Compiladores: Humberto Jarrín Ballesteros, Álvaro Bautista-Cabrera, Hoover Delgado.
Presentación: Gabriel J. Alzate.
Autores: Ana María Shua, José Sánchez Carbó, Wilson Alves-Bezerra, Javier Tafur González, Alberto Bejarano, Diana Fernanda Zúñiga Labio, Jacobo Arango Llanos, Hernán Toro, Miguel Ángel García Carreño, Jaír Villano, Yessica Andrea Chiquillo Vilardi, Carmiña Navia, Jennifer Rodríguez Henao, Montserrat Sánchez Romero, Mónica Lorena Carrillo Salazar, Humberto Jarrín, María Antonieta Gómez Goyeneche, Carlos Patiño Millán, Jorge Mario Sánchez Noguera, Luz María Chávarro Orozco, Álvaro Bautista-Cabrera, Fabio Gómez Cardona, Daniela Páez Avilés, Nicolás Gómez Rey, Tania Camila Triana, Sergio Antonio Mora Moreno, Yaír André Cuenú Mosquera, Juan Moreno Blanco, John Narváez Espinosa, Diana Carolina Morales Becerra, Robert Antonio Velasco y Eugenio Gómez Borrero.
Editoriales: Universidad Icesi, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad del Valle.
ISBN: 978-958-619-107-4 / 978-958-619-105-0 (PDF) / 978-958-619-106-7 (ePub).
Año de edición: 2022.
Instantáneas del cuento latinoamericano
Un cuento es el ejercicio de captar la emoción en el momento preciso, lo que permite que lector, narrador y protagonista respiren al unísono. La insistencia en un tema avanza paso a paso, escena tras escena, para adentrarse en un espacio cuya luz cesa de repente cuando nos encontramos a punto de abrir la puerta a una revelación. ¿Cómo, desde dónde se narra, quién lo hace, como se elige el narrador? Algunas ponencias nos invitan a pensar desde dónde se cuenta la historia. ¿A quién pertenece la voz y en qué fundamenta el poder o la autoridad que tiene para contarnos la historia que elige narrar? No deja de haber una muy cierta referencia a su propia experiencia. Vivificar o recrear el relato y luego el reencuentro con la historia como un ejercicio de memoria que se recupera, un pasado que no se pierde, la historia que regresa convertida en literatura.
Hablamos de narrar un instante. Vale decir que un escritor de cuentos debe tener el oído tan afinado como para sentarse a escuchar lo que sucede a su alrededor tanto como aquello que guarda en su mundo interior. Es por ello que el trabajo del narrador en la construcción del relato, se presenta como una visión particular dirigida a la manera como se presentan los cambios en la voz de un mismo escritor, en los mundos de sus relatos. Hay capítulos en este libro que apuntan en ese sentido: cómo en el escritor, dentro de él, en su estilo y de acuerdo al cambio de perspectiva narrativa, puede observarse una evolución estilística que bien puede obedecer a la reescritura de algunos de sus textos o a la manera diferente de considerar el mundo que tiene ante sí para contar [Gabriel Jaime Alzate].
Cómo citar (APA): Jarrín Ballesteros, H., Bautista-Cabrera, A. y Delgado, H. (comps.) (2022). Instantáneas del cuento latinoamericano. Cali: Universidad Icesi, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2022
- Tabla de contenido:
Presentación
Gabriel J. AlzateDel cuento y otros cuentos: I Coloquio internacional sobre el Cuento latinoamericano
Álvaro Bautista-CabreraAgradecimientos
CONFERENCIAS
El microrrelato latinoamericano. ¿Perfume, twit o mariposa?
Ana María ShuaTensión y fuga del relato hispanoamericano
José Sánchez CarbóEl cuento no tiene quien lo explique: Horacio Quiroga y sus artículos sobre la narrativa
Wilson Alves-BezerraLa ontología del centauro
Javier Tafur GonzálezPONENCIAS POÉTICAS DEL CUENTO LATINOAMERICANO
1969 en el cuento colombiano. Un breve estado del arte crítico
Alberto BejaranoDe Lovecraft a Enríquez: Un nuevo panorama del terror contemporáneo
Diana Fernanda Zúñiga LabioEl relato policiaco en Ricardo Piglia: teoría y práctica
Jacobo Arango LlanosEl cuento: realidad, realismo y verosimilitud
Hernán ToroLa relación del Quijote con Borges y Gómez Valderrama
Miguel Ángel García CarreñoFelisberto Hernández: un escritor que nació para pocos y para siempre
Jaír VillanoCuentos de Hebe Uhart: una poética contemporánea
Yessica Andrea Chiquillo VilardiLAS MUJERES CUENTISTAS
Los cuentos de Elena Garro
Carmiña NaviaGeografía del Relato Femenino Latinoamericano: Fugas y rupturas desde lo fantástico
Jennifer Rodríguez HenaoLa mujer fatal como figura femenina transgresora en el cuento latinoamericano
Montserrat Sánchez RomeroCUENTOS CORTOS, MINIFICCIÓN O RELATO BREVE
La muerte en Perdiendo velocidad de Samanta Schweblin
Mónica Lorena Carrillo SalazarCorrer un poco la frontera
Humberto JarrínInversión de propósitos en protagonistas de minicuentos
María Antonieta Gómez GoyenecheLa historia como minificción: el conflicto armado colombiano en 100 palabras
Carlos Patiño MillánCUENTO Y ALTERIDAD
Migración y exclusión en los cuentos de Drown, de Junot Díaz
Jorge Mario Sánchez NogueraGermán Cardona Cruz y su aporte a los “pueblos sin historia”
Luz María Chávarro OrozcoRepresentación de la escena originaria en “El cuentero” (1962) de Onelio Jorge Cardozo y “Contar un cuento” (1966) de Augusto Roa Bastos. la crisis del narrador
Álvaro Bautista-CabreraEl rey que desapareció y otros enigmas de la cuentística arguediana
Fabio Gómez CardonaEl jaguar: legado simbólico del encuentro entre la luz y la sombra en el Abya Yala. Una lectura comparada entre la trilogía de jaguares de la mitología kogi, “Kashindúkua”, “Noána-sé” y “Námaku”, y “La escritura del dios” de Borges
Daniela Páez AvilésLa problematización irónica del estereotipo de la bruja: el caso de “En la hamaca”, de José Félix Fuenmayor
Nicolás Gómez ReyEntre el exilio y la desaparición: Un acercamiento a las ausencias latentes en “Sensini” de Roberto Bolaño
Tania Camila TrianaLa desnaturalización de la Violencia a partir de dos cuentos de Hernando Téllez
Sergio Antonio Mora MorenoLa carga negra: rastreo a la alteridad afrourbanita y el racismo en “Entre nos, hermano” (1966) de Arnoldo Palacios
Yaír André Cuenú MosqueraEl “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo” y la lección de “Cenizas para el viento”
Juan Moreno Blanco¿Por qué Salsa y control de José Roberto Duque es literatura y de qué género?
John Narváez EspinosaTALLERES DE ESCRITURA, CREACIÓN Y DIDÁCTICAS DEL CUENTO LATINOAMERICANO
“La gallina degollada” y la idea de una mente criminal
Diana Carolina Morales Becerra y Robert Antonio VelascoPostales de pensamiento: escritura creativa en Buenaventura
Eugenio Gómez Borrero - Alberto Bejarano, Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia)
- Ana María Shua (Argentina)
- Carlos Patiño Millán, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Carmiña Navia Velasco, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Daniela Páez Avilés, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Diana Carolina Morales Becerra, Liceo Quial (Bogotá, Colombia)
- Diana Fernanda Zúñiga Labio, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Eugenio Gómez Borrero, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
- Fabio Gómez Cardona, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Gabriel Jaime Alzate Ochoa (Colombia)
- Hernán Toro, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Humberto Jarrín B., Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia)
- Jacobo Arango Llanos, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Javier Tafur González, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Jaír Villano (Colombia)
- Jennifer Rodríguez Henao, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- John Narváez Espinosa, Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela)
- Jorge Mario Sánchez (Colombia)
- José Sánchez Carbó, Universidad Iberoamericana Puebla (Puebla, México)
- Juan Moreno Blanco, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Luz María Chávarro Orozco (Colombia)
- María Antonieta Gómez Goyeneche, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- Miguel Ángel García Carreño, Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia)
- Montserrat Sánchez Romero, Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México, México)
- Mónica Lorena Carrillo Salazar, Universidad Santiago de Cali (Santiago de Cali, Colombia)
- Nicolás Gómez Rey, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Bucaramanga, Colombia)
- Robert Antonio Velasco, Colegio San Luis Gonzaga (Cali, Colombia)
- Sergio Antonio Mora Moreno, Universidad Santiago de Cali (Santiago de Cali, Colombia)
- Tania C. Triana Cuevas, Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia)
- Wilson Alves-Bezerra, Universidad Federal de São Carlos (São Carlos, Brasil)
- Yaír André Cuenú Mosquera (Colombia)
- Yessica Andrea Chiquillo Vilardi (Colombia)
- Álvaro Bautista-Cabrera, Universidad del Valle (Cali, Colombia)
Título (inglés):
Snapshots of the Latin American tale. DOI/URL:
https://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2022 Editorial(es):
Universidad Icesi, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad del Valle. Autores:
Ana María Shua, José Sánchez Carbó, Wilson Alves-Bezerra, Javier Tafur González, Alberto Bejarano, Diana Fernanda Zúñiga Labio, Jacobo Arango Llanos, Hernán Toro, Miguel Ángel García Carreño, Jaír Villano, Yessica Andrea Chiquillo Vilardi, Carmiña Navia, Jennifer Rodríguez Henao, Montserrat Sánchez Romero, Mónica Lorena Carrillo Salazar, Humberto Jarrín, María Antonieta Gómez Goyeneche, Carlos Patiño Millán, Jorge Mario Sánchez Noguera, Luz María Chávarro Orozco, Álvaro Bautista-Cabrera, Fabio Gómez Cardona, Daniela Páez Avilés, Nicolás Gómez Rey, Tania Camila Triana, Sergio Antonio Mora Moreno, Yaír André Cuenú Mosquera, Juan Moreno Blanco, John Narváez Espinosa, Diana Carolina Morales Becerra, Robert Antonio Velasco y Eugenio Gómez Borrero. Palabras clave:
Cuentos latinoamericanos, Literatura, Autores latinoamericanos. ISBN:
978-958-619-107-4 / 978-958-619-105-0 (PDF) / 978-958-619-106-7 (ePub). Fecha de edición:
Abril de 2022. No. de páginas:
421. Idioma(s):
Español. Formato(s):
Libro impreso (tapa rústica) y electrónico (PDF). Alto x ancho:
21 x 14 cm. Colección:
Edición especial. Producto:
Libro de interés general. Observaciones:
Incluye referencias bibliográficas. Registro DSpace: