Archive for agosto 26th, 2013

Debate por el peso de productores lácteos en zonas francas

Habiéndose expedido el decreto que profundiza las zonas francas lácteas para fortalecer al sector, especialmente debido a las sensibilidades que han sido expuestas por los productores ante los Tratados de Libre Comercio (TLC), la gran pregunta es ¿cómo se vinculará el eslabón primario de la cadena?

En el decreto se establece claramente que será necesario “acreditar la vinculación del proyecto que se pretenda desarrollar en la Zona Franca Permanente Especial, con la producción de materias primas nacionales y con las áreas de producción agrícola o pecuaria”, pero no dice el cómo, por lo que esto será objeto de una reglamentación que se debe estar preparando en conjunto entre los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Agricultura y Desarrollo Rural.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Diego Marulanda, se espera que esa acreditación sea 100% de lo producido en Colombia, porque o si no la mayor preocupación que aquejaría al sector es la posibilidad de que se importe materia prima de otros países y se afecte aún más la producción local.

Para Andrés Forero, socio de Forero Medina Abogados & Asociados, la reglamentación esperada va más allá de un mero porcentaje que en últimas “le podría límites a la vinculación del sector primario”. Lo que quedaría pendiente es si los ganaderos quedarían como socios del proyecto o si entre los productores se pueden asociar para ser parte de los beneficios del régimen, si pueden crear cooperativas para este fin y si además las fincas pueden unirse para ser más productivas y hacer agricultura industrial en extensiones de tierras. “Si el proyecto exige un balance económico, una posibilidad a reglamentar es que a los productores se les entreguen anticipos que les permitan producir con mejor calidad”, destacó.

El director de Fedecoleche Reynaldo Velásquez, afirmó que como las cooperativas tienen un régimen tributario diferente a empresas mercantiles, su única misión sería participar como socios de estos proyectos. “Aunque el decreto tiene una filosofía muy clara de agregarle valor al sector, las cooperativas, hasta ahora han quedado en desventaja”, afirmó. Quedó además entre las cuestiones a trabajar si los ganaderos deberán realizar documentos de transporte y si además están capacitados para llenar estos requisitos de ingreso a productos a las zonas francas. En últimas, la regulación debe explicar cómo ingresará la leche a las zonas francas, con qué requisitos, destacó Carolina Lorduy, directora de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi).

“Lo que se está buscando son sistemas de producción a gran escala donde todos los elementos, pero los costos siguen siendo altísimo para desarrollar la infraestructura y en genética”, destacó el director de la Asociación Simmental-Simbrah (Asosimmental, Manuel Blanco Rincón.

Una de los aspectos que podrían tenerse en cuenta son los lugares donde se pueden ubicar estos regímenes, pues en muchos casos podría sacrificarse la calidad por su ubicación privilegiada de los puertos, eliminando así costos adicionales de transporte.

Y finalmente, concluyó Lorduy, habría que lograr cambio en los precios de los insumos que es uno de los factores que le quitan competitividad al sector lechero.

En tres años se han aprobado 32 zonas
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, aseguró que durante esta administración (agosto de 2010 – julio 2013) se han aprobado 32 zonas francas (7 permanentes y 25 uniempresariales), que representan una inversión cercana a $2,6 billones y una generación de empleo que se estima ascenderá a aproximadamente 3.307 empleos directos y 2.101 indirectos. Por ello, teniendo en cuenta las zonas francas aprobadas en años anteriores, se cuenta con un total de 103.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

“Colombia carece de oferta exportadora a Europa”

Pese a que la Unión Europea (UE) es el mayor importador de servicios a nivel mundial, y cuenta con un producto interno bruto (PIB) de US$17,5 millones, razones por las cuales el Gobierno Nacional se ha esforzado por impulsar el comercio con dicha región, para algunos expertos en el área no es seguro que Colombia cuente con el portafolio suficiente para aprovechar esas enormes potencialidades.

Particularmente, señalan que Colombia ha venido concentrando su mercado internacional en algunos productos relacionados con los recursos naturales, que son agotables. “El 42% de nuestras exportaciones son carbón, que sumadas con el petróleo, café y bananos llegan a casi el 90%, es decir, que el desarrollo industrial será muy marginal y la generación de empleo será muy pobre”, explicó Ricardo Mosquera, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

Gracias a este panorama, la relación comercial entre Colombia y la UE es asimétrica y coloca al país en la tarea de desarrollar otros mercados que sean atractivos para la región que cuenta con unos 503 millones de habitantes y una media de ingreso per cápita cercano a los US$34.400. Pese a esto, recuerda Mosquera, Colombia tendría que competir contra una amplia oferta mundial que ya llega al mercado de la UE.

Y aunque esta es una tarea en la que el país debió avanzar desde varios gobiernos atrás, aún no se han ejecutado las acciones necesarias para diversificar más la oferta nacional.

“Colombia no va a llegar sola a ese mercado. Tendrá como principales competidores a otros países, excolonias europeas, que exportan productos similares desde África y el Sudeste Asiático, bajo condiciones más favorables de mercado”, señaló el economista Álvaro Zerda.

Pero, en este punto, lo más preocupante para los expertos es que el país mantiene la dinámica de firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) para los cuales el país no parece estar listo, ni en materia de oferta o de competitividad.

Como consecuencia de esta metodología del Gobierno, “la tragedia de la desindustrialización en Colombia es que empresas que eran productoras y generaban empleo, ahora se han convertido en empresas importadoras”, aseguró el economista y ex ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

Alianza del Pacífico casi culmina negociaciones para eliminar tarifas

El bloque latinoamericano formado por México, Colombia, Perú y Chile ha concluido casi por completo negociaciones para eliminar las tarifas en su comercio internacional mutuo, dijo el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo.
Durante una reunión del grupo en mayo, los cuatro países miembros de la llamada Alianza del Pacífico acordaron eliminar tarifas en 90% de los bienes y servicios con los que comercian entre sí, y Guajardo comentó que están muy cerca de cerrar la negociación por el restante 10 por ciento.
“Estamos prácticamente en el caso de bienes y servicios en el último uno por ciento ya de acuerdos”, dijo el funcionario mexicano en una conferencia de prensa mientras los ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de los cuatro países se preparaban para reunirse en el conocido balneario caribeño de Playa del Carmen.
“La característica más importante es que nada quedó fuera de la mesa en materia de desgravación”, añadió.
Los países también están próximos a cerrar un acuerdo final sobre las reglas de origen, comentó Guajardo. Algunos temas, incluyendo cómo manejar ciertos productos agrícolas, aún necesitan trabajo, pero el plan es concluir las negociaciones comerciales hoy, afirmó.
Los miembros de la Alianza del Pacífico, que favorecen un aumento del comercio con las economías asiáticas de acelerado crecimiento, quieren promover políticas de libre mercado para impulsar la expansión económica, atraer más inversión extranjera e integrar sus mercados de capital y redes energéticas.
Los cuatro países tienen una población combinada de más de 210 millones de habitantes y su Producto Interno Bruto conjunto es equivalente a más de un tercio del de América Latina.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

Oportunidades en las dificultades

El sector lácteo se encuentra en medio de un proceso de cambio, jalonado por la entrada en vigencia de distintos acuerdos de libre comercio y la integración a la economía mundial. Una situación nada despreciable para un sector de la economía tradicionalmente protegido y aislado del resto del mundo mediante aranceles elevados. Como tendencia global, los impuestos al comercio exterior tienden a desaparecer y más temprano que tarde se perderán estos instrumentos de protección de la economía, pero también de distorsión.

Los acuerdos de libre comercio no son buenos o malos en sí mismos. Para el caso del sector lácteo, estos ponen en evidencia los problemas estructurales de competitividad que afectan a la cadena de valor: altos costos de producción en ganadería, ausencia de economías de escala y falencias en materia sanitaria. Mientras que en países como Argentina, Brasil y Chile el precio de la leche en finca se encuentra entre los US$0,35 y US$0,40 por litro, en Colombia es de US$0,46.

Vale la pena tener en cuenta que con los países mencionados ya se tienen acuerdos de libre comercio vigentes. He aquí una falla estructural en competitividad.

El pasado primero de agosto entró en vigencia y de manera provisional, el TLC con la Unión Europea; varios de sus miembros son potencias mundiales en la producción de leche y derivados lácteos. Sin embargo, tampoco son ajenos a los problemas de competitividad. Las ayudas internas de las que gozan los productores europeos son prueba de ello. Si bien este tema solo es discutido por las autoridades europeas de manera exclusiva en el marco de la Organización Mundial del Comercio -y por lo tanto quedó fuera del acuerdo comercial con Colombia- un avance importante se encuentra en la eliminación de los subsidios a la exportación de los lácteos europeos en el tratado bilateral.

El acuerdo incluye esquemas graduales de desgravación para los productos lácteos que se extienden hasta 17 años, de acuerdo a cada subpartida del arancel. Es un tiempo prudencial para ejecutar las políticas necesarias y orientadas a mejorar la productividad y competitividad de la cadena láctea colombiana. El debate sobre el acuerdo es álgido y de gran importancia. ¿Existen riesgos para la producción nacional? Cierto. ¿Aumentará la competencia en el sector? Es muy probable y el consumidor será el primero en notarlo y beneficiarse de ello. Entonces ¿es tan oscuro el panorama?

No necesariamente. Hay retos pero también oportunidades. En primer lugar, es necesario dejar atrás el viejo paradigma proteccionista, que tiene los días contados. El proceso de integración a la economía global es un hecho irreversible y debemos adecuarnos a las nuevas reglas de juego. En segundo lugar, el sector lácteo colombiano -productores y procesadores- tenemos el reto de poner en marcha las políticas de apoyo a la cadena, junto con el gobierno nacional. Estas políticas se encuentran consignadas en el documento Conpes de Competitividad arriba mencionado.

La cooperación internacional que llega desde distintos frentes para el sector lácteo debe traducirse en proyectos tangibles que promuevan la generación de valor a lo largo de la cadena, economías de escala y la reducción de los costos de producción. Las Alianzas Productivas del Minagricultura serán de vital importancia en este proceso. Es hora de construir el futuro del sector lácteo con una visión de cadena, encontrando oportunidades en medio de las dificultades.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013