Archive for marzo 20th, 2014

Salvaguardia a textiles genera malestar

Se incrementarían 15% los aranceles para hilados y 20% en los textiles, según sus detractores.

La Andi presentó ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo una iniciativa para imponer una medida de salvaguardia que afectaría a toda la cadena del sector textil y prendas de vestir de Bogotá.

Según los empresarios del Cluster de Textiles y Prendas de Vestir de Bogotá, esta iniciativa incrementaría en un 15 por ciento los aranceles para hilados y en un 20 por ciento los aranceles de textiles, aumento que se le traslada al precio final y genera una pérdida de competitividad de los empresarios bogotanos frente al mercado global.

Ante esta situación, el Cluster manifestó su preocupación a través de una carta enviada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la que solicitan analizar con detenimiento las repercusiones que esta medida podría traer para el sector de la confección, que creció el 30 por ciento en el último año y representa el 17 por ciento del empleo industrial en Colombia.

El vocero del Cluster, Guillermo Criado, dijo que esta iniciativa es una amenaza para el sector, porque aleja a los productores nacionales de la competencia global, especialmente frente a los países asiáticos que no tienen este tipo de aranceles. Además aseguró que el sector necesita disminuir la base de sus costos de producción, y que estas medidas dejarían los precios por encima del 10 por ciento frente a sus competidores.

Las líneas de producto a las cuales los industriales están solicitando salvarguardia son: telas no tejidas y tejidas, tejidos jean, hilados de fibras sintéticas, tejidos planos, hilados de algodón, tejidos de punto, tejidos de algodón e hilados de costura.

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

jueves, marzo 20th, 2014

Puertos ampliados podrán exportar 40 millones más de toneladas de carbón

Bogotá

Las principales carboneras del país están enfocando sus esfuerzos para aumentar su capacidad de producción y exportación. Gracias a la ampliación de los puertos que se están ejecutando, Colombia tendría la capacidad de sacar 40 millones más de toneladas al final de 2014.

 

Las operaciones las están liderando Cerrejón, que produjo en 2013 alrededor de 33 millones de toneladas; Drummond, con 23 millones, y Prodeco, que llegó a 18,6 millones.

El país logró producir un total de 85,5 millones de toneladas de carbón al cierre del año pasado, frente a 97 millones proyectadas inicialmente. Los problemas sociales y ambientales fueron las principales razones de este bajonazo.

Pero el Gobierno está metiendo en cintura al sector, tanto en materia de relacionamiento con las comunidades, como en el cuidado del medio ambiente.

Como parte de este último punto, el Ejecutivo le exigió a las empresas hace más de seis años que cambiaran sus modelos de cargue con barcazas, a sistemas de cargue directo. Esta fue una de las excusas para que las mineras ampliaran sus instalaciones.

“Estas inversiones han reducido los impactos ambientales. Pero también ha hecho los puertos más eficientes y nos obliga ser más competitivos en el mercado internacionalâ€, sostuvo Antonio Felfle, director de Asoportuaria.

Cerrejón ya tenía la modalidad del cargue al buque, pero ejecutó el proyecto P-40, para optimizar la infraestructura y el ferrocarril. Son US$1.200 millones que la empresa está invirtiendo y que le permitirán tener una capacidad de 40 millones de toneladas, a mitad de este año.

“De las 32 millones que podemos exportar, nos llevará hasta 40 millones de forma sostenible. Esperamos que a mitad de año, aproximadamente en junio, tengamos todas las operaciones completasâ€, señaló el mes pasado el presidente de la minera, Roberto Junguito.

Drummond, a su vez, está concluyendo la renovación del puerto y se prevé que el 24 de marzo esté operando, según el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.

La empresa calcula que podrá duplicar su capacidad y pasar de 30 millones a 60 millones de toneladas. Si esta meta se hace realidad, y Drummond logra exportar esa cantidad, la empresa se convertiría en la principal carbonera del país.

Prodeco, la tercera productora de Colombia, amplío sus instalaciones y puso en operación el cargue directo en mayo de 2013. De acuerdo con la compañía filial de Glencore, las operaciones en la pasada vigencia fueron exitosas. “Crecimos 26%. Ya cumplimos nuestro plan de expansión y estamos implementando esa infraestructuraâ€, señala la firma.

La compañía estima que este año podrá exportar 21,5 millones de toneladas, que es la capacidad ampliada de Puerto Nuevo. “Es un puerto con tecnología de punta y nos ha permitido ganar mucha eficiencia. Antes nos demorábamos hasta seis horas para cargar un buque, hoy lo hacemos en un díaâ€, agregó la entidad.

Los retos a la vista
Aunque el panorama de exportaciones es prometedor en cuanto a la capacidad que tendrán los puertos, otra es al realidad en materia de producción y transporte.

“La infraestructura en términos de cargue es eficiente. El problema de ineficiencia es que adolecemos de la conectividad férrea adecuada, para trasladar el carbón de la mina a los puertosâ€, agregó Felfle.

A esto se suma puntualmente el caso de la segunda línea del ferrocarril de Fenoco, una obra que tiene temas ambientales y sociales por definir. Las demoras en este proyecto llevan al presidente de la Drummond, José Miguel Linares, a estimar que la obra no operará en 2014. “Lo ideal es acelerar al máximo posible para poder terminar de construir la doble línea. Pero somos conscientes que eso no puede estar para este añoâ€. Si la infraestructura no se completa este año, la empresa ve “difícil†cumplir su meta de producción de 30 millones de toneladas. En su lugar, solo llegaría a 25 millones.

Es por esto que las obras de ampliación de los puertos deben ir de la mano de optimizar la cadena de producción del carbón, para que el país logre producir y exportar esas 40 millones de toneladas adicionales.

Este año tampoco se lograría la meta
El Gobierno Nacional tiene difícil lograr la meta de producción de carbón, que aún no se ha fijado para este año. Por ahora, el minminas Amylkar Acosta ha sido moderado frente al tema y todavía se mantiene en las 85 millones de toneladas que establecieron a final del año pasado. Sin embargo, esta cifra fue el resultado de dos recortes que hizo la cartera, a causa de los problemas sociales y ambientales que enfrentaron las empresas. Y el panorama no ha cambiado mucho en los últimos meses, pues la suspensión en el cargue de carbón detuvo las operaciones de Drummond por dos meses, mientras que la minera CNR aún no arranca con sus operaciones. Ya Drummond anunció un recorte de 5 toneladas de carbón, a causa del paro. Pero la compañía anunció que aumentará sus esfuerzos para destrabar el carbón que se ha acumulado en entre la mina y el puerto, el cual llega a más de 7 millones de toneladas. Mientras que la firma pone en operación el cargue directo, se mantiene la preocupación por lo que va a pasar con CNR y la segunda línea del ferrocarril de Fenoco. Que ambos temas se solucionen este año, ayudará a que la meta, por lo menos, esté por encima de las 85 millones de toneladas.

Las opiniones

Antonio Felfle
Director de Asoportuaria
“La infraestructura en términos de cargue es eficiente. El problema de ineficiencia es que adolecemos de la conectividad férrea adecuada, para trasladar el carbónâ€.

José Miguel Linares
Presidente de Drummond
“Será bastante difícil recuperar las exportaciones, tenemos que buscar una altísima eficiencia en el transporte de los trenes con las limitaciones que tiene hoy la línea férreaâ€.

Merian Araujo R.

maraujo@larepublica.com.co

Fuente: La República

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

jueves, marzo 20th, 2014

Girolando, raza de clima cálido de hasta 20 litros de leche diarios

Una de las características de este ganado, producto del cruzamiento de la raza Holstein (alta producción) y Gyr (rusticidad), es su excelente producción lechera. De hecho, es considerada una de las más versátiles del mundo tropical.

