad
Boletín Semanal No. 23: Exportaciones, recortes y cooperación
Febrero
Boletín Semanal No. 22: Cooperación, telecomunicaciones y calificaciones crediticias
Boletín Semanal No. 21: Recortes presupuestales, inversiones y minería en países AP
Boletín Semanal No. 20: Educación, tasas de interés y posconflicto
Boletín Semanal No. 19: TPP, salud e hidrocarburos
Enero
Boletín Semanal No. 18: Balances del 2015 y pronósticos para el 2016 en países AP
2015
Diciembre
Boletín Semanal No. 16: Expansión económica, presupuesto e inversiones
Boletín Semanal No. 17: Inflación, salario mínimo y microfinanzas
Noviembre
Boletín Semanal No. 12: Inflación, comercio exterior y cooperación
Boletín Semanal No. 13: Política fiscal, narcotráfico y proyectos regionales
Boletín Semanal No. 14: Indicadores económicos, pymes y proyecciones al 2016
Boletín Semanal No. 15: Infraestructura, inversión extranjera e hidrocarburos
Octubre
Boletín Semanal No. 8: TPP, integración financiera y comercio exterior en la Alianza del Pacífico
Boletín Semanal No. 9: Finanzas, medidas políticas e inversiones en la Alianza del Pacífico
Boletín Semanal No. 10: Vulnerabilidad fiscal, reformas y dinamismo empresarial
Boletín Semanal No. 11: Doing Business Report, inversiones y sector minero-energético
Septiembre
Boletín Semanal No. 3: Disminución de exportaciones, ¿oportunidad para nuevos sectores?
Boletín Semanal No. 4: Crecimiento económico, austeridad y nuevas inversiones
Boletín Semanal No. 6: Cooperación, inversiones extranjeras y aumento de deuda
Boletín Semanal No. 7: Variaciones en competitividad global, sector minero y comercio exterior
Agosto
Boletín Semanal No. 1: Precio del dólar, petróleo y economías de la Alianza del Pacífico
Boletín Semanal No. 2: Crisis china, mercados financieros y nuevos pronósticos en cuentas nacionales
Esta es la base de datos bibliográfica del Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico (PEAP). Aquí encontrará papers especializados publicados en revistas indexadas; los Documentos de Trabajo del PEAP - ISSN 2462-8805 (En línea); libros; capítulos de libros; reseñas de libros y boletines especiales enmarcados en las temáticas del PEAP.
Declaración de Puerto Vallarta - XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico
Memorias oficiales de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, Cali 2017 - Documento realizado en asociación con Procolombia
Declaración de Cali - XII Cumbre de la Alianza del Pacífico
Memorias del workshop de la Sección LASA - Asia y las Américas: La Alianza del Pacífico: redescubrimiento Latinoamericano de Asia. Documentos de trabajo del PEAP - No. 8 - Mayo 2018
La Alianza del Pacífico: nueva muestra del regionalismo en América Latina. OASIS, 24.
China in the print media of Venezuela. Documento de trabajo del CIES - No. 13 - Diciembre 2015
Boletines especiales
XI Cumbre AP: Balances y desafíos a 5 años de integración - Julio 2016
Riesgos sísmicos en los países de la Alianza del Pacífico - Octubre 2015
A continuación encuentras el listado de foros organizados o apoyados por el Programa de Estudios de la Alianza del Pafícico en Icesi:
Los STUDY TOURS PACÍFICO cumplen con uno de nuestro propósito de crear un espacio donde comunidad tenga un acercamiento a las realidades sociales, culturales, económicas y ambientales de Buenaventura, y reconozcan la importancia de Buenaventura como foco de desarrollo para la región.
Entre el 15 y 17 de marzo de 2019 el Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico PEAP, realizó la Study Tour Pacífico: Buenaventura – Bahía Málaga, con 32 participantes entre estudiantes y profesores de la Universidad Icesi. Los participantes visitaron la Cámara de Comercio de Buenaventura donde recibieron una charla sobre los cambios en las tendencias de comercio en Buenaventura. Visitaron también la comunidad de La Plata en Bahía Málaga, en donde participaron de un conversatorio sobre el funcionamiento de la comunidad y las relaciones con los Parques Nacionales y participaron de actividades ancestrales de la comunidad como la recolección de Piangua.
Ver galería fotográfica Inscríbete al próximo STUDY TOUR ONLINE
Objetivo: El Seminario le permitirá al participante conocer de primera mano los retos y oportunidades que enfrenta la región del Pacífico desde una perspectiva transdisciplinar.
La Universidad Icesi expedirá CERTIFICADO a los participantes cuya asistencia a los cursos sea igual o superior al 80% a las horas de clase programadas.
El pasado 20 a 29 de agosto la Universidad Icesi, de Cali, Colombia, recibirá la visita de Margaret Myers. La Dra. Myers es Directora del Programa China y América Latina en el centro de pensamiento estadounidense Inter-American Dialogue, reconocido como el mejor think tank en el 2014 en el campo de estudios internacionales en Estados Unidos. Además es reconocida internacionalmente como una de las principales expertas en las relaciones Asia y América Latina.
Su visita a la Universidad Icesi tiene por finalidad facilitar el desarrollo de programas de estudios de área sobre Asia y participar como profesora invitada en cátedras de pregrado y postgrado acerca de las relaciones entre China y América Latina. Dada su amplia experiencia en los estudios del Asia-Pacífico, apoyará el desarrollo curricular y de líneas de investigación relacionadas con dicha región.
En la Universidad Icesi participará en dos conferencias. La primera, relacionada con su experiencia en cargos directivos en think tanks, se desarrollará el viernes 21 de agosto. La segunda, que hace énfasis en los intereses económicos y geopolíticos de China en Latinoamérica se llevará a cabo el martes 24 de agosto. Finalmente participará en el Simposio Buenaventura en el Siglo XXI, organizado por la asociación FITAC Buenaventura, en el auditorio de la Sociedad Portuaria en la ciudad de Buenaventura, los días 27 y 28 de agosto.
Margaret Myers es graduada en Relaciones Exteriores de la Universidad de Virginia y tiene posgrados en las Universidades George Washington, Universidad Tecnológica de Zhejiang y en el Centro de Estudios Sino-Americanos de las Universidades Johns Hopkins y de Nanjing. La Dra. Myers visitará la Universidad Icesi a través de una beca de Fulbright y será la única Universidad fuera de Bogotá que la recibirá.
Si requiere mayor información no dude en contactarnos.
José Miguel Terán
Coordinador | Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico – PEAP
A petición o con la conformación de asociaciones estratégicas se realizaran: Programas de capacitación para los funcionarios públicos, empresarios, organizaciones no gubernamentales y el público en general acerca de los países y dinámicas de la Alianza del Pacífico y de la internacionalización eficiente con énfasis en la región Asia - Pacífico.
Realización de consultorías enfocadas en la Alianza del Pacífico y sus interacciones internacionales.
Promover la movilidad de estudiantes, investigadores y empresarios en los países miembros de la Alianza del Pacífico y los de la cuenca del Pacífico con la realización de misiones.
Puedes hacer parte de los programas de extensión que se ofrecen cada semestre en la Universidad Icesi, liderados por el PEAP y, en algunos casos, en asociación con nuestros aliados.
Para este semestre se ofrecerá:
Diplomado sobre la Alianza del Pacífico: aspectos políticos, jurídicos y comerciales El diplomado ofrecer herramientas prácticas para afrontar exitosamente las nuevas realidades internacionales y los retos y oportunidades de la inserción internacional de Colombia con énfasis en la Cuenca del Pacífico desde una perspectiva transdicisplinar y aplicada.
Para mayor información sobre nuestros diplomados o programas contáctese con el Coordinador del PEAP al correo electrónico jmteran@icesi.edu.co o ingrese a la página de Educación Continua de la Universidad Icesi para conocer otros programas de interés www.icesi.edu.co/educacion_continua/
Las publicaciones periódicas del PEAP permiten observar la evolución y el estado actual de diferentes indicadores que posibilitan conocer cada país miembro y desarrollar estudios comparados.
Índice de sacrificio macroeconómico
Flujos de comercio
PIB
Base de Datos de Tratados Internacionales
Mapas Redes Urbanas en el Suroccidente Colombiano
Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135 Pance, Cali - Colombia
Teléfono: +57 (602) 555 2334
notificaciones@icesi.edu.co
Aviso de privacidad
Política de tratamiento de datos personales
Política de privacidad de los sitios web
Mecanismos de atención
Copyright © 2023 Universidad Icesi
La Universidad Icesi es una Institución de Educación Superior que se encuentra sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional.