El pasado 19 de septiembre, se llevó a cabo el foro “E-Commerce, traspasando fronteras”, el cual contó con la participación de Tatiana Ocampo, Consultora en Negocios Internacionales con experiencia de 20 años en el acompañamiento estratégico a empresas en el diseño y construcción de modelos de internacionalización, tanto tradicionales como de e-commerce transfronterizo. Y junto a ella, Alejandro Caicedo Naranjo, quien actualmente lidera las unidades de e-commerce y Medios en la agencia regional Asylum Marketing como VP de Medios y Performance.
El objetivo del foro era, primero, dar a conocer todas las oportunidades, ventajas y herramientas de las que se pueden hacer uso hoy en día, para llevar a cabo un proceso de e-commerce que esté a la vanguardia y a su vez sea eficiente con el uso de las mismas. También, cómo estas han evolucionado a lo largo del tiempo y son de suma importancia a la hora de llevar a cabo dicho proceso. En segunda instancia, también se presentó la parte técnica y teórica del proceso estructurado del e-commerce y los aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de comerciar electrónicamente.
Alejandro inició su intervención realizando un contexto histórico de la tecnología y como ésta, junto con la inteligencia artificial, han tenido un desarrollo exponencial y a su vez como ha sido de gran ayuda para el comercio electrónico. Luego nos habló sobre cómo se divide el mercado que oferta servicios de e-commerce y cómo se comportan los consumidores en cuanto a variables de gustos, tendencias, demografía, etc. Para terminar, hizo énfasis en cómo las redes sociales y otras plataformas sociales han venido teniendo un desarrollo y adaptación a esta tendencia de comercio electrónico y cómo poco a poco van cambiando el foco de su estructura y desarrollo con la ayuda de la tecnología y la inteligencia artificial, para de esta manera generar un mejor servicio al consumidor.
Posteriormente, Tatiana explicó el paso a paso de cómo sería un proceso idóneo de exportación mediante canales digitales. Ella inició compartiendo algunos datos macroeconómicos del comportamiento del e-commerce como canal de exportación y también algunos datos del mercado actual. Luego nos indicó diez pasos a seguir para realizar un proceso de exportación mediante el e-commerce de manera idónea. Dentro de esos pasos se encontraban: Las principales barreras de los compradores, como medir y analizar el mercado, como diseñar el modelo que vamos a adoptar, como identificar y adaptar el modelo y el producto al consumidor extranjero, logística detrás del e-commerce, aspectos técnicos y legislativos de la exportación, definición de precios y costos, la logística en las garantías y devoluciones de los productos, estrategias de visibilidad y comunicación para facilitarle la compra al consumidor y por último como medir variables para tomar decisiones asertivas a tiempo.
El pasado jueves 7 de septiembre, se llevó a cabo el foro “Bienes y Servicios con Potencial en el Perú: Aprovechamiento, Retos y Oportunidades”, que contó con la participación del Sr. Luis Alfonso Chala, actual Director de la Cámara de Comercio e Integración Colombo Peruana - COLPERÚ.
El objetivo general del foro fue presentar a los participantes las diferentes oportunidades de negocio y/o exportación de las empresas colombianas hacia Perú, además de los retos a los cuales podrían enfrentarse.
En un primer momento, Luis Chala dio una breve introducción al concepto y a los beneficios de las cámaras de comercio binacionales. Entre los beneficios se pueden destacar el apoyo a los empresarios y emprendedores para desarrollar ideas de negocio, promoviendo la internacionalización y el networking. Además, explicó acerca de las facilidades de la integración entre países, como es el caso de la Comunidad Andina.
A continuación, Luis hizo un recuento de los cuatro retos principales al momento de ingresar al mercado peruano. Estos fueron: diversificación de mercados y desarrollo de nuevos productos para exportación, complementación de la oferta exportable, alianzas estratégicas para exportación hacia terceros países y, finalmente, los encadenamientos productivos.
Posteriormente, hizo un recuento del comercio entre Colombia y Perú en los últimos años, donde se pudo observar la balanza comercial, las exportaciones colombianas a Perú divididas entre minero y no minero energéticas y un recuento con cifras de los productos que hacen parte del intercambio comercial entre ambos países.
El conferencista también hizo hincapié en las oportunidades de las empresas colombianas en Perú, ofreciendo una lista de aquellos sectores de bienes y servicios que tienen potencial. También habló sobre las integraciones regionales, las vías marítimas y aéreas que permiten la conexión entre Colombia y Perú.
Finalmente, Luis explicó un poco sobre el protocolo de negocios con Perú, dando por terminado el foro con preguntas de parte de los asistentes.
El pasado 23 de agosto del 2023, se llevó a cabo el foro “La Unión Europea: un mercado lleno de oportunidades”, el cual contó con la participación de Carolina Montoya, quien actualmente lidera la estrategia de apertura de Impact Hub en Cali, con una experiencia profesional de más de 6 años en el ecosistema de emprendimiento. Por otro lado, también nos acompañó Pablo Neira, jefe de la Sección Comercio de la Delegación de la Unión Europea ante Colombia.
El objetivo del foro, era conocer y entender todos los conceptos técnicos e históricos que abarca la relación comercial entre la Unión Europea y Colombia, la cual cumplió en 2023 diez años de haber entrado en vigencia. Por otro lado, también se tenía la finalidad de conocer, desde una perspectiva global, el desarrollo del ecosistema internacional entre la Unión Europea y Colombia, el cual fue ejemplificado por la red de incubadoras Impact Hub (Medellín), la cual lleva varios años de trayectoria en dicho ecosistema, ayudando año con año a emprendedores en su proceso de internacionalización.
En un primer momento, Pablo habló sobre las partes técnicas de la relación comercial entre Colombia y la Unión Europea, la explicó a partir de 3 puntos principales: El primero se centró en el marco teórico de las relaciones comerciales. En este punto habló sobre el acceso a los bienes que se comercian entre las dos regiones, qué tipos de inversión bilateral se desarrollan y los temas transversales que se tratan en común. También trató los aspectos técnicos de los acuerdos comerciales donde se nombraba el alcance de los mencionados y qué benéficos ofrecen para las regiones.
El segundo se refería a las relaciones comerciales expresadas en cifras, donde se analizaron mediante gráficos, líneas de tiempo y tendencias la balanza comercial entre estas regiones y los principales productos que componen esta balanza comercial. Para finalizar, Pablo habló sobre los irritantes o preocupaciones comerciales entre estas regiones, donde se destacaban barreras de mercado y políticas derivados del Pacto Verde.
Luego, Carolina nos contó cómo ha sido la trayectoria y experiencia de Impact Hub en el ecosistema internacional, los fundamentos generales de la empresa, qué programas ofrece y el impacto que ha tenido en las empresas con las que han colaborado. Para finalizar, puntualizó en aspectos tanto teóricos como prácticos del proceso de internacionalización, dentro de los cuales se destacaban: Los beneficios que conlleva este proceso para una empresa, las principales barreras que puede acarrear este proceso, las etapas adecuadas para tener un proceso de internacionalización más confiable y las herramientas que se pueden utilizar para desarrollar dicho proceso.
El pasado 25 de mayo se llevó a cabo el foro “Caso de éxito Ramo: Retos y Desafíos de la apertura de mercados”, el cual contó con la participación de la Srita. Vanessa González, Gerente nuevos negocios y mercados internacionales en Productos Ramo.
El objetivo del foro fue conocer sobre los retos y desafíos a los cuales se ha tenido que enfrentar la marca Ramo, para lograr la exportación y posicionamiento de sus productos en los mercados internacionales.
En el primer momento, Vanessa habló sobre la visión compartida que deben tener las empresas, lo cual ayuda a tener un objetivo claro y permite acceder a los lugares adecuados para lograr obtener la información necesaria.
Después, compartió algunas lecciones desde el amor, claves para el desarrollo de una empresa:
El pasado 11 de mayo se llevó a cabo el panel “Slowbalization” el cual contó con la participación de Ximena Valencia, Gerente Regional y Directora de Estrategia Internacional en Araujo Ibarra Cali; Rafael Muñoz, Director Ejecutivo en Acopi Seccional Valle del Cauca; Juan David Castaño, Gerente Regional suroccidente en Analdex y Jose Carlos Vera, Jefe de Mercadeo en Comercializadora Intercomex S.A.S BIC.
El objetivo general del panel, fue dar a conocer los diferentes puntos de vista de los panelistas sobre la desglobalización que se está presentando en la actualidad, las medidas proteccionistas impuestas por los gobiernos en los diferentes países del mundo, y la forma en la cual las empresas pueden asumir los retos que se están avecinando.
En el primer momento, Rafael, quién fue el moderador, hizo una breve descripción del término Slowblazation, que hace referencia a esas situaciones que han hecho que el comercio se ralentice y que los gobiernos opten por implementar medidas proteccionistas con el fin de proteger la economía de un país.
Seguido de esto, Rafael presentó a cada uno de los panelistas y cedió la palabra a Ximena, quién contó un poco sobre su experiencia en ProColombia y lo que dicha entidad ha aportado para que las exportaciones, específicamente del Valle del Cauca, tengan un mayor crecimiento y reconocimiento. También, hizo énfasis en que los empresarios deben tener un mayor compromiso y aprovechar las entidades gubernamentales, con el fin de impulsar sus empresas y hacer de Colombia un país más competitivo.
Por otro lado, Juan David concordó con Ximena y agregó que los colombianos deben unirse más en el área empresarial con el fin de que se puedan generar más ideas que incentiven y den a conocer el mercado colombiano. Además, expresó que las empresas deben estar preparadas para cualquier situación que se pueda presentar y anticipar una solución, pues escenarios como estos siempre se han visto y las empresas han encontrado la forma de salir a adelante.
De igual forma, José Carlos, estuvo de acuerdo con el planteamiento de Juan David y mencionó que una situación como la desglobalización es algo común, porque la economía se caracteriza por tener unos ciclos de auge y de estancamiento, por lo tanto, esta situación no es algo que deba preocupar en exceso al mercado, ya que es algo que va a pasar.
Finalmente, Rafael hizo énfasis en que una de las razones por las que Colombia no ha potencializado aquellos mercados con los que se puede tener más cercanía, es porque hace falta más inversión en la infraestructura del país.
El pasado 26 de abril se llevó a cabo el foro “¿Cómo aperturar mercados internacionales efectivamente?”, el cual contó con la participación del Sr. John Edinson Jiménez, jefe de exportaciones y dirección de negocios internacionales.
El objetivo general del foro, fue dar a conocer algunos mecanismos que permitan a las empresas poder llevar sus productos a nuevos mercados internacionales de manera efectiva.
En el primer momento, el Sr. John hace una breve presentación sobre su experiencia laboral y cuenta un poco sobre Lubristone, una marca líder en el sector de consumibles automotrices en Latinoamérica, experta en productos de cuidado y mantenimiento del vehículo. La marca cuenta con 4 líneas de productos como: automotriz, motos, hogar e industrial y funcionan tanto para el mantenimiento del vehículo como para la limpieza y el embellecimiento.
Seguido, mencionó el objetivo del foro y los temas que se desarrollarían durante este. El primer tema que abarcó es la prospección adecuada, indicando que una vez la empresa ha decidido exportar, es necesario realizar una definición del mercado, es decir, decidir a qué país quiere entrar. Para esto es necesario tener en cuenta la afinidad cultural, una fácil adaptación, oportunidades, tamaño del mercado y los costos.
Así mismo, indicó que es importante hacer una definición del segmento, analizar cómo la empresa va a cubrir ese mercado al que quiere llegar, realizar una definición del perfil del importador y verificar cuál es la cobertura geográfica, de nicho y los productos y marcas que maneja.
El pasado 13 de abril se llevó a cabo el foro “Desafíos del Comercio Exterior en Colombia 2023”, el cual contó con la participación del Sr. Jefferson Contreras, Asesor y Consultor de Comercio Exterior.
En el primer momento, Jefferson dio una breve explicación, sobre los temas que se tocarían en el foro. Inicialmente se hablaría del nuevo contexto mundial después de pandemia, posteriormente, se centraría en Colombia y en todo lo que ha sucedido con las operaciones de comercio exterior en los últimos años y por último tocaría 5 retos de la logística internacional en Colombia para este 2023.
Con respecto a la Pandemia de Covid-19, habló sobre la disminución de la demanda, debido a dificultades logísticas. También, mencionó que el transporte tuvo un aumento en el costo debido al cierre de fronteras, la disminución en los vuelos y el riesgo que implicaba salir a circular. Además, recalcó que hubo una interrupción en la cadena de suministros y que los puertos y aeropuertos fueron cerrados dado a que algunas rutas fueron canceladas y al aislamiento de la tripulación por sospechas de COVID, gracias a la interacción.
Jefferson añadió que las dificultades que existieron con los puertos generaron una crisis de contenedores en el sector marítimo, lo cual tuvo un impacto significativo en la cadena de suministro global, llevando a retrasos en la entrega de bienes y un aumento en los costos de envío. Además, explicó que muchas empresas tuvieron la necesidad de buscar soluciones alternativas para transportar sus productos, lo cual significó un aumento en costos.
El pasado 23 de marzo se llevó a cabo el foro “Restricciones legales en la exportación”, el cual contó con la participación del Sr. Alejandro Cely, especialista en clasificación arancelaria y Gerente Técnico de Agecoldex.
El objetivo general del foro, fue explicar a los asistentes la legislación aduanera, el nuevo régimen sancionatorio y la normatividad aduanera para condicionar un producto para que este sea objeto de exportación.
En el primer momento, Alejandro introdujo el foro explicando qué es el comercio exterior, quién lo regula e impulsa y qué sucede con los países que pertenecen a determinadas organizaciones. También explicó que en Colombia la entidad reguladora de este campo es la DIAN.
Seguido, explicó que existen instrumentos políticos para reducir o aumentar el comercio, tales como aranceles, subsidios a la exportación, cuotas de importación, exigencias de contenido nacional o barreras administrativas, y cada una se aplica, dependiendo de la necesidad del país. Además, justificó las razones por la cuales los países tienen la necesidad de utilizar barreras arancelarias y no arancelarias.
El pasado 9 de marzo se llevó a cabo el foro “Inteligencia Modular con Legiscomex”, el cual contó con la participación del Sr. Jaime Gutiérrez, consultor de Fidelización de Legiscomex.
El objetivo general del foro, fue explicar las diferentes funciones de la base de datos Legiscomex, qué información se puede encontrar y los módulos con los que cuenta la plataforma.
En el primer momento, Jaime muestra un video introductorio de Legiscomex donde explica qué es una plataforma electrónica con herramientas prácticas y contenidos especializados para la gestión y análisis del comercio exterior. Cuenta también, que esta base de datos tiene 11 módulos con los que se pueden realizar diversos análisis, como planear una operación comercial, interpretar los mercados, estudiar la competencia, entre otros.
Seguido del video, Jaime hace una breve presentación sobre su experiencia, menciona los beneficios de tener acceso a dicha base de datos y muestra algunas reglas para atender al foro. Por otro lado, el expositor explica el proceso para entrar a la plataforma a través de la página de la biblioteca de la Universidad Icesi. Por otra parte, menciona algunos aspectos de la base de datos y recalca que la información encontrada es obtenida de entidades estatales como la DIAN, el DANE, la SIC, el Banco Mundial, la OMC entre otros.
Así mismo, Jaime inicia su explicación sobre las diferentes pestañas que aparecen en la página, como: el análisis de datos, las obras de comercio exterior de Colombia, arancel simulador y normativa al instante y contenidos especiales; menciona para qué sirve cada uno de ellos y que tipo de información se puede encontrar.
Después, Jaime brinda un ejemplo buscando las exportaciones de Colombia para el año 2022, con el fin de explicar un poco más la base de datos. Recalca, que si se pertenece a un sector en específico se puede agregar un filtro, que permita conocer diferentes aspectos como el tipo del arancel, código de partida, exportador entre otros y procede a explicar cada uno de ellos. Por otro lado, menciona que existen diferentes variables que se pueden escoger a la hora de realizar la búsqueda. Estas variables pueden ser de logística, cantidad, geográficas, etc. y muestra cómo aparece la información una vez es descargada en el formato de Excel.
Para finalizar Jaime explica el módulo del arancel electrónico, el cual permite realizar la clasificación de la mercancía. Expone que es mejor buscar dicha clasificación por índice alfabético, ya que la información es más completa y especifica. Además, se puede encontrar información como los requisitos de exportación, el índice de productos y las normas relacionadas.
El pasado jueves 16 de febrero se llevó a cabo el foro “Caso de éxito: RXXO: el NFT creado por un universitario”, el cual contó con la participación del Sr. Daniel Jaramillo, estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Icesi. Además, es CEO y cofundador de RXXO, una empresa que aprovecha la tecnología NFT para crear colecciones masivas de activos únicos.
El objetivo general del foro, fue contar un poco sobre los NFTs, qué son y cómo funcionan en el mundo digital. Además, compartió información sobre su empresa RXXO y cuáles son sus funciones dentro de ella.
En el primer momento, Daniel expuso el significado de los NFTs, mencionando que “Es un tipo de criptomoneda que representa una obra de arte, música, fotografía, entre otros bienes digitales únicos e irrepetibles”. También, mencionó algunos ejemplos de estos activos y las diferencias entre cada uno de ellos. Por otro lado, explicó diferentes conceptos que están ligados al funcionamiento de los NFTs, como: el metaverso, criptangible, diamante, entre otros.
Así mismo, expuso las funciones de RXXO, las personas que son parte de esta empresa junto con sus cargos. Resaltó que sus reuniones se hacen a través del metaverso y que desde enero del año pasado han estado desarrollando toda la tecnología que hay detrás de la empresa.
Por otro lado, en octubre, Daniel y su equipo lograron lanzar su empresa en Gitex, la conferencia más grande de la historia sobre realidad virtual, que se realizó en Dubai. Cuenta que la experiencia fue muy “bacana” y que a partir del 2 de abril empezarán a vender diamantes digitales, los cuales tienen características diferentes, por lo tanto, no se van a encontrar con dos diamantes iguales.
Durante la conferencia, el expositor mostró cómo están compuestos los diamantes de su empresa y mencionó que existen diversos atributos que denomina como 4C: el tipo de corte, el color, la claridad y las características, ya que son las que permiten definir el valor de un diamante. Además, expuso que su diamante puede pasar de lo digital a lo físico. También invitó a los participantes a escanear un código QR con el fin de dar a conocer su empresa y regalar algunos diamantes.
Para finalizar, Daniel mencionó como fue el proceso para participar en la conferencia en Dubai, y cómo debían posicionar más su marca y definir su mercado objetivo para atraer más clientes. Así mismo, contó que pasaron por diversos obstáculos, pues el mercado de las criptomonedas estaba teniendo un retroceso y generó pérdidas de un fondo de inversión por un millón de dólares que estaba en un banco digital. Sin embargo, Daniel resalta que junto a su equipo continuaron con el proceso, después de diversas investigaciones y estrategias, ya se encuentran preparados para vender su activo.
El pasado jueves 24 de noviembre, se llevó a cabo el foro “Branding e Internacionalización, retos para el mundo globalizado”, que contó con la participación del Sr. Mateo Mejía Mejía, Mercadólogo Internacional y Publicista de la Universidad ICESI. Además, ha trabajado con marcas como Purina, Heinz, Panera Bread, Scholastic. Actualmente es ejecutivo de Cuenta en la Agencia de Branding JKR en la ciudad de Nueva York.
El objetivo general del foro, fue contar un poco sobre qué es el branding y la internacionalización, y brindar ejemplos de casos puntuales sobre cómo algunas marcas relevantes en el mundo realizaron un rebranding.
En un primer momento, Mateo expuso su trayectoria profesional y cómo ha sido su experiencia en su actual trabajo como Account Manager en la agencia JKR en Nueva York. Mencionó que algo que le llamó mucho la atención de JKR fue su filosofía de “Be yourself. Everyone else is taking” Oscar Wilde, lo que significa que en el mundo de las marcas entre más diferenciable o auténtica es la marca, se podrá ocupar un espacio grande en medio de los consumidores, con el fin de generar recordación y posicionamiento de la marca.
Adicional, mencionó las marcas con las cuales ha trabajado la compañía en diferentes campañas y proyectos, como lo son: Mars, Unilever, Coca-Cola, Dunkin’, Burger King, Jack Daniels, Kraft Heinz, EA, Uber, Hilton, NFL, entre otros. Así, en el 2022 la empresa JKR fue escogida por la revista Ad Age como la agencia del año en diseño y branding.
Posteriormente, expuso dos casos de Rebranding que trabajó la agencia JKR, con marcas internacionales muy reconocidas.
El primer caso fue m&m’s, en la cual crearon una identidad distintiva, pero con significado. Esta es la marca de chocolates más reconocida en el mundo, pero tenían una nueva misión como empresa y era hacer sentir a todos sus consumidores que pertenecían. Querían mostrarse como una marca que valoraba el sentido de inclusión. La solución fue desarrollar una identidad visual que les permitió combinar en muchas formas significativas, inspirando momentos de diversión compartida entre sus consumidores.
El segundo caso de Rebranding que explicó fue el de Dunkin’, una marca muy reconocida en Estados Unidos. El reto era re-energizar la marca que es un ícono, conocida como el café para llevar más amado de toda la nación. Entonces, esa marca pasó de estar enfocada en donas y bebidas de café, a solo café. El primer paso fue quedarse fiel a la esencia de la marca. Lo segundo, simplificar el nombre, pasó de: Dunkin’ Donuts a solo Dunkin’. Tercero, conservar la tipografía. Cuarto, unirse más a los colores fucsia y naranja. Quinto, encontrar la energía; y por último, destacar entre los demás.
El pasado 10 de noviembre, se llevó a cabo el foro “ Retos y oportunidades del comercio con Venezuela”, que contó con
la participación del Sr. Juan David Castaño, gerente Regional Suroccidente de Analdex. Cuenta con más de 20 años de
experiencia en la estructuración y ejecución de actividades de comercio exterior, ayudando a optimizar los procesos
de las empresas, especialmente en la calificación en el régimen franco, creación de comercializadoras
internacionales, plan Vallejo y operaciones logísticas.
El objetivo general del foro fue contar un
poco sobre cuáles son los retos y oportunidades en materia de comercio, financiación y régimen cambiario para las
relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela.
En primer lugar, habló del crecimiento económico entre Venezuela y Colombia a través del tiempo, en donde
mencionó que Venezuela a pesar de tener una población inferior a la de Colombia, ha tenido un mayor PIB
(Producto Interno Bruto) debido a las grandes reservas de petróleo. Por otro lado, a pesar de que la región del
Valle del Cauca no fuese tan cercana a la frontera Venezolana, para los años entre 2006-2008 era su mayor socio
comercial. Así, el mayor intercambio entre ambos países se daba en el 2008 en donde Colombia importaba productos
de acero y metalmecánica y se exportaba hacia Venezuela productos de manufactura, alimentos y bebidas, productos
químicos, entre otros.
En segundo lugar, explicó la situación actual de los avances en las
relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela. Comenzando por el aspecto económico, específicamente, el
histórico del sistema cambiario venezolano o las formas de pago internacional, las cuales eran monopolizadas por
el estado venezolano, iniciando en el año 2002 con el Cadi vi , en 2010 con el Sit me, en 2013 con el SiCAD y en
2015 con el Si Madi. Hasta que, en el año 2019 el gobierno venezolano liberalizó la economía con mesas de
cambio, permitiendo el movimiento de efectivo en dólares; y dejando de ser un delito realizar transacciones con
este. Además, expuso brevemente el marco legal de las particularidades que trajo el Convenio Cambiario N* 1 del
21/08/2018 el cual permite el movimiento de dólares con las mesas de cambio, las cuales se dividen en formales
que operan con bancos internacionales y por otro lado, las informales que operan con personas naturales por lo
que, el riesgo es mayor.
Por último, mencionó las tareas pendientes para la normalización de las
relaciones comerciales con Venezuela, donde la principal es la facilitación del sistema financiero, seguido de
las modificaciones del régimen cambiario y, finalmente, la claridad del lado venezolano en los procesos
aduaneros.
El pasado 21 de octubre, se llevó a cabo el conversatorio titulado “La historia, el presente y el futuro en las
relaciones entre Colombia y EEUU”, que contó con la participación de Arlene Tickner - Profesora titular de la
Universidad del Rosario y Vladimir Rouvinsky - Profesor de la Universidad Icesi. Además, tuvimos el honor de contar
con Ramón “Chico” Negrón el Economic Counselor de la Emabajada de Estados Unidos en Colombia.
El
objetivo principal del conversatorio fue discutir sobre cómo se han desarrollado, y lo que vendrá, para las
relaciones comerciales, políticas, militares, sociales y ambientales entre Colombia y EEUU.
En un primer momento, Esteban Piedrahita - Rector de la Universidad Icesi dio unas palabras de bienvenida y
agradecimiento al Economic Counselor de la Emabajada de Estados Unidos por participar en el conversatorio
realizado en la Universidad Icesi. Posteriormente, Ramón “Chico” Negrón brindó unas palabras de agradecimiento y
dio inicio al conversatorio exponiendo las ventajas que han logrado tener Estados Unidos y Colombia con el
Tratado de Libre Comercio.
Seguido, Tickner señaló algunos de los momentos o hitos que han marcado
la sociedad estratégica entre Estados Unidos y Colombia. En primer lugar, la independencia de Panamá o el
“síndrome de Panamá'', en donde Estados Unidos tuvo participación. Usualmente, estos acontecimientos dejan
sentimientos de protección y defensa de la soberanía nacional para aquellos países que han sufrido la pérdida de
territorios. También, las elites militares de Colombia y Estados Unidos se han ido consolidando a lo largo del
tiempo ya que, Colombia es el único país de Latinoamérica que ha enviado tropas cuando Estados Unidos ha
necesitado el apoyo. Por otro lado, “La Alianza para el Progreso” ha permitido que Estados Unidos vea a Colombia
como un mercado objetivo para realizar inversión extranjera y promover así el desarrollo nacional. Por último,
el Plan Colombia es un momento decisivo para la relación bilateral, porque marca un grado más profundo de
intervención de Estados Unidos en territorio colombiano para combatir problemas del narcotráfico y del conflicto
armado.
En el presente, la asociación entre Estados Unidos y Colombia se ha utilizado de acuerdo a
los intereses de los mandatarios, en el caso del presidente Juan Manuel Santos fue beneficioso porque logró
posicionar a Colombia tanto a nivel regional como internacional, utilizando la alianza como vehículo para ganar
autonomía, como lo fue el caso de decir “no” a la fumigación con glifosato para los cultivos ilícitos, porque
era perjudicial para el medio ambiente y la sociedad, decisión que no le gustó a Estados Unidos, pero aun así
las relaciones no se vieron quebrantadas.
Finalmente, con respecto al futuro de esta relación
comercial pinta un panorama positivo puesto que, entre ambos gobiernos tienen intereses en común que ayudan a
profundizar las relaciones como lo es el tema del medio ambiente y transición a energías limpias,
la paz, la lucha contra el narcotráfico y la desigualdad.
El pasado 18 de octubre, se llevó a cabo el panel titulado “Casos exitosos de comercio entre Estados Unidos y
Colombia”, que contó con la participación de cuatro representantes de empresas que realizan transacciones
comerciales entre ambos países. Erika Becerra - Gerente Comercial de Listo & Fresco S.A.S., Camilo Restrepo -
presidente de Hugo Restrepo & Cía S.A.S., Andres Aguirre - Director Legal para Colombia y mercados del sur de
LATAM BAXTER. y Juan Manuel Duque - CEO & Director Creativo Mambo Estudio.
Además, tuvimos el
honor de contar con Ana Lucia Jaramillo- Directora ejecutiva de AMCHAM Sur Occidente Colombiano, como moderadora del
panel.
El objetivo principal del panel fue contar a los asistentes, cuáles han sido los retos y oportunidades que han
encontrado en términos comerciales, tanto los empresarios colombianos en el extranjero, como los empresarios
estadounidenses en territorio colombiano.
El conversatorio giró en torno a temas sobre las
diferencias culturales, el idioma, la forma de realizar negocios, las estrategias de mercado para el ingreso a
los países, la importancia de las redes sociales y el uso de tecnología, que hay en cada país.
Algunos comentarios de los empresarios en torno a estos temas fueron:
En primer lugar, se hizo
énfasis en las diferencias culturales existentes entre los estadounidenses y colombianos, específicamente en el
aspecto de la comunicación a la hora de hacer negocios, ya que, los estadounidenses son más directos, puntuales
y toman decisiones de manera más rápida que los colombianos.
En segundo lugar, se destacó la
importancia de utilizar el inglés como principal idioma para comunicarse a la hora de realizar negocios con los
estadounidenses, ya que esto permite entablar relaciones comerciales y laborales duraderas y con mayor
facilidad.
Otro punto importante para los empresarios, es la investigación de mercados, puesto que
permite identificar las necesidades y el comportamiento de los consumidores a quienes se les va a ofrecer un
producto y/o servicio. De esta manera, los panelistas hicieron especial énfasis en la importancia de participar
en ferias internacionales, con el fin de conocer clientes y proveedores potenciales. Además, la investigación de
mercados brinda las herramientas necesarias para desarrollar estrategias empresariales que mejor se ajusten a
cada mercado.
Finalmente, la tecnología y las redes sociales han sido herramientas claves para
estas empresas al momento de hacer negocios. La tecnología ha facilitado la expansión y la entrada a otros
mercados sin la necesidad de tener un establecimiento físico. Por otra parte, ha permitido conocer
anticipadamente las necesidades de los consumidores para crear tácticas que ayuden a suplir la demanda de bienes
y/o servicios. Por otro lado, algunas redes sociales como LinkedIn e Instagram sirven como medio para obtener
información y datos previos a una negociación sobre quiénes serán los clientes y/o proveedores de forma más
rápida y con libre acceso.
A continuación, compartimos la conferencia completa.
El pasado 15 de septiembre, se llevó a cabo el foro “La Alianza del Pacífico frente a las crisis globales: Retos y Perspectivas para Colombia”, que contó con la participación del Sr. Rafael Castro, Investigador Doctoral en el German Institute for Global and Area Studies (GIGA) en Hamburgo y profesor de la Universidad ICESI. El objetivo general del foro fue contar a los asistentes, cómo y cuándo se conformó La Alianza del Pacífico, y qué beneficios ha traído para Colombia hacer parte de esta alianza. El conferencista inició brindando un contexto sobre el surgimiento de La Alianza del Pacífico, que se dio en el año 2011 entre México, Colombia, Perú, y Chile, con el fin de incorporar tratados de libre comercio, tanto entre los países miembros, como con Estados Unidos y La Unión Europea. También, hizo énfasis en la importancia que vieron los aliados en incrementar los lazos con la región Asia-Pacífico y atraer inversión extranjera directa.
Además, el Sr. Castro resaltó la diferencia entre lo que “es en teoría” y lo que “es en la práctica” la Alianza del Pacifico, ya que, termina siendo una alianza superficial enfocada solo en temas comerciales y económicos, pero no políticos ni militares.
Por otro lado, habló acerca de los avances de La Alianza del Pacífico, pues 1) se ha logrado crear una bolsa de valores conjunta donde se presentan las acciones de los países miembros, 2) se han facilitado los viajes de negocios para los habitantes de estos países, 3) se han facilitado los intercambios y becas académicas con La Unión Europea, 4) han crecido las inversiones de las multinacionales latinas, 5) se ha logrado que se generen embajadas conjuntas con el fin de reducir costos, 6) se ha implementado un fondo de infraestructura con el fin de que sea más económico comercializar entre los países miembros y, por último, 7) se ha creado un fondo de cooperación con los países observantes.
Actualmente, la Alianza del Pacifico cuenta con 61 estados observadores a lo largo de los cinco continentes del mundo. En Latinoamérica, hay cuatro países miembros: Colombia, México, Perú y Chile. Así mismo, existen tres potenciales estados miembros, pero que, por diversas razones, no han logrado unirse a la Alianza, como lo es el caso de Costa Rica, Panamá y Ecuador.
Por último, el Sr. Rafael mencionó que el 50% de las exportaciones de Colombia hacia los países miembros de La Alianza del Pacífico son manufacturas, de lo que se puede inferir que la calidad del comercio es buena porque se exportan productos con valor agregado. Si bien, el volumen de ese comercio no es muy alto, pero se puede potencializar y avanzar.
A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa.
El pasado 1 de septiembre, se llevó a cabo el foro “La tormenta perfecta en la cadena de suministro”, que contó con la participación del Sr. Ricardo Moreno, CEO de la empresa “Compras Inteligentes SAS”.
El objetivo general del foro fue contar a los asistentes, el impacto de las medidas implementadas a nivel global a raíz de la pandemia del COVID-19, en la cadena de suministro.
Primero, el señor Ricardo mencionó los cinco conductores del problema en la cadena de suministro que se generaron a nivel mundial: 1) El cierre de los puertos como medida de choque para contener el contagio del COVID 19, 2) el incremento de la demanda, 3) el cierre del corredor de transporte más importante del mundo debido al atasco del Ever Given en el Canal de Suez, 4) el desbalance en los equipos de transporte generando una baja productividad, y, finalmente 5) la especulación o incertidumbre causados por todas los problemas mencionados anteriormente.
Luego, comentó sobre el incremento de la demanda del comercio electrónico y los delivery, durante el periodo de confinamiento a raíz del COVID-19. Puntualizó que las cadenas de suministro no estaban en la capacidad, ni se encontraban preparadas para este aumento. Como consecuencia de lo anterior, los precios de los fletes internacionales aumentaron considerablemente.
Además, informó que el Índice Mundial de Contenedores de Drewry ha decrecido desde marzo del 2022, debido a los incrementos en los precios de los fletes.
Posteriormente, explicó el efecto Forrester con el ejemplo del atasco en el Canal de Suez, en donde un solo buque retrasado tiene repercusión en el comercio a nivel mundial, generando no solo congestión en las zonas de puerto sino también, demorando las entregas de mercancías e incluso dañándolas.
También, habló sobre la globalización, que desde sus inicios se presentó como una buena práctica comercial, pero que con el tiempo se ha convertido en una competencia monopolística.
Finalmente, comentó sobre cómo configurar una cadena de suministro más resiliente estableciendo dos puntos principales: la predicción y protección. La primera, desarrolla la capacidad para entender la complejidad de la demanda de productos y la segunda, ayuda a evitar sorpresas haciendo uso de la digitalización para anticipar problemas en la cadena de suministro.
A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa.
El pasado 18 de agosto, se llevó a cabo el foro “Caso de éxito: Satlock, tecnología patentada y registrada”, que
contó con la participación del Sr. Juan Guillermo Galán de Valdenebro, Ingeniero Industrial, especializado en
Gerencia Estratégica, con experiencia en la gestión de procesos gerenciales, administrativos, comerciales y
logísticos en compañías de consumo masivo, tecnología y operadores logísticos. CEO de SATLOCK SAS.
El
objetivo general del foro fue contar un poco sobre cómo se puede planificar y crear empresa, y cuáles son los
elementos a tener en cuenta cuando se tiene una idea de negocio.
Primero, el señor Galán realizó una
breve descripción de Satlock, compañía colombiana, fundada en el año 2011, especializada en la gestión de riesgo en
el transporte y distribución de mercancías a nivel global.
El pasado 19 de mayo, se llevó a cabo el foro "Más allá del fin de la Pandemia: Los nuevos retos en LATAM”, que contó
con la participación del Sr. Juan Diego Becerra, Politólogo, especialista y Magister en Mercadeo y MBA del Inalde
Business School. Presidente de RADDAR, creador del Observatorio RADDAR Inexmoda y Profesor en diferentes
universidades.
En primer instante, el Sr. Juan Diego mencionó cada una de las etapas de la pandemia
del Covid-19, hasta la que se está viviendo actualmente, que es poder circular sin el uso del tapabocas.
Posteriormente, mencionó que, como consecuencia de las diferentes medidas adoptadas por los gobiernos para
disminuir la propagación de la pandemia, se generó un cuello de botella en China, debido a que se presentó una
escasez de contenedores, lo que terminó por afectar el comercio internacional. Además, afirmó que, en la actualidad,
uno de los temas que más afecta la logística internacional es el cierre del puerto de Shangai, catalogado como el
principal del mundo, a raíz de la política de “Cero Covid” impuesta por el gobierno local.
Por otro lado, la guerra entre Ucrania y Rusia, también está afectando a todo el proceso de recuperación
económica global, a lo largo del año 2022.
Lo anterior impacta directamente en la economía
colombiana, teniendo en cuenta que importa el 75% de sus fertilizantes, de los cuales el 40% es importado desde
la región en conflicto.
En general, se evidencia una tendencia alcista en los costos de todos los
países. En Colombia especialmente, el IPP viene creciendo a un ritmo más alto que el IPC.
El Sr.
Becerra afirmó que las consecuencias de la situación entre los dos países se ven reflejadas en el “día a día” de
los hogares colombianos, sintiéndose de manera muy compleja en cada una de las regiones. El ponente ejemplificó
la situación anterior, mencionando la disminución del gasto de las personas para mantener sus niveles de consumo
en alimentación.
Adicionalmente, el 42% de la oferta mundial de aceite de girasol proviene de
Ucrania, el segundo mayor productor es Rusia con el 20%. Asimismo, Rusia es el principal exportador de gas
natural en el mundo con una participación de 25% de la oferta mundial.
Esto, solamente para dar un
contexto del impacto a nivel general, que tiene el problema geopolítico que se está viviendo en esa región del
mundo.
Finalmente, el Sr. Juan Diego cierra el foro argumentando que “los crecimientos en términos
de gasto son muy desiguales”, pues factores como la inflación afectan especialmente a las personas de niveles
socioeconómicos bajos. Lo anterior lo respaldó en cifras, pues argumentó que hoy en día, las personas tienen que
gastar un 30% más de su salario en comida, que hace un año. Además, afirmó que se espera que se continúe
expandiendo la clase media en el país.
A continuación, compartimos las presentaciones y la
conferencia completa.
El pasado 28 de abril, se llevó a cabo el foro "Cambios en las disposiciones de tráfico postal y envíos urgentes”, que contó con la participación del Sr. Juan Diego Cano, Director de Asuntos Legales en la Asociación Nacional de Comercio Exterior – Analdex.
El foro inició con un recuento acerca de la transformación digital en las compañías, el conferencista afirmó que el gran catalizador ha sido la pandemia del covid-19. Para respaldar esta afirmación, enseñó una gráfica en la cual se podía apreciar cómo ha ido evolucionando el e-commerce desde el 2014 hasta el 2021; en cuanto a Colombia, el año 2021 cerró con excelentes resultados, creciendo un 40%, lo que evidencia un incremento exponencial del comercio electrónico como medio para que los productos puedan entrar y salir del país.
El Sr. Cano afirmó que en los últimos dos años se ha demostrado una de las mayores transformaciones de la historia en los hábitos de consumo. Se ha presentado un crecimiento importante de las interacciones en línea y del e-commerce, impulsado principalmente por el tema de la inmediatez.
El conferencista, habló un poco acerca de las tendencias de comercio electrónico para el 2022, como los son:
Por otro lado, el Sr. Cano, abarcó el tema de la evolución normativa del tráfico postal y los envíos urgentes, dividiéndolo en cuatro grandes perspectivas. La primera de ellas es la aduanera, la segunda es la política comercial, la tercera comprende una perspectiva cambiaria, y la cuarta, engloba una posición tributaria.
En el momento de realizar una operación de comercio exterior, ya sea exportación o importación, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Finalmente, el Sr. Cano hizo una importante aclaración sobre la diferencia que existe entre origen y procedencia, pues el primero hace referencia al lugar donde se produjo o se obtuvo el producto (que posteriormente puede ser exportado), y el segundo, se refiere al lugar donde llegó ese producto y posteriormente se comercializó.
A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa.
El pasado 7 de abril, se llevó a cabo el taller "Oportunidades de negocios y estadísticas de comercio exterior con Legiscomex”, que contó con la participación del Sr. Jaime Gutiérrez, capacitador y experto en el manejo de la base de datos Legiscomex. La capacitación inició con una breve descripción de las funciones generales que brinda la base de datos.
Es un sistema de inteligencia comercial, con 12 módulos, que permite planear estratégicamente cualquier operación comercial, interpretar mercados y estudiar cada sector. Además, es una herramienta que permite localizar oportunidades comerciales.
A lo largo del taller, el Sr Gutiérrez abordó todos los módulos de Legiscomex de manera general, dando mayor relevancia a algunos específicos: Estadísticas de Comercio Exterior y Ranking de Importaciones y Exportaciones. El primero, trae al detalle todas las estadísticas de importación y exportación de diferentes países en un rango específico de tiempo. El segundo, permite conocer la misma base pero con un mayor rango de tiempo para realizar comparaciones.
Finalmente, el Sr Gutiérrez hizo énfasis en la importancia de conocer el manejo de Legiscomex, debido a la capacidad que tiene la base de datos para brindar información concerniente a un producto o sector en específico a nivel internacional; ya sea por el NIT, el tipo de logística, los acuerdos comerciales, e incluso, brindar algunas ayudas prácticas.
A continuación, compartimos la conferencia completa.
El pasado 24 de marzo, se llevó a cabo el foro “¿Cuáles son los pasos para internacionalizarse exitosamente?” que contó con la participación del señor Juan Camilo Arcila, Especialista en Gestión Comercial Internacional y CEO de One Frost Logistics.
El señor Juan Camilo, inició el foro hablando sobre la importancia de conocer el producto y tener en cuenta los atributos de éste, tales como el sabor, el precio, el empaque y la innovación. Además, recalcó que estos atributos pueden generar la ventaja competitiva (tanto externa como interna) para una empresa.
Con el fin de ampliar un poco más la explicación, expuso un caso personal relacionado con la exportación de aguacates. Éstos fueron exportados congelados y sin cascara ni corazón, solucionando así el problema de deterioro del producto “fresco”. De esta forma, la duración del aguacate se extendió a aproximadamente dos (2) meses, y se evitó la generación de residuos del producto.
Con el fin de profundizar, el Sr Arcila afirmó que empacar al vacío no es necesariamente la solución más idónea, porque se corre el riesgo de que el producto sufra de malformaciones y no llegue con el aspecto ni la presentación que se esperaba.
Hizo especial énfasis en la importancia de realizar una investigación de mercados, porque permite hallar el mercado potencial y posteriormente definir el mercado objetivo. Además de definir el canal de distribución.
A continuación, expuso el papel fundamental que juegan la oferta y la demanda, pues de esta manera se logra conocer el mercado, y deducir si habrá competencia por precios o por calidad. En adición, mencionó un aspecto que debe ser tenido en cuenta, y es la cultura de consumo, que varía según el país, generando variaciones en la demanda del producto.
El conferencista finalizó el foro mencionando tres (3) temas importantes. El primero, las consecuencias a las que se enfrenta un exportador si su producto no es aceptado en el país de destino. El segundo, apunta a conocer las restricciones con respecto al embalaje de la mercancía para el transporte internacional, teniendo en cuenta el tipo de contenedores que se requieren para que el producto llegue en óptimas condiciones a su lugar de destino. Y el tercero, se refiere a la fijación del precio del producto.
A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa.
El pasado 10 de marzo, se llevó a cabo el foro "¿Cómo dinamizar las exportaciones del Valle del Cauca?”, que contó con la participación del Sr. Carlos Andrés Pérez, Economista y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad del Valle; actualmente Director Económico y de Competitividad en la Cámara de Comercio de Cali.
El foro inició con un recuento histórico, abordando fechas y cuestiones relevantes, como por ejemplo la importancia
que representa Cali para el departamento del Valle del Cauca, debido al paso por el cañón del Río Dagua. Por su
parte, recalcó la importancia de abordar el componente de la internacionalización como algo relevante, y su papel
como “palanca” que impulsa el desarrollo. Asimismo, habló acerca de las empresas que cerraron operaciones
industriales en el Valle del Cauca entre 1990 y 2021.
El Sr Pérez recalcó que, en 1993 Cali ocupó el
segundo lugar en términos de importancia económica y de población, luego de Medellín. Seguidamente, presentó un
gráfico para explicar el crecimiento promedio anual del PIB del Valle del Cauca; el cual fue superior al registrado
en otros 26 departamentos y el consolidado nacional.
El Sr. Pérez, resaltó que el PIB por habitante creció de forma especial en el Valle del Cauca, a partir de la capacidad de generación de riqueza, mas no de la capacidad que en ese momento existía, de atracción de personal a la región.
El Sr Pérez afirmó que, “el comercio exterior ha sido un factor fundamental de la competitividad, siendo un factor muy especial en la estructura productiva del departamento, puesto que se tiene la capacidad de llegar a los principales mercados a través del enclave portuario”. Enfatizó también en que el Valle del Cauca es el principal exportador agrícola y agroindustrial del país, cerrando el año 2021 con una participación del 23.5% en las exportaciones totales de agro alimentos del país, seguido por Antioquia con el 15,7% y Magdalena con 14,4%.
El ponente hizo mención a los principales desafíos sociales y competitivos que existe en la ciudad de Cali principalmente, como por ejemplo que casi el 80% de los caleños, no estaban comiendo 3 veces al día al finalizar el año 2020.
Así pues, contar con la estructura productiva más sofisticada y diversificada del país y vivir con uno de los peores sistemas educativos de Colombia, resulta ser uno de los mayores retos para los jóvenes del departamento, debido a la falta de oportunidades. En consecuencia, de ello, las vacantes generalmente son ocupadas por talento proveniente de otras regiones del país. Por lo anterior, el Sr. Carlos Andrés sostiene que, para impulsar la internacionalización, se debe formar el talento que requiere esa estructura productiva.
En cuanto a la internacionalización como factor de desarrollo, lo abordó desde tres componentes:
Finalmente, habló específicamente de algunas de las razones más relevantes por las cuales algunas empresas de la Ciudad no realizan ventas en el exterior. Para ello, explicó algunas labores de la Cámara de Comercio, como su agenda de internacionalización, la cual está fundamentada sobre 4 pilares: relacionamiento, información, formación y proyectos.
A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa.
El pasado 24 de febrero, se llevó a cabo el foro "DESAFÍOS LOGÍSTICOS DEL 2022”, que contó con la participación del
Sr. Fabián Mejía, Docente, Consultor en Negocios & Logística Internacional y Entrenador Registrado Incoterms®
2020.
El conversatorio inició con un recuento del panorama actual, contextualizando el tema de escasez
de contenedores, pandemia del COVID-19 y el problema político entre Rusia y Ucrania. Seguido de esto, el
conferencista habló un poco acerca de la historia en temas de logística, resaltando que, en el pasado, las
mercancías se transportaban a granel, es decir, en bolsas, cajas o barriles. Sin Embargo, el empresario
estadounidense Malcom P. Maclean, se dio cuenta que sería mucho más sencillo disponer de un contenedor que pudiera
cargar toda la mercancía, sin necesidad de descargar una a una.
El Sr. Fabián Mejía habló sobre las causas de la crisis de los contenedores. Mencionó entre estas: el poco
espacio disponible en los terminales, el aumento de los precios de los fletes marítimos, la congestión de
los puertos, las restricciones de movilidad de los buques a nivel mundial y la poca disponibilidad de
productos; lo que generó altos precios en los procesos logísticos, transmitiendo estos costos al consumidor
final.
Así pues, explicó el problema que se presenta especialmente en toda la costa oeste del
continente americano, en países como México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile; los cuales sufren los mayores
sobreprecios debido a la distancia entre puertos.
Por otro lado, hizo mención a los costos de
los fletes desde China en dirección a Sudamérica durante el año 2021, durante el cual habían aumentado un
443%, frente al 63% de la ruta entre Asia y la costa oriental de Norteamérica. Luego, enseñó un gráfico en
donde mostró la cantidad de buques que se encuentran actualmente en tránsito, e indicó que éstos están
siendo alquilados por las compañías para el transporte de las grandes empresas.
El Sr. Mejía,
profundizó en el alza en los precios que han presentado los fletes marítimos, y presentó dos gráficas. La
primera hacía referencia a los precios de los fletes entre China y Estados Unidos, en la cual se evidencia
que para el 2021 estos fletes están alcanzando el valor de los $25.000 dólares, mientras que para el 2020 se
mantenían por debajo de los $5.000 dólares. La segunda gráfica, explica los precios de los fletes entre
China y el norte de Europa, en el cual, para el 2021, estos fletes alcanzaban los $15.000 dólares con
respecto al 2020, manteniéndose por debajo de los $4.000 dólares.
Finalmente, el Sr. Mejía
concluyó resaltando los desafíos que se presentan para el 2022, a nivel país. Mencionó 5 desafíos:
El pasado 27 de enero, se llevó a cabo el foro "Ventajas de los acuerdos de reconocimiento OEA suscritos por Colombia”, que contó con la participación del señor Carlos Eduardo Farfan, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Empresas Seguras - AES y Vicepresidente para las Américas, de la Federación Internacional de Operadores Económicos Autorizados – IFAEO. El Sr. Farfan cuenta con una amplia experiencia en las ciencias económicas y en el manejo logístico, además de las ciencias militares. Se desempeña también, como profesor de materias de logística, seguridad de la cadena de suministro y de administración.
El Sr. Farfan inició su intervención haciendo un marco introductorio, donde habló sobre las organizaciones que participan y soportan la figura del OEA, y la importancia de éstas para el país, entre las que se encuentra hacer que la figura normativa perdure en el tiempo. Dentro de la agenda planteada por él mismo, abordó temas como el marco normativo SAFE y los acuerdos que ha suscrito Colombia. Un tema de gran importancia que fue abordado al inicio del foro, es la logística y el reto de buscar la máxima rentabilidad, es decir, que el producto logre llegar al cliente en el momento indicado. En este orden de ideas, el Sr. Farfan aclaró que, a través de figuras como el OEA y los acuerdos que se encuentran incluidos en la misma, las organizaciones empresariales involucradas en operaciones de comercio internacional, logran marcar su competitividad.
Seguido de esto, habló sobre la dicotomía que tienen las autoridades y el sector privado en cómo lograr facilitación y seguridad, y que, en respuesta a ello, las aduanas del siglo 21 están enfocadas en “cómo generar facilitación dando cumplimiento a normativas establecidas, y por otra parte, dando cumplimiento a requisitos en materia de seguridad (reglamento)”. Hizo especial énfasis en que la filosofía del OEA se resume en tener procesos seguros, con calidad y eficientes.
Finalmente, mencionó los requisitos del OEA y las medidas de facilitación acordadas por la OMC, para las empresas que tienen la figura del Operador Económico Autorizado. Explicó brevemente los 3 pilares fundamentales del OEA. Además, los beneficios que tienen tanto el exportador como el importador OEA (y no OEA), y expuso cuáles son los dos elementos que se necesitan para poder acceder a ellos, dentro de los que se encuentra la identificación OEA y el pedimento.
A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa.
El pasado 10 de febrero, se llevó a cabo el conversatorio "DESAFÍOS PARA LA EXPORTACIÓN DE AGROALIMENTOS”, que contó
con la participación de la Sra. Ximena Valencia, asesora Senior de Exportaciones de ProColombia y el Sr. Cesar
Augusto Díaz, CEO en Mundo Frutales.
El conversatorio inició con la intervención del Sr Díaz, quien en
primera instancia realizó la presentación de su empresa, y posteriormente, contextualizó al público sobre la
situación de Colombia con respecto al tema de las exportaciones del sector Agroalimentos; y el papel que juega el
gobierno en el proceso de internacionalización.
Seguido a esto, la Sra. Valencia inició su intervención realizando una presentación global de las funciones
ProColombia, de los servicios que ofrece y el acompañamiento que la entidad brinda a las empresas o personas
naturales desean iniciar su proceso de exportación. En este orden de ideas, dio a conocer el Programa de
Formación Exportadora que ofrece la entidad, y especificó en qué consiste.
El Sr. Díaz habló
sobre el desconocimiento existente entre los agricultores colombianos, sobre el paso a paso que se debe
seguir para tener éxito en un proceso de internacionalización, y todos los requisitos que se deben cumplir,
no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional. Adicionalmente, mencionó que la participación
de los agricultores en las exportaciones es mínima, y se da sólo bajo la cobertura de programas brindados
por entidades como ProColombia y Analdex.
Por su parte, la Sra. Valencia habló sobre los
múltiples desafíos a los que se ven enfrentados los exportadores al momento de internacionalizarse,
partiendo desde una contextualización y finalizando en los retos de productividad, calidad, logística y
comercialización del producto.
