Author Archive

Extracción de oro, por buen camino, pero debe mejorar

En Colombia, este mineral es extraído por grandes compañías y mineros tradicionales e informales.

El aumento significativo de los precios internacionales del oro, sumados a la mejoría en seguridad que ha venido teniendo el país, desde hace varios años, han creado un escenario propicio para que la producción de este mineral haya presentado cifras positivas en los últimos tiempos.

Esto mismo ha motivado que grandes compañías inviertan en este negocio y que pequeños mineros vean una oportunidad dorada para salir adelante.

Cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM) reportan que el país comenzó a incrementar su producción de oro desde el 2007, al pasar de 15,48 toneladas (t) ese año a 66,1 t en el 2012; no obstante, para el 2013, la cifra llegó a las 55,74 t, lo que representa un descenso del 16% frente al año anterior.

Para el 2016, la expectativa del sector es llegar a las 80 toneladas y subir a las 93 en el 2020.

En términos de explotación, de acuerdo con la información del Registro Minero Nacional (RMN), en Colombia existe un total de 1.058 títulos mineros de oro, distribuidos en 21 departamentos, siendo Antioquia el que posee el mayor número de ellos, con un total de 435, los cuales equivalen al 41% del total nacional. Le siguen Bolívar con 183 títulos, Caldas con 142, Tolima con 59, Santander con 50, Nariño con 41, y Chocó con 40 títulos.

En la actualidad, según su etapa contractual, el 52% de los títulos mineros de oro existentes en Colombia se encuentra en exploración, lo cual corresponde a 553 títulos; un 28% adicional (298 títulos) está en explotación, mientras el 20% (207 títulos) está en el periodo de construcción y montaje.

Según datos del Sistema de Información Minero Colombiano (Simco), ha sido Antioquia el departamento en el que se produce prioritariamente el oro, con un 42% de la producción nacional.

LOS PRODUCTORES

Si bien el Gobierno y los organismos de control intentan medir con mayor precisión el negocio del oro en el país, el rápido crecimiento de la producción durante estos años ha generado situaciones que impiden calcular el verdadero tamaño de este sector en Colombia y quiénes están detrás.

De hecho, el Censo Minero más reciente, realizado por el Ministerio de Minas, detectó cerca de 14.000 unidades productivas mineras, de las cuales el 63% no tiene título minero.

A la actividad específica del oro se dedican empresas incluidas dentro del denominado Sector de la Minería a Gran Escala, mineros tradicionales o artesanales, explotadores informales que han visto en esta labor una forma de subsistencia, así como aquellos grupos al margen de la ley que se dieron cuenta de la rentabilidad del negocio y han dado pie a la conocida minería ilegal.

DE GRAN MINERÃA ES CATALOGADA MINEROS S.A.

El estudio Minería en Colombia, realizado por la Contraloría General de la República, revela que Mineros S.A., que opera en Antioquia, es tal vez la única empresa minera de oro que puede ser catalogada como de gran minería.

La compañía pasó de extraer 2,8 toneladas de oro en el 2009 a 3,7 en el 2012, las cuales representaron durante ese período el 6% de la producción nacional.

Otras firmas que tienen proyectos de explotación o exploración de oro en el país son Gran Colombia Gold, Continental Gold y AngloGold Ashanti.

La extracción de este mineral se hace a cielo abierto, de forma subterránea o mediante el barequeo.

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 3.0/5 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, mayo 26th, 2014

Seis horas se ahorrarán importadores agrícolas con nueva aplicación del ICA

Los importadores agrícolas podrán ahorrarse hasta seis horas en los trámites para legalizar la mercancía del exterior gracias a un desarrollo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con el que se permitirán hacen las transacciones en línea.

Se trata de una aplicación desarrollada en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (Sispap), a través de la cual los agricultores podrán pedir la nacionalización de los productos, cancelar el servicio de inspección e imprimir los certificados a través de internet.

William René Gutiérrez, director de Técnica y Logística del ICA, indicó que el principal beneficio de este desarrollo es que antes los importadores tenían que ir en los puertos, aeropuertos y pasos de frontera a cada oficina del Instituto para hacer la solicitud de inspección ante el funcionario de turno, ahora con la aplicación el importador puede, desde el Sistema de Información, hacer el pedido a través de medios electrónicos.

Añadió que hay otra ventaja “porque cuando el producto que va a importar y tiene unos requisitos sanitarios o fitosanitarios del país de origen, previamente él debió hacer una intención de importación, entonces, al hacer la solicitud simplemente cita dicho documento y automáticamente se carga la informaciónâ€.

Así mismo, anteriormente el importador se tenía que acercar al banco y hacer el pago del trámite y luego llevarlo a la oficina del ICA. Ahora eso puede hacerlo vía electrónica, como si fuera otro servicio, a través de las entidades financieras.

Con la aplicación, además, se ahorrará el paso de la firma física por parte del funcionario del Instituto, en el lugar donde se hacía la importación, luego de hacer la inspección de la transacción internacional. Ahora este podrá presentar el proceso de manera digital, gracias a un método de firma digital como el implementado para los impuestos.

Finalmente, con esta herramienta el importador no necesita reclamar un documento físico con la legalización de la mercancía para llevarlo a la Dian, sino que simplemente el agricultor puede descargarlo e imprimirlo directamente del Sistema.

“Esto lo que hace es disminuir los tiempos y los costos a los importadores y a la vez nos da una mayor transparencia en todas las operacionesâ€, manifestó Gutiérrez, quien indicó que así se ahorrarán los costos de los tramitadores.

El ICA viene trabajando en sintonía con las políticas de Gobierno en Línea, en la creación de soluciones informáticas para facilitar el comercio en los procesos de importación y exportación de mercancías de origen agropecuario.

María Alejandra Sánchez

masanchez@larepublica.com.co

Fuente: La República

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, mayo 26th, 2014

Dos errores en los trámites ponen en duda política comercial del Gobierno

Los errores en los trámites de aprobación de los acuerdos comerciales con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico son un llamado de atención para revisar qué está pasando en la política comercial del Gobierno de Juan Manuel Santos.

La situación además implicaría unos atrasos para las desgravaciones arancelarias y un freno a los exportadores.

La última equivocación del Gobierno se dio a conocer la semana pasada cuando la Corte Constitucional declaró inexequible el decreto que avalaba provisionalmente la aplicación del TLC entre la Unión Europea y Colombia.

El presidente Santos tenía la facultad para expedir el Decreto 1513, ya que el artículo 224 de la Constitución Política establece que el mandatario puede dar aplicación provisional a los tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales que así lo dispongan. En este caso, acordado por el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Sin embargo, entre los argumentos de la Corte para dictar este fallo negativo está que “el Decreto 1513 de 2013 no satisface las condiciones previstas en el artículo 224 de la Carta Políticaâ€, porque en la OMC los tratados bilaterales o plurilaterales de comercio no hacen parte de su orden jurídico.

El salvavidas que el alto tribunal le botó al Gobierno, según Ricardo Duarte, experto en comercio exterior y partner de la firma Duarte García & Abogados, es la segunda decisión de este fallo: en seis meses comenzará a producir efectos la inexequibilidad el Decreto 1513.

Duarte, que fue viceministro de desarrollo empresarial del Ministerio de Comercio, asegura que esta situación representa un mal manejo jurídico en los acuerdos comerciales. “La inconstitucionalidad sé es o no sé es. El tiempo de seis meses es para evitar una vergüenza internacionalâ€.

La Alianza del Pacífico fue declarada inexequible el 24 de abril de 2014 y el 8 de mayo sucedió con el decreto provisional de la Unión Europea. No había pasado un mes y la Corte volvió a fallar en contra de la política comercial del Gobierno.

Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda y exministro de Comercio, asegura que estos fallos tienen dos hipótesis. La primera, “que hay un extremo formalismo en la Corte Constitucionalâ€. O la segunda, “quizá hay descuidos imperdonables en los trámites de las leyesâ€. Para cualquiera que sea la teoría, Botero explica que esta situación no debería suceder con ningún acuerdo.

Para José Gregorio Hernández, exmagistrado de la Corte Constitucional, la crisis está en que hacen falta asesores para estos trámites. “Fue precipitado aplicar este artículo 224 cuando no era aplicable. Está mal asesorado el Gobierno. Les ha faltado asesoría en materia constitucional, puede que estén bien en comercio pero en Constitución se nota que noâ€.

El exmagistrado asegura que esta situación no afecta la imagen internacional del país pero sí deja entrever cómo se están haciendo las cosas internamente. “Los TLC tienen que tramitarse en el orden interno, en otros países como en Estados Unidos el TLC con Colombia se demoró bastante en aprobarse y no afectó a la imagen, en lo que sí se afecta es en cómo el Gobierno tramita sus cosasâ€.

La Corte estudió el Decreto luego de que llegara una demanda en la que se cuestionaba que el documento desconocía los requisitos establecidos en el artículo 224. El demandante, Luis Guillermo Albán, asegura que el segundo requisito no se cumple porque “no fue celebrado ni en la sede de la OMC situada en Ginebra, Suiza, ni en el marco de una conferencia o convención auspiciada por la Organización para el efectoâ€.

La respuesta del Gobierno es que la Corporación no compartió los fundamentos que ellos habían planteado. La viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, afirma que se trató de un error de fondo y que el Gobierno lamenta la decisión. No obstante, Candela dice que esperaría que la ley aprobatoria del acuerdo esté casi por salir y sería para finales de junio, pero que es la Corporación la que define el tiempo. “La Unión Europea ya nos preguntó qué significa este fallo y que si los seis meses son suficientesâ€.

Por ahora, habrá que esperar a que la Corte en este tiempo dicte el fallo definitivo de la ley aprobatoria del TLC con la Unión Europea para que la situación de libre comercio con el bloque de países quede clara. Si pasa más tiempo del efecto, el TLC no podría aplicarse.

Este obstáculo significa una mala jugada para los empresarios. “Ellos planifican su gestión comercial de acuerdo con la entrada en vigencia del TLC, aquí están jugando con los empresariosâ€, agrega Duarte.

El caso de la Alianza del Pacífico

La situación jurídica con la Alianza del Pacífico es crítica. La Corte decidió tumbar la ley por temas de forma. Al documento que se les presentó le hacía falta dos hojas en las que se encontraban dos artículos, lo que implicó la inconstitucionalidad.

Botero asegura que con este acuerdo “estamos en el limbo y que toca volver a empezar el trámite de arriba abajoâ€; es decir, pasar por los cuatro debates tradicionales tanto en Senado como en Cámara, y volver a tramitarlo en la Corte.

Que la Alianza deba tramitarse otra vez en Congreso implica que la desgravación arancelaria podría no estar lista para 2015 como lo había estimado el ministro de Comercio, Santiago Rojas, porque ahora está en manos de los congresistas darle celeridad o no a este Acuerdo.

TLC con Corea también está en veremos

El próximo 28 de mayo hay un nuevo debate para aprobar en la Comisión Segunda de la Cámara el TLC con Corea del Sur. Sin embargo, de posponerse esta discusión por tercera vez, por tiempos legislativos no habría más espacio para debatirse porque el 20 de junio es la fecha límite para tramitar leyes en el Congreso.

Como ya lo había anticipado LR, el proyecto de ley que aprobaría el acuerdo con el país asiático no podría estar otro periodo en debate porque ya cumplió dos años dentro de la legislatura. El primer periodo se dio entre primer semestre de 2013, luego cumplió su segundo año que finaliza este 20 de julio. Por consiguiente, si no se aprueba el 28 de mayo el trabajo que se llevó a cabo en estos dos años no valdría y tendría que tramitarse otra vez en Senado y Cámara. Expertos dudan que se apruebe por la situación electoral.

Las Opiniones:

José Gregorio Hernández

Exmagistrado de la Corte Constitucional

“Fue precipitado aplicar el artículo 224 de la Constitución, cuando no era aplicable. Está mal asesorado el Gobierno, les ha faltado una consultoría en materia constitucionalâ€.

Claudia Candela

Viceministra de Comercio Exterior

“No hay error de forma sino de fondo, la Corte no comparte los fundamentos del Gobierno. Lamentamos mucho la decisión. La Unión Europea ya nos preguntó esto qué significaâ€.

 

Cynthia Ruiz Granados

cruiz@larepublica.com.co

 

Fuente: La República

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, mayo 26th, 2014

Las importaciones aumentaron 4,2% en el primer trimestre

Entre enero y marzo del 2014, las compras externas colombianas sumaron 14.759,5 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado anotaron 14.170,7 millones.

Colombia acumuló un déficit de 590,73 millones de dólares en su balanza comercial en los primeros tres meses de este año, en comparación con un superávit de 625,6 millones de dólares en igual mes del 2013.

Según el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), solo en marzo pasado las compras externas del país aumentaron 9,4 por ciento con relación al mismo mes de 2013, al pasar de 4.488,1 millones de dólares CIF (puerto de destino) en 2013 a 4.911,9 millones de dólares en marzo pasado. En este mes se registró un déficit en la balanza comercial de 276,2 millones de dólares FOB.

La tendencia de crecimiento de las importaciones, frente a las exportaciones, llevó al país a incurrir en déficit de la balanza comercial, luego de que el periodo enero marzo de los dos años anteriores el país registrara superávit. Por ejemplo, en el primer trimestre del 2012, las exportaciones superaban a las importaciones en 2.145,2 millones de dólares, en igual periodo del 2013 en 625,6, mientras que este año se volteó la cifra, para arrojar un déficit de 590.7 millones de dólares en los primeros tres meses.

El crecimiento de las compras de Colombia en el exterior en este mes obedeció principalmente al aumento de 5 por ciento en el grupo de manufacturas, y 27,8 por ciento en el rubro de combustibles y a los productos de las industrias extractivas.

Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un aumento de 20,9 por ciento al pasar de 430,1 millones de dólares CIF en marzo de 2013 a 519,9 millones CIF en el mismo mes de 2014.

LAS CIFRAS DE MARZO

En el tercer mes del 2014, las compras de Colombia sumaron 4.911,9 millones de dólares, mientras que en igual mes del año pasado totalizaron 4.488,1 millones de dólares.

“Del valor total de las importaciones declaradas en el mes de marzo de 2014, las manufacturas representaron el 74,4%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 14,8%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 10,6%, y el restante 0,2% lo constituyeron productos de otros sectores”, reveló el Dane este viernes.

Ante estos resultados, la balanza comercial colombiana registró un saldo negativo de 276,2 millones de dólares en marzo.

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, mayo 26th, 2014

Las reservas de petróleo aumentaron 2,8% en el 2013

De acuerdo con el reporte del ministerio de Minas y Energía, las reservas alcanzaron los 2.445 millones de barriles el año pasado.

A paso lento avanza el país en materia de nuevos descubrimientos de hidrocarburos, que mejoren el nivel de reservas del país.

En el 2013, el país adicionó a su inventario 436 millones de barriles de petróleo, lo que significó un aumento de 2,86 por ciento en las reservas de este hidrocarburo.

De acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, este resultado es un hito histórico para Colombia, dado que es el mayor volumen de reservas que ha tenido el país en los últimos quince años.

Pese al aumento en estas cifras, el Gobierno estima que las reservas del país son suficientes para 6,6 años y no para 6,8 como se estimaba el año pasado.

“Este nuevo balance corresponde a que creció más la producción, que la incorporación de reservas. Esto nos plantea un reto en materia exploratoria, porque solo en la medida en que tengamos mayores descubrimientos vamos a poder sostener la caña de la producción por encima del millón de barrilesâ€, explicó Acosta Medina.

En este sentido el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, sostuvo que el Gobierno Nacional es optimista en cuanto al cumplimiento de la meta de perforar 130 pozos este año. “En lo que va del año el ritmo de perforación es el adecuadoâ€, sostuvo.

No obstante, en este frente la industria en el país aún tiene muchas barreras que superar, como las dificultades para hacer sísmica en tierra firme, por la oposición de algunas comunidades y la demora en el otorgamiento de licencias ambientales.

En este aspecto la ANH anunció la elaboración de un estudio para medir los impactos de la sísmica en el país, con el objetivo de superar los mitos existentes alrededor de esta práctica, que obstaculizan que haya licencia social a esta actividad.

MENOS GAS

En materia de reservas de gas, el Ministerio reportó una reducción en el inventario de 6,4 terapies cúbicos de gas, lo que significa una caída del 3,51 por ciento.

En total, en el año se adicionaron 244 mil millones de pies cúbicos a las reservas de gas.

De acuerdo con la cartera de minero-energética, este resultado obedeció a que los mayores campos productores del país no hicieron revaluaciones de reservas.

HALLAZGOS Y NUEVAS EVALUACIONES

En materia de hidrocarburos las reservas incorporadas al balance nacional provienen en su mayoría (61 por ciento) de revaluaciones en los campos.

El 39 por ciento restante corresponde a nuevos hallazgos. En el 2012, esta proporción era del 33 por ciento del total de las reservas adicionales.

Los campos que hicieron mayores aportes a las reservas mediante nuevas adiciones fueron Akacías, Caño Sur, Sabanero, Moqueta, Zopilote y Copa.

Los campos con mayores adiciones, mediante revaluaciones, fueron Rubiales, Castilla, Castilla Norte, Quifa Sur, La Cira y Yarigüíes Cantagallo.

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, mayo 6th, 2014

Colombia reduce su saldo positivo en el comercio con EE. UU.

El déficit comercial con Latinoamérica bajó 35,3% en marzo. La reducción fue de 2.693 millones de dólares en febrero a 1.742 millones en marzo, informó el martes el Departamento de Comercio de ese país.

El déficit con la región latinoamericana y caribeña representó en marzo un 3,4% del déficit total en el comercio estadounidense de bienes, que en ese mes fue de 50.561 millones de dólares.

En su comercio con Colombia en marzo Estados Unidos registró un superávit de 45 millones de dólares después de un déficit de 240 millones de dólares en febrero. En los tres primeros meses del año el déficit estadounidense suma 196 millones de dólares, comparado con uno de 992 millones de dólares en el período similar de 2013.

El déficit con México subió de 3.972 millones de dólares en febrero a 5.059 millones en marzo. En los tres primeros meses del año, el déficit estadounidense con su vecino del sur sumó 11.788 millones de dólares, frente a los 13.118 millones registrado entre enero y marzo de 2013.

El superávit de EE. UU. en su comercio de bienes con Argentina se redujo de 587 millones de dólares en febrero a 437 millones de dólares en marzo. En los tres primeros meses de este año el saldo positivo de Estados Unidos con Argentina fue de 1.712 millones de dólares, comparado con un superávit de 1.084 millones de dólares en el mismo período de 2013.

El superávit estadounidense con Brasil aumentó de 1.196 millones de dólares en febrero a 1.837 millones en marzo. En los tres primeros meses de 2014 el saldo positivo para EE.UU. fue de 4.282 millones de dólares, comparado con un superávit de 4.279 millones de dólares en el mismo período del año anterior.

En su comercio de bienes con Chile, EE.UU. pasó de un superávit de 388 millones de dólares en febrero a uno de 469 millones en marzo, con lo que sumó un saldo positivo de 1.374 millones de dólares en el período. Un año antes, el superávit estadounidense en su balanza comercial con Chile en los tres primeros meses del año había sido de 688 millones de dólares.

El déficit de EE.UU con Venezuela subió de 1.774 millones de dólares en febrero a 1.821 millones en marzo. En los tres primeros meses del año el déficit acumulado por EE.UU. con ese país fue de 5.936 millones de dólares, comparado con uno de 4.392 millones en enero y marzo de 2013.

EFE

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, mayo 6th, 2014

Producción del arroz en el Tolima es afectada en 35% por transporte terrestre

A pesar de que en el país el arroz tiene una gran demanda por su importancia en la dieta de los colombianos, su precio ha venido en aumento, cuando el mismo debería ser menor. Uno de los factores que más influye en este fenómeno son los costos de producción, en los que el transporte constituye 35% en el Tolima.

Hernán Rodríguez Cuartas, productor de arroz, asegura que el transporte influye tanto en los costos de producción, que actualmente hacen parte de las solicitudes que le están haciendo al Gobierno en el paro nacional agrario.

En el departamento del Tolima, el cual representa 74% de la manufactura nacional, la producción de arroz se ha afectado por la calidad de la infraestructura vial. Según el informe de Fedesarrollo, “Infraestructura Regional y Pobreza Ruralâ€, 80% de las vías del Tolima están en estado regular.

Para la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Tatyana Orozco, “un conjunto de vías secundarias y terciarias son una realidad gracias al convenio Invías-Gobernación Tolima que permiten la construcción de 125,6 kilómetros con un presupuesto que supera los $200.000 millonesâ€.

Pero las cifras revelan que, en el departamento de Tolima hubo años en los que ni siquiera el Instituto Nacional de Vías (Invías) le proporcionó recursos a estos municipios. En 2011 Saldaña y Lérida no recibieron inversión; en 2012, Saldaña no recibió recursos y aunque en 2013 todos recibieron inversión, ninguna está en proceso de ejecución.

Según el informe “Costos de Producción de 12 Productos Agropecuarios†(2012), Fedesarrollo, los insumos es el factor que más peso tiene en los costos totales 62,5% en el caso del Tolima, seguido del transporte con 35%. Esto a pesar de todos los esfuerzos que el Gobierno ha hecho dirigidos a ampliar la cobertura en la infraestructura del país.

De acuerdo con el director de Invías, Leonidas Narváez, “el presupuesto que está ejecutando el Invías para este cuatrienio en carreteras regionales superó los $4,9 billones en 2013â€. Pero los expertos aseguran que la estructuración y las licitaciones han hecho que los mismos se retrasen en su construcción.

Ãngel Alberto Caro, vocero de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, dice que uno de los mayores costos que tienen hoy los agricultores es que las vías desde donde salen sus productos son carreteras terciarias de pésima calidad. “Todo el presupuesto del Estado se va a arreglar las carreteras de doble calzada que es por donde entran las importacionesâ€.

Además, con el vencimiento de la franja de precios que aplicó para 2013 el pasado 31 de marzo, se abrió una vez más el debate de la diferencia de hasta $30.000 entre lo que los productores esperan recibir por su cosecha y lo que los molinos dicen estar dispuestos a pagar. Pequeños productores vinculados a Dignidad Arrocera han alegado que es un atentado contra su economía que se les quiera pagar menos.

La relación producción-utilidad es menor en vías en las cuales no se ha visto intervención del Gobierno, específicamente por parte del Invías puesto que la gobernación y las alcaldías también pueden invertir.

El arroz en el Tolima, por ejemplo, se vende a $960.000 tonelada y la utilidad en el Tolima es de $146.000 en promedio, para los grandes productores de arroz. Pero, por ser una zona en la que 77% de los productores son pequeños, estos reducen sus ganancias a causa del transporte y la mano de obra.

Los costos de producción estimados anteriormente se aumentan, ya que estos no tienen maquinaria por lo que tienen que pagar jornales entre $20.000 a $30.000 día y se demoran tres veces más en cualquier proceso frente a lo que toma a un arrocero con producción mecanizada.

Además, los productos son transportados en camiones pequeños que no soportan más de tres unidades de capacidad, lo que significa que por producción tienen que hacer más de dos viajes en carreteras destapadas, puesto que sus parcelas producen 10 toneladas.

Departamento tendrá $900.000 millones Tatyana Orozco, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), aseguró que las inversiones en el departamento del Tolima incrementarán en 1,7% el Producto Interno Bruto (PIB) de la región. El dinero supera los $900.000 millones y fue entregado como parte de los recursos del Contrato Plan. “Los avances registrados hasta la fecha son significativos, el programa de desarrollo rural con proyectos que integran una intervención en vivienda rural, proyectos productivos, formalización de tierras y el programa Resa de seguridad alimentaria benefician a 2.700 familias de los nueve municipios que hacen parte del Contrato plan sur del Tolimaâ€, señaló Orozco. Los subsidios para que puedan ser utilizados en la construcción de vivienda rural, por ejemplo, superan los 1.602. Los mismos fueron asignados a los municipios de Chaparral, Coyaima, San Antonio, Roncesvalles y Planadas. En Chaparral, el costo fue de $4.098 millones y en Natagaima, Rioblanco y Roncesvalles fue de $5.000 millones. Los subsidios en municipios como Ataco, Ortega, Natagaima y Rioblanco superaron en conjunto los $11.500 millones.

Las opiniones

Tatyana Orozco Directora del dnp “El Tolima está demostrando su capacidad de recuperación tras la violencia y en esta región va a ver un nuevo futuro con mejor calidad de vida para su poblaciónâ€.

Hernán Rodríguez Cuartas Productor de arroz “El transporte influye tanto en nuestros costos de producción que están dentro de una de las solicitudes que le estamos haciendo al Gobierno con el paro nacionalâ€.

María Alejandra Solano – Paula Delgado

msolano@larepublica.com.co – pdelgado@larepublica.com.co

Fuente: La República

 

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, mayo 6th, 2014

El tratado comercial con Turquía aún está sin luz verde por el acceso a los mercados

Las negociaciones para cerrar un tratado de libre comercio entre Turquía y Colombia quedaron congeladas desde hace dos años. La causa: los gobiernos no lograron negociar el acceso a mercados y la desgravación de partidas arancelarias.

Algunos gremios y empresarios colombianos veían este acuerdo como una oportunidad para diversificar sus exportaciones, mientras que otros lo calificaban como lo peor que podría pasarles.

Los interesados veían en Turquía es un mercado de 75 millones de habitantes, que desde hace 35 años decidió apostar a la apertura económica y ha logrado mover US$400 billones, gracias a la tramitología aduanera de la Unión Europea que impulsó la industria de textiles y automóviles.

“Colombia es hoy el tercer socio comercial de Turquía en América Latinaâ€, estimó Engin Yürür, embajador de ese país en Colombia.

Javier Gamboa, el jefe negociador del acuerdo por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, llegó a realizar seis rondas de trabajo. La última se celebró el 31 de mayo de 2012, pero no se concretó el acceso a los mercados. “No se logró acordar las listas de desgravación. Colombia no tenía un balance positivo en el ámbito agrícolaâ€.

Las sensibilidades estaban entonces en la agricultura para Turquía, mientras que Colombia tenía inconvenientes con su industria.

“Hoy tenemos contacto con este gobierno para hablar de relaciones comerciales, pero no lo ha habido para las negociaciones. A corto plazo no hay nada definido para reactivarlasâ€, asegura Gamboa, quien lidera también las negociaciones para el TLC con Japón.

El embajador Yürür asegura que las sensibilidades existen pero que hace dos años también se habían logrado acuerdos. “Se ha llegado a un arreglo en los textos. Los productos más sensibles para Turquía son la carne, el banano y las flores, para Colombia los textiles y la cerámica, pero somos optimistas en llegar a un buen término para reactivar las negociacionesâ€.

El Embajador aseguró hace unos meses que la salida para poder avanzar en las mesas de trabajo era llegar a un acuerdo de inversión. Hoy hay avances en este tema. “Estamos en proceso de firma de un Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones entre nuestros gobiernos, que nos permita poder invertir sobre todo en los sectores con más sensibilidadâ€.

La opinión de los empresarios Los empresarios son quienes mueven las importaciones y exportaciones del país. Dos años después de la última ronda hay algunos que se inclinan a decir que esta suspensión fue acertada por parte del Gobierno, y otros aseguran que se está perdiendo una oportunidad al no avanzar.

Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes, afirma que el sector que representa saldría perdedor en caso de que se reactivaran los diálogos. “Turquía es hoy muy competitiva sin TLC. Por eso, si no se le da el apoyo a la industria, no podríamos competir sin arancelesâ€.

La industria autopartista de Turquía produce a precios más bajos que los colombianos. “Colombia compra autopartes con arancel y, a pesar del impuesto, son muchos más baratosâ€.

Lo mismo sucedía con el sector textil: los precios arrasaban a las prendas colombianas. Juliana Calad, directora de la Cámara de textiles de la Andi, asegura que un TLC sería catastrófico. “Sería lo peor que nos podría pasar y está frenada gracias a que el Gobierno sabe que es muy inconvenienteâ€.

El sector cárnico tenía potencial dentro de las exportaciones de Colombia. Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Andi, explica que a pesar de que la carne sería bien recibida, avanzar en un TLC traería más pérdidas para el sector de alimentos, que no se compensaban con las ganancias en carnes.

Productos como los dulces, chocolates, galletas no salían favorecidos luego de que se realizó un estudio en donde se comprobó que por precios, los colombianos no recibirían ganancias.

La industria alimenticia de Turquía es subsidiada, por eso la desventaja. “Pastas, frutas grasas y aceites no tenían oportunidad, le reconocemos al Gobierno que no lo negocióâ€, agregó Lorduy.

No obstante, sectores que se beneficiarían con el TLC serían, por ejemplo, el de cosméticos y productos de aseo.

Jaime Concha, director de la Cámara de Cosméticos de la Andi,  destaca que un acuerdo sería una oportunidad para mirar hacia otros mercados y dejar de vender solo a países vecinos.  “Turquía es un país que tiene un mercado cosmético interesante, esperábamos que llegara competencia pero era una oportunidad, es un mercado que no miran los empresariosâ€.

Este mercado se hubiera convertido en una opción para diversificar el portafolio. Hoy los productos cosméticos que Colombia compra de ese país entran con arancel de 15%, y para exportar,  deben pagar aranceles de 6%, 10% o 12%.

Las flores colombianas también tenían potencial por sus características. Carlos Uribe, gerente general de Flores El Capiro, recuerda que hubo una misión exploratoria para revisar y encontrar posibles clientes a pesar de que Turquía no era uno de sus principales objetivos.

Por ahora, no hay luz verde para avanzar en las negociaciones con Turquía porque Colombia ha sentido que no sería una batalla de donde saldrían bien librado, como lo han expresado frente a otros tratados.

No hay fecha para firmar acuerdo de inversión En noviembre se llevó a acabo el último encuentro para revisar las relaciones entre Colombia y Turquía. En esa ocasión se firmó un memorando de entendimiento para avanzar en temas de cooperación que fomenten la inversión, el comercio y el desarrollo empresarial. Allí se estableció la importancia de crear un marco jurídico para el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri), que no cuenta con una fecha estipulada. Appri busca crear y mantener condiciones favorables para los inversionistas turcos en el territorio colombiano y viceversa, así como promover y proteger inversiones extranjeras.

Las opiniones

Engin Yürür Embajador de Turquía en Colombia  “Estamos en proceso de firma de un Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones entre los gobiernos, que nos permita invertir, sobre todo en los sectores con más sensibilidadâ€.

Javier Gamboa Jefe Negociador de TLC con Turquía “Hoy tenemos contacto para hablar de relaciones comerciales, pero no lo ha habido para las negociaciones. A corto plazo no hay nada definido para reactivarlasâ€.

Tulio Zuloaga Presidente de Asopartes “Saldríamos perdedores, hoy Turquía sin TLC es muy competitiva, si no se le da el apoyo a la industria no podríamos competir sin aranceles. A pesar del impuesto son más baratosâ€.

Cinthya Ruiz Granados

cruiz@larepublica.com.co

Fuente: La República

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, mayo 6th, 2014

Prórroga de salvaguardias al acero alerta a Turquía

Vocero dice que medidas proteccionistas pueden afectar negativamente intercambio comercial.

La extensión de las salvaguardas al acero, por un año más, medida adoptada por el Consejo Superior de Comercio Exterior, mantiene la preocupación de las autoridades comerciales de Turquía.

Así lo expresa Soner Akdokur, consejero comercial de la Oficina Comercial de la Embajada de Turquía en Colombia, tras la decisión del Gobierno nacional, de prorrogar la salvaguardia a las importaciones de alambrón liso de bajo carbono, el cual es materia prima para el alambre.

La medida fue adoptada para proteger la industria nacional, pero el vocero turco indicó que “puede afectar negativamente el flujo del comercio entre los paísesâ€.

¿Qué opina de la decisión del Gobierno colombiano de prorrogar la salvaguardia para alambrón liso?

Primero que todo nos gustaría fortalecer nuestras relaciones comerciales, ya que si excluimos las exportaciones de carbón teniendo en cuenta el potencial de los dos países, el volumen de comercio no es satisfactorio.

Creemos que los países se beneficiarían si se firmara el tratado de libre comercio del cual, hasta ahora, se han negociado 6 rondas.

De acuerdo con la decisión del Gobierno colombiano, Turquía está seguro de que estas medidas proteccionistas pueden afectar de forma negativa los flujos de comercio entre los países.

¿Van a interponer alguna demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la prorroga?

Turquía dio a conocer sus comentarios al Ministerio de Comercio Industria y Turismo de forma verbal y escrita, esperamos que Turquía sea excluido de esta medida de salvaguardia teniendo en cuenta el acuerdo de salvaguardias de la OMC, en este caso la participación global de las exportaciones de este producto es mínimo.

¿Cómo afectan las dos salvaguardias vigentes a los exportadores de acero de Turquía?

Turquía, en los últimos años, ha tenido un elevado déficit comercial con Colombia y las salvaguardias generarían una distorsión en el mercado de los dos países, afectando no solo a los exportadores turcos, sino también a los importadores que representan el sector de contratación en Colombia y, por último, al consumidor final.

REDACCIÓN ECONOMÃA Y NEGOCIOS

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, abril 22nd, 2014

Millonarias inversiones en tecnología consolidan a Barranquilla y a Santa Marta como bases operativas del comercio nacional y reactivadores del río Magdalena.

Unos 156 millones de dólares ha invertido la Sociedad Portuaria de Santa Marta en la última década para modernizar sus dos terminales en las capitales de Atlántico y Magdalena, ubicándolos a la altura de los más altos estándares mundiales de competitividad y operatividad.

La más reciente inversión fue de 72 millones de dólares destinados al Barranquilla International Terminal Company (Bitco), una superinfraestructura de logística multipropósito, dividida en dos terminales, que ocupan ocho hectáreas dotadas de la mejor tecnología portuaria disponible.

Bitco, empresa filial del puerto de Santa Marta, ubicada en el kilómetro 18 del río Magdalena, desde Bocas de Ceniza, sector de Barranquillita, presta sus servicios a través de la subterminal para el manejo de contenedores, operada por Barranquilla Container Terminal (BCT) y la subterminal destinada a movilizar graneles sólidos, aceros, tubería, carga para proyectos, carbón, entre otros.

La primera está distribuida en un terreno de 3,5 hectáreas, dedicadas exclusivamente a la operación de contenedores, conectada a un muelle de 182 metros de largo y 35 de ancho, con un patio que puede movilizar al año un total de 116.000 TEU (cada TEU es equivalente a un contenedor de 20 pies), gracias a sus tres grúas alemanas Kocs tipo pórtico, adquiridas por la Sociedad Portuaria hace menos de un año, cada una con capacidad de transportar hasta 30 contendedores por hora.

Lo anterior motivó al gigante naviero Hamburg Sud, una de las 20 compañías del sector más grandes del mundo, a instalarse en la región para trabajar de la mano con el Barranquilla Container Terminal.

Las otras 4,5 hectáreas y un muelle para atraque de buques fueron destinadas al manejo de carga en general, convirtiéndolo en el principal conector portuario de la capital del Atlántico, que integrará a lo largo de cinco kilómetros todos los terminales existentes a orillas del río Magdalena, con mayores y mejores indicadores de eficiencia y competitividad.

El proyecto Bitco, que genera a la ciudad unos 200 empleos, es según Mauricio Suárez Ramírez, gerente del Puerto de Santa Marta, “la forma de hacer de Barranquilla el polo de desarrollo del Caribe colombianoâ€.

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA BAHÃA

Certificado por sus políticas sostenibles y de protección al medio ambiente como el único en el mundo, por fuera del continente europeo, que ha obtenido las acreditaciones Ports Enviromental Review System (Pers) y Ecoport, equivalentes a las ISO 9001 y 1401, el terminal de la Sociedad Portuaria de Santa Marta (SPSM) se consolida como centro de acopio estratégico, dotado de un calado natural de 60 pies de profundidad, que permite a los buques de gran tamaño reducir tiempos y costos de operación.

A diferencia de otros puertos, su ubicación geográfica lo sitúa más cerca del centro del país y de la región de los santanderes, principal centro nacional de abastecimiento de graneles, situación que abarata fletes y optimiza el tiempo de los recorridos.

Por la Sociedad Portuaria de Santa Marta se movilizan anualmente un promedio de 6,5 millones de toneladas y tan solo el año pasado fueron trasladados unos 155.000 TEU, 1,5 millones de toneladas de granel, 3,8 millones de toneladas de carbón, 50.000 carros importados y gran cantidad de carga refrigerada.

MILLONARIA INVERSIÓN SAMARIA

El puerto de Santa Marta es una instalación multipropósito dividida en subterminales de carbón, contenedores y granel y carga.

En la primera fueron invertidos 27 millones de dólares para adecuar el sistema de cargue directo del mineral por bandas encapsuladas que lo depositan en los buques, sin usar barcazas.

La subterminal de contenedores fue modernizada en el 2011 con dos grúas pórtico, cuatro grúas de patios y cuatro plantas de 646 plugs para carga refrigerada.

Por último, en la subterminal de granel y carga general fueron invertidos 12 millones de dólares para construir siete silos de almacenamiento y un equipo de succión más grande.

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, abril 22nd, 2014