 

Las hembras Girolando poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en el trópico con un rendimiento económico satisfactorio. Los machos, por su capacidad de adaptación, consiguen desempeños comparables con cualquier cruzamiento para la carne cuando se colocan en situaciones idénticas de crianza.

A través de los años, esta raza se ha convertido en una alternativa para mejorar la producción de leche en climas cálidos. Gracias a su rusticidad, resistencia y adaptabilidad al medio tropical es deseada por los ganaderos que quieren obtener una alta producción de este producto.

Su capacidad de autoregulación de la temperatura corporal, su conformación muscular y esquelética, sus aplomos rectos y fuertes, el hábito de pastoreo, su capacidad ruminal, entre otras características son condiciones que la hacen rentable aún en ambientes complicados.

Luis Ãlvarez, administrador de la finca Suva S.A.S., asegura que esta raza tiene grandes bondades, entre ellas su reproducción (entre 67% y 70% de probabilidad). Además, indica que la cría también se destaca pues las novillas hijas son capaces de producir entre 18 y 20 litros diarios de leche. “Aquí la alimentación y el cuidado que se le de al animal juegan un papel fundamental; suministrarle vitaminas, calcio y purgarlos es esencial para que se mantengan fuertes y productivos. También los ayuda a no quedar débiles después de cada partoâ€, asegura Ãlvarez.

Según Asocebú, la raza Holstein en la sabana de Bogotá maneja promedios de producción de leche entre 22 y 30 litros al día por animal. En algunos casos estas cifras pueden ser superadas con manejos nutricionales individualizados y superar los 50 litros.

“En el ganado Gyr se manejan promedios de 9 a 12 litros bajo condiciones de pastoreo y entre 15 o 20 litros con suplementación nutricional superior, a parte del pasto, incluso bajo condiciones de trópico en temperaturas que oscilan los 20°c y pueden alcanzar temperaturas mayores a 34°c dependiendo de la época del añoâ€, sostiene Germán Gómez, director técnico de Asocebú.

Los toros adultos de la raza llegan a pesar en promedio 750 kg a los 5 años y las hembras adultas pueden alcanzar 450 kg en el mismo periodo. En cuanto a los becerros, al nacer pesan 25 kg para el caso de los machos y 24 kg para las hembras; dos años más tarde los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación.

La raza Gyr es mundialmente conocida como buena lechera. Actualmente, en Brasil (país donde se originó la aparición de estos animales por deseo de un grupo de ganaderos) se ha avanzado en la consolidación de la raza Girolando, la cual reporta en sus primeras líneas una productividad media de 3.500 kg por lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de esta es de 280 días.

Es así como su alimentación es de vital importancia y por ello, Oscar Camacho, gerente del Comité Cebuista del Alto Magdalena (Comcebualto), recomienda que se debe tener total cuidado con este proceso que definirá en gran parte el grado de producción que alcance el ganado. También influye el lugar donde se encuentre.

En el mercado nacional los precios que se manejan están entre $5 millones y $7 millones en el caso de hembras de vientre medio sangre con certificado de cruce emitido por Asocebú. Es en esta asociación a la fecha se tienen registradas 3.100 hembras mestizas y prevén un alza en la misma, pues solo en 2013 se registraron 1.024.

“Nosotros certificamos los cruces de puro por puro siempre y cuando se mantenga como mínimo un 25% de sangre cebú en la conformación del cruce para evitar problemas de adaptación de los individuos resultantes y permitir que el ganadero, de acuerdo a los resultados del comportamiento productivo y reproductivo de los individuos, pueda definir cuál es el porcentaje de sangres que mejor se adaptó bajo sus condiciones medio ambientales y de manejoâ€, manifiesta Gómez.

Longevidad, fertilidad y precocidad son características evidentes en el Girolando que se derivan de una descendencia numerosa, cuya primera cría comienza normalmente a los 30 meses de edad, aunque el pico de producción llega a los diez años con resultados hasta los 15 años de edad.

Sus características
Los animales son de tamaño mediano, con cuerpo bien proporcionado, líneas nítidas y constitución robusta. Su principal distinción sobre las demás razas es la conformación de su cabeza prominente, con frente muy amplia y ultra convexa, haciéndola inconfundible.

Los cuernos son gruesos, caídos y dirigidos hacia atrás con curvatura hacia arriba. Las orejas son muy largas y pendulosas. El prepucio, ombligo y papada están muy desarrollados y pronunciados. Su piel es colgante y floja.

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte, porque la fertilidad mejora cuando el animal está en su clima. La conformación anatómica del tracto reproductivo de las madres es ideal, ni las novillas ni las vacas presentan problemas en el parto. Con respecto a los programas de inseminación artificial y transferencia de embriones, se han obtenido excelentes resultados.

El embrión de este bovino es más resistente que el de las otras razas, soporta variaciones mayores de temperatura y el período de gestación de la hembra es precoz, siendo intermedio entre la Holstein y la Gyr (285 días). El intervalo entre partos es de aproximadamente unos 410 días.

El resultado económico de la actividad de cría de esta raza proviene de la venta de leche, semen y de los mismos animales.

La comercialización de los bovinos que sobran en el proceso productivo es más significativa que la venta de la producción lechera. La raza vale oro en los trópicos, y muchos la venden bajo pedido.

Datos históricos de la raza
El origen del primer Girolando no es tan antiguo como se cree. Las primeras noticias del surgimiento de la raza llegaron en la década de los 40, cuando los criadores brasileños comenzaron a practicar intensamente el cruzamiento entre el ganado Gyr y el holandés, buscando que el complemento de ambas razas brindaran rusticidad y una excelente productividad lechera. Finalmente, lo lograron.

Las opiniones

Luis Ãlvarez
Administrador en Suva S.A.S.
“Esta raza se destaca por tener una buena caracterización y buena producción, además Su reproducción es de hasta 70%â€.

Oscar Camacho
Gerente de Comcebualto
“El ganado girolando es productor de leche por excelencia y se adapta muy bien al medio donde se encuentreâ€.

Germán Gómez
Director técnico de Asocebú
“La fertilidad es un indicador de adaptación, dependiendo del porcentaje de sangre que maneje el ganadero así será su producciónâ€.

Dajibys Martínez Anaya

dsmartinez@larepublica.com.co

Fuente: La República

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

jueves, marzo 20th, 2014

Rentabilidad del agro, principal problema para exportar

Bogotá. Que el agro colombiano no sea rentable es el principal problema para que las exportaciones del sector no tengan variación. En los últimos cuatro años, las ventas al exterior de los productos agrícolas no superan los US$7.000 millones y se han mantenido en alrededor de US$6.000 millones.

 

Este es el resultado de un conjunto de problemas que impide que el país sea despensa del mundo.

Altos costos de producción, escasez de la tierra, poca tecnología, falta de competitividad, infraestructura, son algunos de los factores descritos por expertos que han incidido en el resultado de las ventas al exterior.

El presidente Juan Manuel Santos anunció la creación de la comisión reguladora de precios agrícolas y pecuarios, entidad que se encargará de vigilar el valor de los insumos para el sector agrícola.

Campesinos y empresarios del agro se han quejado más de una vez de los altos precios de los insumos que repercuten en el valor final del producto.

Darío Fajardo, profesor de la Universidad Externado y experto en desarrollo rural, explica que el principal problema son los costos de producción. “Si miramos lo que vale la tierra, sacar un crédito, los insumos, el transporte, son precios muy elevados comparados con países vecinos, el modelo económico con las tasas de interés favorecen al sector financieroâ€.

Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, asegura que el campo no es rentable y que por eso se ven estos resultados en las exportaciones. “Para los productos de ciclo cortos, no ha habido inversión en infraestructura por parte del Estado. Vemos al Gobierno con la intención pero falta ver cómo la ejecutaâ€.

Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, explica que Colombia produce los mismos productos exportables desde hace 20 años. “Esos son una porción muy pequeña de lo que cultiva Colombia, que produce los mismos alimentos desde hace varias décadas sin competitividadâ€.

Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Andi, agrega que la oferta exportable es la misma debido a que desde ese entonces se ha negociado en acuerdos comerciales los mismos productos. “En las negociaciones siempre se le daba prioridad a esos cuatro productos y ese era el interés y el lobby del Gobierno, y así no debía serâ€.

En el histórico de los últimos cuatro años, los productos varían por monto exportado pero son los mismos: café, flores, banano y azúcar.

“La causa de que no haya una oferta exportable diversa se debe a la falta de definición de unas reglas de juego claras que permitan tener un desarrollo hacia otros mercados, sumada a la falta de una política de baldíosâ€, asegura Javier Díaz, presidente de Analdex. Hace falta la definición de cuáles productos deben ser exportables y cuáles no.

Henry Vanegas, presidente de Fenalce, explica que el maíz no es un producto exportable ya que debido a la apertura económica se importa más maíz del que se produce. “No hubo apertura para los insumos, los combustibles y el crédito. Nos mandaron a una guerra comercial sin estar preparados, sin tecnologíaâ€.

En el caso de la leche, Jorge Martínez, presidente de Asoleche, dice que los problemas de su sector para no aparecer en el top de los más vendidos se debe a dos temas clave. “El primero, altos costos de producción para el ganadero, y la admisibilidad sanitaria en otros paísesâ€. Que el país no tenga el estatus sanitario que se necesita para entrar a otros mercados incide.

Para mejorar la calidad sanitaria se necesita infraestructura para el riego de cultivos y una buena utilización de los pesticidas. “En el país no hay una asistencia técnica que vigile que no se sobreutilicen los insumosâ€, agrega Fajardo. Gastar de más en la cadena de producción tiene como efecto el encarecimiento de la producción.

Por otra parte, es necesario que el sector agrícola le apueste a los productos con ventaja comparativa. “Colombia no se ha orientado hacia la producción de alimentos del área tropical, esa es nuestra ventaja frente a otros paísesâ€, señala Reina y recomienda que el Gobierno debe apostarle a las frutas. “Hay más de 40 productos identificados con potencial gracias a este climaâ€. El ministro de Comercio Exterior, Santiago Rojas, explica que el sector debe entender que hay que abrirse al mundo. “Entendemos que esto genera temores, somos conscientes que tenemos que ser competitivos pero la globalización existeâ€. Por último, para cambiar el escenario actual, Reina dice que “el peor favor que puede hacer un gremio a sus agremiados es negar la realidad de la apertura económica, que están contra el reloj para reconvertir el sector y ser competitivoâ€.

Alianza del Pacífico no es una amenaza para el agro
Luego de las quejas presentadas la semana pasada por el sector agrícola, el ministro de Comercio, Santiago Rojas, aseguró que no hubo descuidos a la hora de negociar este sector y que la Alianza del Pacífico no significa una amenaza. Reconoció que el agro sí enfrenta problemas de infraestructura y de contrabando. Algunos de los productos que quedaron bajo condiciones para importarse a Colombia son, en el caso de Chile, el pollo, que ingresará con un arancel base de desgravación de 164% por 16 años. Para el maíz amarillo de México habrá una desgravación en 17 años del impuesto y tendrá 12 años de gracia. También se protegió la papa, carne bovina, cebolla y la leche en polvo a pesar de que para algunos de ellos no era necesaria la contingencia.

Las opiniones

Mauricio Reina
Investigador asociado de Fedesarrollo
“Colombia produce los mismos productos exportables desde hace 20 años. No hemos encontrado nuestra ventaja comparativaâ€.

Rafael Hernández
Presidente de Fedearroz
“Para los productos de ciclos cortos no ha habido inversión en infraestructura. Vemos al Gobierno con la intención, pero falta ver cómo la ejecutaâ€.

Cinthya Ruiz Granados

cruiz@larepublica.com.co

Fuente: La República

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

jueves, marzo 20th, 2014