El Sr. Díaz, profundizó un poco más en la importancia de
conocer todos los pasos que se deben seguir antes de iniciar un proceso de internacionalización. Para
contextualizar al público, les presentó un ejemplo de un caso de la vida real, cuando por primera vez tuvo
la oportunidad de exportar. Recalcó la importancia de tener una mayor claridad en el impacto del comercio y
cómo generar una cadena de valor global.
Finalmente, la Sra. Valencia concluyó presentando las
entidades del públicas que fortalecen e impulsan el crecimiento empresarial, a través de patrocinios, apoyos
económicos y formación; y cómo estas alianzas o suscripciones permiten una mayor visibilidad de las empresas
a nivel mundial.
A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa.
![]() |
PachaTrade, caso de éxito: Marketplace que conecta emprendedores con el mundo El día 25 de noviembre, se realizó el foro "PachaTrade, caso de éxito: Marketplace que
conecta emprendedores con el mundo", el cual contó con la intervención de Andrés Felipe
García González, director operativo en Estados Unidos de la compañía. A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa. |
![]() |
Reactivación exportadora e inversión extranjera en el Valle del Cauca El pasado 21 de octubre, se conmemoró el aniversario #18 del Consultorio de Comercio Exterior de la
Universidad Icesi - Icecomex, para lo cual se llevó a cabo una jornada académica cuyo tema fue la
“Reactivación exportadora e inversión extranjera en el Valle del Cauca”. A continuación, compartimos las presentaciones y la conferencia completa. |
![]() |
Loro Crisps, caso de éxito en las exportaciones de snacks de plátano El día 07 de octubre, se realizó el foro " Loro Crisps, caso de éxito en las exportaciones de snacks
de plátano", el cual contó con la intervención de Daniela Orrego, co - fundadora y directora general
de la empresa Loro Crisps. A continuación, compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Agencia Nacional de Contratación Pública - Oportunidades de Negocios El día 23 de septiembre, se realizó el conversatorio "Agencia Nacional de Contratación Pública - Oportunidades de Negocios", el cuál contó con la participación del Dr. Enrique Ramírez, decano de la Escuela de Administración de la Universidad Icesi, como moderador del conversatorio y la intervención del Dr. José Andrés O´Meara, Director General de la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente. El Dr. O´Meara es abogado de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Magíster en Derecho con énfasis en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Estado de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de España y del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. El Dr O´Meara inicialmente brindó una explicación acerca del objeto de la Agencia y su funcionamiento. En esta sección, se resaltó que la Agencia funciona como Unidad Administrativa Especial, adscrita al Departamento Nacional de Planeación por lo que debe formular una política pública referente a las compras públicas y a la contratación estatal. Posteriormente, explicó que para lograr ese objeto social, la Agencia se compromete a través de proyectos y programas a la optimización de recursos públicos, transparencia contractual y eficiencia administrativa. Adicionalmente, comentó acerca de la nueva aplicación llamada "Oportunidades CCE", en la cual los usuarios pueden conocer aproximadamente 12.500 oportunidades de contratos estatales mensualmente, a nivel nacional, departamental, distrital y municipal. Finalizó su participación en el conversatorio comentando acerca de la función de la Agencia, en cuanto al control de las obligaciones contractuales y los reajustes en los contratos estatales. A continuación, compartimos la presentación y la conferencia completa”. |
![]() |
Oportunidades identificadas por la CAN a través de Cadenas Regionales de Valor El día 09 de septiembre, se realizó el foro "Oportunidades identificadas por la CAN a través de Cadenas Regionales de Valor", el cuál contó con la intervención del Sr. José Martín Valdez Goytia, responsable del escritorio de Transformación Productiva, MiPymes, Servicios e Inversión en la Dirección General 2 de la Secretaría General de la Comunidad Andina. El Sr. Valdez es Licenciado en Economía de la Universidad Católica Boliviana, cuenta con especialización en Gestión en Administración Financiera y Gestión Empresarial y Manejo de Proyectos de Inversión. Además, posee una Maestría en Negociaciones Comerciales Internacionales de la Universidad de Barcelona. Se ha desempeñado en el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores en la Unidad de Cooperación Económica, como Jefe de Unidad y Director Interino de Integración y Cooperación Económica. El Sr. José Martín Valdez Goytia inició su intervención presentando un breve panorama del mercado andino, resaltando principalmente aspectos en materia económica y comercial, como lo son las principales exportaciones e importaciones de la región y el comportamiento de la balanza comercial en los últimos años. Posteriormente, explicó en qué consistían las Cadenas Globales de Valor (CGV) y la importancia de los encadenamientos para impulsar el crecimiento de los sectores económicos. Adicionalmente, comentó el estudio llevado a cabo para el diagnóstico de las cadenas regionales de valor (CRV) en la Comunidad Andina, explicando la metodología utilizada y los principales resultados. En este orden de ideas, se identificaron los insumos más beneficiados de los encadenamientos de los sectores primarios, secundario y terciario. Finalmente, compartió los encadenamientos productivos más significativos que se estaban llevando a cabo entre los países miembros de la Comunidad Andina". A continuación, compartimos la presentación y la conferencia completa”. |
![]() |
¿Cómo afecta a las empresas y a la economía colombiana la pérdida del grado de inversión del país? El día 26 de agosto, se realizó el foro "¿Cómo afecta a las empresas y a la economía colombiana la pérdida del grado de inversión del país?", el cuál contó con la intervención del Sr. Javier Dorich Doig, Director de Planeación Financiera, Desarrollo Corporativo y Relación con Inversionistas del Banco de Bogotá. El Sr. Dorich cuenta con 15 años de experiencia en los sistemas financieros de Perú y Colombia, donde ha trabajado en las áreas de investigaciones económicas y análisis de mercados. Es economista de la Universidad del Pacífico de Perú, cuenta con un posgrado en economía de la misma universidad y un MBA del IE Business School de España. Adicionalmente, cuenta con estudios de manejo de portafolios en Harvard Business School y es poseedor de la certificación internacional CFA. El Sr. Javier Dorich Doig inició su intervención brindando una breve introducción sobre el concepto e importancia del grado de inversión; mostrando además, las pertinentes diferencias entre las calificaciones otorgadas por instituciones importantes, en este caso, Standard & Poor 's, Moody's y Fitch. Posteriormente, presentó un panorama más amplio acerca del caso colombiano y cómo es su desempeño en el contexto latinoamericano. Asimismo, dio a conocer el rendimiento y reacción de los bonos LC en las bolsas después de la calificación presentada. Adicionalmente, el Sr. Dorich hizo énfasis en el tiempo de recuperación del grado de inversión en Colombia, explicando mediante un contexto histórico, los diferentes escenarios que se han presentando en diferentes países. También, indicó de qué manera afecta directamente a los hogares colombianos esta pérdida de grado de inversión, y qué efecto tiene sobre las inversiones extranjeras directas hacia el país. Finalmente, compartió que es posible para Colombia recuperar ese grado de inversión, recalcando que es un proceso largo y que se debe adquirir disciplina fiscal y monetaria. A continuación, compartimos la presentación y la conferencia completa”. |
![]() |
ABC de la buena contratación de franquicias nacionales e internacionales El día 12 de agosto, se realizó el foro "ABC de la Buena Contratación de franquicias nacionales e
internacionales", el cuál contó con la intervención del Dr. Rafael Rodríguez Jaraba, abogado en
ejercicio, litigante, consultor jurídico y asesor corporativo. Egresado de la facultad de Derecho de
la Universidad San Buenaventura, especialista en Derecho Comercial y Magister en Derecho Empresarial
Corporativo de la Pontificia Universidad Javeriana. |
![]() |
Franquicias, una implementación para la Internacionalización El pasado jueves 17 de junio, se llevó a cabo el Panel “Franquicias, una implementación para la Internacionalización”. Como panelistas participaron la señora Margarita Carrasco – Gerente y Socia de la compañía Xpansiva, el señor Gabriel Grasiuso – Presidente de la Federación Iberoamericana de Franquicias y CEO de la compañía SURPLUS Internacional, el señor Cesar Augusto Avilan – franquiciado de la compañía Subway desde el 2014 con tienda en operación en la ciudad de Cali, Colombia. Y como moderador, nos acompañó el señor Benjamín Cabrera – Docente del departamento de Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi. El profesor Benjamín Cabrera, dio inicio al panel brindando una breve descripción del concepto de franquicias, mencionando, además, ciertos tipos de franquicias que son poco común y poco utilizados. Luego, el moderador inició la interacción en el panel realizando diversas preguntas relevantes a cada uno de los panelistas que participaron en la videoconferencia. El conversatorio se enfocó en analizar las perspectivas de los dos actores principales en el tema de las franquicias, Los franquiciados y los franquiciantes. Para esto, se realizaron ciertas preguntas con el fin de aclarar a los asistentes la participación y el papel que cada uno juega en la franquicia, y, además, la importancia de la implementación de una buena sinergia entre ambas partes, con el fin de tener un negocio próspero. Por otra parte, se dieron a conocer los pros y los contras de las implementaciones de las franquicias. Con base a todo lo anterior, se concluye con una importante anotación realizada por el panelista Gabriel Grasiuso, quien quiso hacer énfasis en que “No se venden franquicias, se otorgan los derechos”. |
![]() |
Estrategias para internacionalizarse El pasado jueves 03 de junio, se realizó el foro “Estrategias para
internacionalizarse” que tuvo como conferencista al señor Diego Omar Paz, consultor de
Negocios Internacionales, con una amplia experiencia en asesoría jurídica y de negocios a
organizaciones privadas y públicas en el ámbito nacional e internacional. Además, cuenta con
experiencia en cuanto a la implementación y evaluación de planes de negocios, y en la planeación y
ejecución de estrategias de internacionalización. |
![]() |
