La Universidad Icesi ha logrado ampliar su presencia en las nuevas áreas de conocimiento que coinciden con las disciplinas del futuro y de la sostenibilidad para la región, el país y el mundo. Icesi tras haber reflexionado sobre el gran potencial que tendrían para el desarrollo social y económico de Cali y el Valle del Cauca, a mediados del 2008, realizó la apertura de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), con los programas de Biología, Química y Química Farmacéutica, que nacieron con el objetivo de formar profesionales, con una sólida base técnico-científica para la investigación y su aplicación en el desarrollo tecnológico e industrial de la región.
El conocimiento científico es adquirido mediante el estudio y la práctica del método científico, procedimiento que pasa por la observación, la experimentación racional y sistemática en la consecución de evidencias cuantificables.
La estrategia de la Facultad de Ciencias Naturales, es fortalecer los procesos antes mencionados, formando profesionales con fundamentos sólidos, altamente competitivos, con proyección inter-disciplinaria e investigación aplicada; al igual que con una alta capacidad de comunicación y trabajo en equipo multidisciplinario, administración científica, creatividad empresarial, para que puedan enfrentarse a los problemas que presenta el mundo actual.
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales, también refuerzan su educación con otras áreas del conocimiento, para poder integrar la ciencia con políticas económicas y de desarrollo, orientadas a promover una sociedad ambientalmente sustentable.
Nuestra Facultad realiza investigación básica y aplicada en Biología, Química y Química Farmacéutica. La Facultad trabaja en temas como la biodiversidad y las nuevas fronteras de la Biología moderna, desde el punto de vista de la Química, la orientación va hacia la industria química, de alimentos, así como hacia el impacto ambiental. Además de nuestro enfoque de farmacología moderna, bioquímica y fisiología celular aplicada en neurociencia conjuntamente con la de producción industrial de medicamentos, permite abordar aspectos aplicados a la innovación terapéutica y al sector salud.
Nuestros programas académicos buscan formar profesionales con una sólida formación científica y con visión empresarial; es por eso que la Facultad soporta su formación académica con otras áreas del conocimiento, que pertenecen al núcleo común de materias que se ven en todos los programas que ofrece la Universidad, brindando adicionalmente a los estudiantes, materias de fundamentación en matemáticas, física, humanidades, emprendimiento, administración y economía entre otras.
La Universidad Icesi ha logrado ampliar su presencia en las nuevas áreas de conocimiento que coinciden con las disciplinas del futuro y de la sostenibilidad para la región, el país y el mundo. Icesi tras haber reflexionado sobre el gran potencial que tendrían para el desarrollo social y económico de Cali y el Valle del Cauca, a mediados del 2008, realizó la apertura de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), con los programas de Biología, Química y Química Farmacéutica, que nacieron con el objetivo de formar profesionales, con una sólida base técnico-científica para la investigación y su aplicación en el desarrollo tecnológico e industrial de la región.
El conocimiento científico es adquirido mediante el estudio y la práctica del método científico, procedimiento que pasa por la observación, la experimentación racional y sistemática en la consecución de evidencias cuantificables.
La estrategia de la Facultad de Ciencias Naturales, es fortalecer los procesos antes mencionados, formando profesionales con fundamentos sólidos, altamente competitivos, con proyección inter-disciplinaria e investigación aplicada; al igual que con una alta capacidad de comunicación y trabajo en equipo multidisciplinario, administración científica, creatividad empresarial, para que puedan enfrentarse a los problemas que presenta el mundo actual.
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales, también refuerzan su educación con otras áreas del conocimiento, para poder integrar la ciencia con políticas económicas y de desarrollo, orientadas a promover una sociedad ambientalmente sustentable.
Nuestra Facultad realiza investigación básica y aplicada en Biología, Química y Química Farmacéutica. La Facultad trabaja en temas como la biodiversidad y las nuevas fronteras de la Biología moderna, desde el punto de vista de la Química, la orientación va hacia la industria química, de alimentos, así como hacia el impacto ambiental. Además de nuestro enfoque de farmacología moderna, bioquímica y fisiología celular aplicada en neurociencia conjuntamente con la de producción industrial de medicamentos, permite abordar aspectos aplicados a la innovación terapéutica y al sector salud.
Nuestros programas académicos buscan formar profesionales con una sólida formación científica y con visión empresarial; es por eso que la Facultad soporta su formación académica con otras áreas del conocimiento, que pertenecen al núcleo común de materias que se ven en todos los programas que ofrece la Universidad, brindando adicionalmente a los estudiantes, materias de fundamentación en matemáticas, física, humanidades, emprendimiento, administración y economía entre otras.
El grupo Natura, reconocido por Colciencias con la categoría A1 debido a su trayectoria y publicaciones de impacto, es liderado por la profesora Thaura Ghneim Herrera, profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencias Biológicas, y está conformado por los profesores e investigadores adscritos a la Facultad de Ciencias Naturales.
Objetivos
Los objetivos de investigación de Natura son multidisciplinarios e integran diversas áreas del saber en ciencias biológicas, químicas y farmacéuticas para la innovación y aplicación tecnológica en el sector ambiental, agrícola, industrial y salud. El enfoque principal es desarrollar temas estratégicos de investigación de ventaja comparativa con el entorno científico local y nacional, ser selectivo en la escogencia de temas de investigación factibles de desarrollar a término con productos tangibles a mediano plazo, y propiciar activamente espacios de transferencia tecnológica al sector productivo, y educación a diversos sectores de la sociedad en temas ambientales y de innovación tecnológica.
El grupo cuenta con varias líneas de investigación lideradas por los profesores de los departamentos académicos de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas y Ciencias Farmacéuticas. Se destaca que algunos proyectos de investigación adscritos a estas líneas tienen un carácter multidisciplinar y se desarrollan en conjunto con otras áreas de la Universidad, como es el caso de Centro de Estudios de Protección Social y Economía de la Salud (PROESA), y las Facultades de Ciencias de la Salud, Ingeniería, Derecho y Ciencias Sociales, y Ciencias Administrativas y Económicas.
En el siguiente enlace se presentan las principales líneas de investigación del Grupo Natura, con sus objetivos e investigadores.
El grupo de Diseño y Formulación de Productos Químicos y Derivados tiene como misión, brindar espacios interdisciplinarios e interinstitucionales para la investigación y formación de personas en el campo del diseño y la formulación de productos de base química con potencial de innovación, especialmente para los sectores de productos farmacéuticos, cosméticos, alimentos, aseo, belleza, cuidado personal, agroquímicos, papel y materiales de empaque.
Objetivos
Este grupo tiene entre sus objetivos principales, brindar asesoramiento y acompañamiento técnico-científico a los diversos sectores industriales mencionados, en todos los procesos de formulación de productos de innovación tecnológica que requieran, además de ser una fuente generadora de conocimiento en el sur-occidente colombiano, sobre nuevos procesos innovadores para la formulación de productos químicos y sus derivados, el establecimiento de sus condiciones de estabilidad y parámetros de desempeño.
El grupo de Diseño y Formulación de Productos Químicos y Derivados tiene como misión, brindar espacios interdisciplinarios e interinstitucionales para la investigación y formación de personas en el campo del diseño y la formulación de productos de base química con potencial de innovación, especialmente para los sectores de productos farmacéuticos, cosméticos, alimentos, aseo, belleza, cuidado personal, agroquímicos, papel y materiales de empaque.
Objetivos
Este grupo tiene entre sus objetivos principales, brindar asesoramiento y acompañamiento técnico-científico a los diversos sectores industriales mencionados, en todos los procesos de formulación de productos de innovación tecnológica que requieran, además de ser una fuente generadora de conocimiento en el sur-occidente colombiano, sobre nuevos procesos innovadores para la formulación de productos químicos y sus derivados, el establecimiento de sus condiciones de estabilidad y parámetros de desempeño.
Lineas de Investigación
En el siguiente enlace se presentan las principales líneas de investigación del Grupo Diseño y Formulación de Productos Químicos y Derivados, con sus objetivos e investigadores.
En Bogotá se realizó el tercer Congreso Global en Contabilidad y Finanzas INTERGES, que este año contó con la participación de Stella Maldonado, profesora del Departamento de Estudios Contables y Financieros de la Universidad Icesi. La profesora Maldonado, desarrolló una conferencia sobre la Responsabilidad Social Corporativa.
Más Noticias y Eventos
El Comité Institucional de Ética, Bioética y Bioseguridad de la Universidad Icesi (CEBio), tiene como misión velar por el cumplimiento de las regulaciones nacionales vigentes en cuanto al acceso y uso de la biodiversidad, así como velar por el cumplimiento de las normas vigentes sobre ética, bioética y bioseguridad en la investigación, y actuar como contacto entre la Universidad y las autoridades reguladoras gubernamentales.
Entre las funciones del CEBio se encuentran:
• Evaluar los aspectos éticos, bioéticos y de bioseguridad de los proyectos de investigación con organismos vivos a desarrollarse en la Universidad Icesi, incluidos los aspectos específicos relacionados con el desarrollo y manipulación de los organismos vivos modificados (OVM), y velar por el seguimiento de los mismos.
• Velar por el cumplimiento de las regulaciones nacionales en cuanto al acceso y uso de la biodiversidad para la investigación en la Universidad asociada a cualquier grupo biológico: plantas, hongos, animales o microorganismos. Es decir, pensar en el conjunto de criterios que garanticen la prevención de posible daños en los procesos de investigación científica y que garanticen el uso adecuado de los organismos vivos estudiados y la preservación del ambiente; para esto el CEBio actúa como contacto central entre la Universidad y las autoridades reguladoras (ej., ICA, Ministerio del Ambiente, INVIMA), con el fin que las normativas legales vigentes sean aplicadas.
La Universidad Icesi, cumpliendo las leyes nacionales y siguiendo los principios de sensibilidad, responsabilidad y cumplimiento de las 3Rs (reemplazo, reducción y refinamiento) conformó mediante la Resolución de Rectoría No. 847 de Julio de 2012 el Comité Institucional de Ética para el Cuidado y Uso de Animales en Experimentación (CIECUAE), cuyas funciones son:
• Velar por el respeto a los derechos y el bienestar de los animales que participan en las investigaciones, permitiendo al mismo tiempo el adecuado desarrollo del proceso de investigación, formación y prestación de servicios de la Institución.
• Proveer una revisión independiente, competente y oportuna de los proyectos de investigación que se desarrollen en La Universidad Icesi e involucren experimentación en animales, con el fin de garantizar que estos se acogen a las normas y requerimientos éticos establecidos a nivel nacional e internacional.
Los miembros del CIECUAE guían su trabajo de revisión de protocolos de experimentación en animales con la normativa legal nacional consignada en: la Ley 84 de 1989 de la República de Colombia por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, específicamente el Título V referente a la investigación biomédica en animales. También se siguen los “Principios Guía Internacionales para la Investigación Biomédica que Involucra Animales – CIOMS e ICLAS” y la “Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio – Consejo Nacional de Investigación (NRC) de USA.
La aplicación de estos lineamientos nos ayuda a asegurar el respeto por los derechos de los animales y el cumplimiento de procedimientos orientados a asegurar su bienestar en las investigaciones que involucran experimentación en animales en la Universidad Icesi.
Conformación del CIECUAE
El CIECUAE está conformado por al menos 8 miembros, 7 con voz y voto y 1 sin voto (secretario/a).
Los miembros vocales son: Un miembro representante del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), un miembro representante de la entidad ambiental municipal (DAGMA) y un miembro representante de una sociedad protectora de animales, de acuerdo a la ley 84 de 1989. Cuatro miembros que deben ser personas profesionales de reconocida buena reputación, quienes hayan demostrado una conducta ejemplar de ética profesional y comunitaria. De acuerdo a la regulación del Instituto Nacional de Salud (NIH) de USA al menos uno de los miembros debe ser un médico veterinario y otro un científico con experiencia comprobada en experimentación en animales.
Miembro no vocal: Secretario/a del Comité, Ana Milena Folleco Fontal, Medico Veterinaria Zootecnista, Facultad Ciencias Naturales de la Universidad Icesi.
Requisitos para someter un proyecto de investigación a revisión por el CIECUAE
1. Carta de presentación dirigida al presidente(a) del CIECUAE: Juliana Rengifo Gómez Ph.D., Profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Icesi.
2. Protocolo de investigación explicando detalladamente los procedimientos que involucren los animales y la descripción de las medidas tomadas para evitar el dolor, sufrimiento y maltrato de los animales.
3. Diligenciar el formulario institucional para evaluación de proyectos. (Descarga aquí)
Estos documentos deben ser presentados en PDF vía e-mail al correo: ciecuae@correo.icesi.edu.co
Enlaces de interés
• Ley 84 de 1989 de la república de Colombia por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242
• Resolución No. 008430 de 1993 del ministerio de salud de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
• Asociación Colombiana para la Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio (ACCBAL) http://www.accbal.org/
• Principios Guía Internacionales para la Investigación Biomédica que Involucra Animales – CIOMS e ICLAS. https://grants.nih.gov/grants/olaw/guiding_principles_2012.pdf
• Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio – Consejo Nacional de Investigación (NRC) de USA. https://grants.nih.gov/grants/olaw/guide-for-the-care-and-use-of-laboratory-animals.pdf
La Facultad de Ciencias Naturales se interesa por realizar trabajo conjunto con entidades del sector público y privado con las cuales establece convenios de cooperación interinstitucionales, a nivel regional, nacional e internacional. A continuación se presentan las instituciones con las que tiene convenio la Facultad.
La Facultad de Ciencias Naturales se interesa por realizar trabajo conjunto con entidades del sector público y privado con las cuales establece convenios de cooperación interinstitucionales, a nivel regional, nacional e internacional. A continuación se presentan las instituciones con las que tiene convenio la Facultad.