Caso de éxito – Café Bahareque El pasado jueves 20 de mayo, se llevó a cabo el foro "Caso de éxito – Café Bahareque" que contó con la participación de la señora Alejandra Girón, Manager de Comercio Exterior y Mercados Internacionales de Café Norte. Al inicio de la conferencia, la señora Alejandra dio una breve descripción de la Cooperativa de Cafetaleros del Norte del Valle – Café Norte. Dio a conocer la propuesta de valor de la Cooperativa, sus servicios, programas y certificaciones. Por otra parte, proyectó la trazabilidad y la confianza en la cadena de valor con la que cuenta Café Norte, y también, el valor social que ofrece a los caficultores que hacen parte de la Cooperativa. En el transcurso de la intervención, la expositora dio a conocer como la Cooperativa está organizada para poder realizar el proceso de exportación y los tipos de cafés que ofrece al mercado tanto nacional como al mercado internacional con la marca comercial conocida como Café Bahareque. Finalmente, la Sra. Alejandra Girón da a conocer cuáles son los términos de negociación que la Cooperativa implementa al momento de realizar sus exportaciones para pequeñas cantidades menor o igual a 60 Kg si es café verde o menor o igual a 50 Kg si es Café tostado. De igual manera, da a conocer cuáles son los Incoterms que se implementan si la mercancía exportada supera estos valores. En el siguiente link, compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Gestión y manejo de modelo de negocios internacionales mediante distribuidores, alianzas estratégicas y otros modelos El pasado jueves 22 de abril, se llevó a cabo el foro "Gestión y manejo de modelo de negocios internacionales mediante distribuidores, alianzas estratégicas y otros modelos" que contó con la participación del señor Alejandro Ayala jefe de negocios internacionales en JGB, experto en comercio exterior y operaciones internacionales en compañías de consumo masivo y farmacéuticas. Al inicio de la conferencia el señor Alejandro propone cuestionamientos como, “¿De dónde venimos?”, realizando un ejercicio de introspección empresarial, clave al querer iniciar sus operaciones comerciales en el extranjero. La estrategia local para el portafolio que posee la organización, la estructura logística teniendo en cuenta su capacidad productiva, los parámetros financieros y el equipo humano, son puntos esenciales para el análisis previo a la entrada de nuevos mercados. Durante la intervención, el expositor compartió con el público la importancia de contar con un plan de trabajo, donde se realicen revisiones trimestrales para una adecuada gestión de la distribución comercial. Definir los indicadores se seguimiento, ya sea en ventas, inversión, penetración, market share, cobertura, visibilidad o forecast; son temas de discusión que se ejecutan en reuniones periódicas para un adecuado seguimiento al equipo comercial. Finalmente, el Sr. Alejandro Ayala aconseja que para tener éxito en las alianzas estratégicas es importante tener una visión de la relación comercial en el corto y largo plazo, efectiva comunicación y confianza. También, se debe tener bien definido el modelo de gobernanza y una responsabilidad clara de los roles y sus limitaciones decisivas. En el siguiente link, compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Las iniciativas clúster como herramienta de internacionalización El pasado jueves 4 de abril del 2021, se llevó a cabo el Panel “Las iniciativas clúster como herramienta de internacionalización” que contó con la participación de Mónica Morales - Directora de Red Clúster Colombia en Confecámaras, Johana Padilla - Gerente de clúster y transformación productiva de la Cámara de Comercio de Cali, Claritza Ferrer - Directora Clúster Moda Norte de la Cámara de Comercio de Cúcuta y Silvia Amorocho - Ejecutiva de proyectos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. El panel contó con la moderación de Mónica Morales, quién realizo una breve introducción acerca del significado de los clúster y cómo éstos han ganado cada vez más fuerza en Colombia. Luego, realizó preguntas relevantes a cada una de las panelistas frente a las estrategias clúster en Colombia, como había sido trabajar con el programa impulsa del MinCIT “Rutas comerciales” y cuales habían sido las expectativas de cada región frente a la época post-pandemia. La conversación se dio entorno, no solamente a la necesidad de mantener las alianzas clúster para asegurar el abastecimiento de un mercado nacional, sino también situar las necesidades en mercados extranjeros que incentivan la participación en su abastecimiento. Además, se mencionaron importantes cifras frente al progreso en las exportaciones no minero-energéticas, llamado Global Plan, donde, para Santander, representó un crecimiento del 22% para el 2020. Finalmente, el panel destacó la aceleración de las nuevas tecnologías para la digitalización de los diferentes modelos de negocio, trayendo nuevas oportunidades y una mejor comunicación entre los actores públicos y privados que intervienen en las cadenas globales de suministro, como las alcaldías y gobiernos frente a los gremios empresariales. En el siguiente link, compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Régimen Cambiario y sus implicaciones en importaciones y exportaciones El pasado jueves 18 de marzo, se llevó a cabo el foro “Régimen Cambiario y sus implicaciones en importaciones y exportaciones” que contó con la participación de la señora Zoraya Patricia López Acosta, experta en el tema de moneda extranjera y estructuración de negocios internacionales. Al inicio de la video conferencia, la Sra. Zoraya López Acosta explicó sobre qué es el Régimen Cambiario y mencionó los dos mercados que existen en Colombia. Con base a esta breve descripción, dio a conocer la normatividad legal en las operaciones de cambio. La conferencista indicó cuáles son los procesos y trámites que se deben de cumplir al momento de implementar este régimen tanto en las importaciones, como en las exportaciones. También, brindó una breve explicación, usando la plataforma de Bancolombia, sobre cómo diligenciar en línea un formulario para las operaciones en moneda extranjera. Al transcurrir la video conferencia, la Sra. Zoraya López explicó los medios de pago que se implementan en los procesos de compra y venta en el mercado internacional. Como ejemplo, presentó la carta de crédito como mejor instrumento de pago internacional, pues es el que brinda mayor confianza para ambas partes (vendedor y comprador). En el siguiente link, compartimos la conferencia completa. |
![]() |
La Importancia del Puerto de Buenaventura para la Alianza del Pacífico El pasado jueves 4 de marzo del 2021, se llevó a cabo el foro “La importancia del Puerto de Buenaventura para la Alianza del Pacífico” que contó con la participación del Sr. Fernando Arturo Aulestia Marín, Gestor comercial de la Zona Cundinamarca de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (SPRBUN). Durante la video conferencia, el Sr. Fernando Marín dio inicio a su presentación, mencionando los países que integran la Alianza del Pacífico (AP) y los acuerdos comerciales que cada uno posee. Hizo énfasis en los países que pueden ser posibles candidatos para hacer parte del acuerdo de la Alianza, Costa Rica y Panamá. El conferencista, dio a conocer los datos sobre la cantidad de contenedores que salen del Territorio Aduanero Nacional y los contenedores que ingresan por medio del puerto marítimo de Buenaventura de los países que integran el acuerdo de la Alianza del Pacífico. Además, realizó un comparativo entre los productos que más se exportan desde Colombia por medio de este importante puerto marítimo hacia los países miembros de la AP, y los productos que más se importan desde dichos países. Por otro lado, comparó las toneladas movilizadas durante el 2020 por los puertos de Colombia, siendo la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura la primera, con una participación total del comercio exterior de la nación del 42%; seguido del puerto de Santa Marta con un 24% y finalmente el puerto de Barranquilla con un 21%. Se concluyó que Buenaventura es protagonista y un gran aliado estratégico para el desarrollo del comercio de Colombia con los países miembros de la Alianza del Pacífico. En el siguiente link, compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Retos y Oportunidades para las Zonas Francas durante la época de pandemia El pasado 18 de febrero del 2021 se llevó a cabo el panel “Retos y Oportunidades para las Zonas Francas durante la época de pandemia”. Éste contó con la participación del Dr. José Francisco Mafla, actual socio de prácticas de Aduanas y comercio Internacional y de Fusión de Adquisiciones en la firma Brigard Urrutia, como moderador. En cuanto a los panelistas, nos acompañaron el señor Jesús Roldán Piedrahita actual Gerente Comercial y de Operaciones en la Zona Franca la Candelaria de Cartagena, y el señor Reinaldo Niño Bautista Fundador, Socio y Gerente General de la compañía NINOX S.A.S ubicada en la Zona Franca de Santander. En el transcurso de la video conferencia, nos brindaron una información acertada y completa sobre los retos y las experiencias que tuvieron que afrontar durante la época de pandemia por causa del Covid-19. Durante el panel, se dieron a conocer los principales factores en materia de operación que se tuvieron que ajustar para continuar las labores durante la crisis de la pandemia, ya que las zonas francas y las empresas ubicadas dentro de éstas, se adhirieron a la normatividad del distanciamiento social decretado por el Gobierno Nacional, con el fin de llevar a cabo un plan de funcionamiento interno, incluido el trabajo remoto para evitar la propagación del virus. La capacidad de adaptación, llevó a las zonas francas a reinventarse y planear mejoras hacia futuro, entendiendo un naciente dinamismo del comercio exterior. Como reflexión al final del evento, los participantes manifestaron que aún se necesita más apoyo del estado con respecto a la normatividad que rige a las zonas francas, esto con el fin de lograr mayor atracción de inversión extranjera y por consiguiente una mayor generación de empleos. En el siguiente link, compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Plan Vallejo, una increíble implementación para las PYMES El 4 de febrero se realizó el primer foro "Plan Vallejo, una increíble implementación para las PYMES", el cual contó con la participación de la Sra. Angélica María Mora Villamizar, profesional en Finanzas y Negocios Internacionales y especialista en el Sistema Especial Plan Vallejo. La Sra. Angélica Mora inicio su presentación con la explicación del Plan Vallejo, los beneficios que puede traer a la hora de implementar este régimen especial y cuál es la normatividad que está vigente hoy en día en el Territorio Aduanero Nacional. Con base a esta explicación, mencionó las tres operaciones especiales de materias primas que rige el Plan Vallejo y la ejecución de éstas. Posteriormente, la conferencista mencionó cuándo una empresa o persona debe de hacer una reposición de materias primas, la normatividad a la que esta aplica y la presentación de la solicitud para poder realizar la reposición. Asimismo, hizo énfasis en el significado del Plan Vallejo Express en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19, con el fin de reactivar la economía colombiana. Mencionó las condiciones de acceso para este régimen especial y la vigencia que tendrá el Plan Vallejo Express hasta el 2022. En los siguientes links, compartimos la presentación y la conferencia completa. |
![]() |
¿Cómo impacta la publicidad en la internacionalización? El día 10 de diciembre se realizó el panel "¿Cómo impacta la publicidad en la internacionalización?", el cuál contó con la participación de empresarios que compartieron sus experiencias, ellos fueron: Felipe Otoya, presidente y fundador de Forsa; Alejandro Bonilla, gerente de Mercadeo Corporativo de Forsa; Camilo Mejía, gerente global de mercadeo de Premex; y nuestra moderadora, Paola Cortés Pardo, publicista, investigadora y docente universitaria. El panel tenía como objetivo resaltar la importancia de la publicidad en el proceso de internacionalización, para ello los empresarios comenzaron contando sus razones para expandir sus empresas a mercados internacionales y cómo fue el proceso de selección de países a los cuales ingresar. Posteriormente, se desarrolló el tema de estrategias publicitarias en dichos mercados extranjeros, dificultades al momento de ingresar a estos y qué cambios se generaron en la operación de la empresa a nivel local. Adicionalmente, los empresarios recalcaron el tema de la crisis actual y cómo la oportunidad de internacionalización de las dos empresas se ha dado en momentos de coyuntura económica. Por último, manifestaron los aprendizajes más grandes que han tenido durante este proceso, y dieron recomendaciones para las empresas que actualmente están interesadas en empezar su expansión a mercados internacionales. Compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Exportación de industrias creativas y culturales El día 5 de noviembre se realizó el panel "Exportación de industrias creativas y culturales", el cuál contó con la participación de expertos en el tema como: Xiomara Suescún, Líder de Economía Creativa en la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali; Diana Ledesma, Subsecretaria de artes, creación y promoción cultural en la Alcaldía de Santiago de Cali; Brando Pérez, Lic. en arte dramático, actor y bailarín de Delirio; Carlos Molina, teólogo e ingeniero en sistemas, actualmente es el Director del museo de la salsa; y nuestra moderadora, Julia Díaz Santa - Docente universitaria, artista y gestora cultural. El Panel se dividió en dos enfoques: el público y privado. Primero, se trató el tema público, abordando temas como fortalezas y retos del sector, incentivos para que las industrias culturales se puedan internacionalizar y planes que se están desarrollando desde la alcaldía para apoyar al sector. Por otro lado, en el enfoque privado, Brando y Carlos contaron cómo ha sido su experiencia artística internacional, cómo ha sido el proceso de traspasar fronteras y mostrar al mundo la cultura caleña y cómo la creación de alianzas ha impulsado la internacionalización de sus proyectos. Adicionalmente, la pandemia es un tema de coyuntura en la actualidad de las industrias, por lo que en el panel también se debatió acerca de las ventajas y dificultades que ha tenido que afrontar la industria cultural y creativa, y cómo ha traído consigo la virtualización y la adaptación a la nueva realidad por parte de éstas. Así mismo, se evidenció el aporte del sector a la economía por medio de datos de exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Finalmente, se expusieron temas de monetización de estas industrias, creación de comunidades y atracción de inversión extranjera mediante este sector. Compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Aniversario XVII Icecomex: Es Hora De Entender La Cuarta Revolución Industrial El día 22 de octubre ICECOMEX celebró su aniversario XVII con una jornada de conferencias sobre la cuarta revolución industrial, un movimiento que abarca el mundo real, digital y biológico. La finalidad de haber seleccionado este tema para nuestra celebración, es poder dar a conocer los procesos que se deben llevar a cabo para que las empresas logren generar estrategias innovadoras, que impulsen sus servicios en el mercado internacional. La Jornada comenzó con la conferencia “¿Qué son las industrias 4.0?” a cargo de Marcela Granados Galvis, Coordinadora de industrias creativas de la Vicepresidencia de Innovación e Inteligencia Sectorial de Procolombia. Marcela inició su intervención dando un recorrido por todas las revoluciones industriales hasta llegar a la actualidad, donde se está viviendo la cuarta revolución industrial. Posteriormente, presentó estadísticas de cómo la tecnología ha venido evolucionando el mundo moderno y como la internacionalización de la era digital es inevitable. Por último, destacó el trabajo del país para lograr ser reconocido a nivel mundial como una nación que apoya la digitalización y el talento TIC. Continuando con la agenda, se llevó a cabo la segunda conferencia sobre “Exportación de servicios de salud” a cargo de la Doctora Ana Cristina Arboleda, Médica y Cirujana de la Universidad Libre de Santiago de Cali y líder de la Oficina Internacional de la Fundación Valle de Lili. La Dra. Ana Cristina contó cómo la fundación ha logrado posicionarse en Colombia cómo pionera en el turismo médico. Adicional, expuso los logros, los retos y las alianzas que se han tenido durante todo el proceso de Exportación de servicios de Salud. Finalmente, describió algunas experiencias de pacientes, los motivos que los han llevado a escoger Colombia como proveedor de este servicio y las razones por las que la fundación Valle de Lili tiene tan buen posicionamiento en este sector. Como evento final, se presenció el panel de “Exportación de Software y Servicios TI”, en éste tuvimos 5 invitados de lujo, quienes hablaron de cómo fue el proceso de exportación para cada una de sus respectivas empresas. También, contaron cómo fue la experiencia vivida durante la pandemia del covid 19, dificultades, adaptaciones y evolución de las compañías. Y Finalmente, dieron su opinión sobre cómo salen preparados los universitarios para enfrentar el mundo laboral, aspectos a mejorar y cualidades de los egresados. Los invitados fueron: Eduardo Acosta, propietario de Omnicon S.A; Luis Perez, CEO Cafeto; David Ramírez, International business development OL Software; Jose Luis Leal, Gerente de operaciones en Cali de Avantica y nuestro moderador, Luis Fernando Rojas profesor del departamento de mercadeo de la Universidad Icesi. Compartimos las presentaciones y la conferencia completa. |
![]() |
Costos logísticos ocultos de exportación El día 8 de octubre se realizó el foro “Costos logísticos ocultos de exportación”, el cuál contó con la intervención del Sr. Rafael Antonio Muñoz, Magister en Administración, economista, consultor y asesor en Negocios Internacionales. El Sr. Rafael Antonio inició su intervención explicando en qué momentos del proceso de la exportación se puede incurrir con mayor frecuencia en costos ocultos. Para ello, definió el concepto de costos ocultos como costos que no son contemplados con anterioridad en el proceso de internacionalización, los cuales aparecen cuando éste ya está en marcha. Posteriormente, mencionó puntos de inflexión en la planeación de las operaciones de comercio exterior, los cuales van desde definir las responsabilidades del comprador y vendedor, hasta la contratación del transporte y entrega del producto. Adicionalmente, el Sr Rafael hizo énfasis en que los costos ocultos se generan en su mayoría por falta de claridad en la definición de las responsabilidades de todas las partes, incluyendo agente de aduana, transportistas, agentes de carga, comprador y vendedor. Por ello, para minimizar dichos costos, la clave es hacer una buena planeación y tener previstos posibles costos adicionales que se puedan generar, para así mismo, poder prevenirlos. Compartimos la presentación y la conferencia completa. |
![]() |
ABC de la Buena Contratación Internacional El día 17 de septiembre se realizó el foro "ABC de la Buena Contratación Internacional", el cuál contó con la intervención del Dr. Rafael Rodríguez Jaraba, abogado en ejercicio, litigante, consultor jurídico y asesor corporativo. Egresado de la facultad de Derecho de la Universidad San Buenaventura, especialista en Derecho Comercial y Magister en Derecho Empresarial Corporativo de la Pontificia Universidad Javeriana. El Dr. Rafael Rodríguez inició su intervención dando un contexto del origen de los contratos como medio para legitimar los intercambios comerciales. Posteriormente, mencionó las normas supranacionales que han regulado los negocios dentro de las integraciones económicas. Más adelante, definió el concepto de contrato para así mismo determinar en qué consiste un contrato internacional y cuál es su diferencia con un contrato doméstico. Adicionalmente, el Dr. Rafael hizo énfasis en el concepto de ley aplicable y mediante casos y ejemplos explicó claramente su importancia en los contratos internacionales. Para finalizar, recalco que, si bien un contrato no es de uso obligatorio, es de suma importancia para soportar las obligaciones y compromisos de las partes. También, hizo algunas recomendaciones al momento de realizar un proceso internacional que requiera la construcción de un documento contractual. Compartimos la presentación y la conferencia completa. |
![]() |
Cómo contratar fletes internacionales sin fallar en el intento El día 3 de septiembre se realizó el foro "Cómo contratar fletes internacionales sin fallar en el intento", el cuál contó con la intervención del Sr. Julián Alberto Acosta, consultor y docente investigador en comercio exterior. Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales y Magister en Logística Integral de la Universidad Autónoma de Occidente. El señor Acosta inició su intervención definiendo conceptos básicos necesarios para entender el tema, tales como distribución física internacional, carga/mercancía, porteador, flete internacional y costos D.F.I. Posteriormente, mencionó 7 pasos para hacer una buena gestión de costeo de fletes internacionales y explicó cada uno de ellos. Dichos pasos van desde el estudio de la carga para seleccionar el medio de transporte adecuado hasta cotizar operadores de comercio exterior para revisar objetivos y tomar decisiones. Adicionalmente, el señor Acosta recalcó que gestionar fletes es más que solo contratar un transporte principal, ya que se deben tener en cuenta todos los costos y procesos que se dan durante la distribución física internacional. Y para finalizar hizo un resumen del proceso de costeo de fletes y dio algunas recomendaciones al momento de realizarlo. Compartimos la presentación y la conferencia completa. |
![]() |
Riesgos en las negociaciones internacionales en tiempos de pandemia El día 20 de agosto se realizó el foro "Riesgos en las negociaciones internacionales en tiempos de pandemia", el cuál contó con la intervención del Profesor Fabián Andrés Mejía, Administrador Empresarial, Magister en Logística Integral de la Universidad Autónoma de Occidente, Candidato a Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad para la Cooperación Internacional México y Trainer Acreditado y Certificado por la Cámara de Comercio Internacional de Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá en Incoterms®2020 El señor Mejía inició su intervención mencionando la definición de negocios internacionales, cuáles podrían ser sus beneficios y riesgos. Continuando con su presentación, explicó porqué desde su punto de vista se está viviendo una nueva globalización y no una desglobalización; y cómo la pandemia ha afectado el ejercicio de los negocios internacionales. Después, resaltó que un negocio internacional no solo se relaciona con el proceso de importar y/o exportar, sino que también tiene relación con factores que afectan el proceso. Teniendo en cuenta lo anterior, presentó una serie de ideas sobre cómo se podrían mitigar cada uno de los riesgos que especificó como aquellos que más se han incrementado debido a la pandemia. Más adelante, profundizó en los aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar un proceso de internacionalización, información básica que se debe considerar y condiciones a verificar. Y finalizó brindando recomendaciones respecto a contratos internacionales, y qué se debe tener en cuenta en estos para disminuir el riesgo en un proceso de compraventa internacional. Compartimos la presentación y la conferencia completa. |
![]() |
Ventajas de los certificados de origen en tiempos de pandemia El día 30 de julio se realizó el foro "Ventajas de los certificados de origen en tiempos de pandemia", el cuál contó con la intervención del señor Raúl escobar, socio y gerente de Universal Comex Cargo S.A.S, empresa dedicada a brindar asesorías a compañías en temas relacionados al Comercio Exterior. El señor Escobar inició su intervención mencionando los objetivos de los certificados de origen, su uso y sus ventajas. Luego, hizo énfasis en los acuerdos internacionales que tiene Colombia con otros países del mundo. Continuó explicando la diferencia entre las normas de origen cuando son preferenciales o no preferenciales, y también cuando una mercancía es obtenida o producida. Más adelante, comentó los aspectos que se deben tener en cuenta en la revisión de los acuerdos comerciales con el fin de determinar si a un producto aplica el criterio de origen. Y finalizó brindando una amplia explicación sobre el proceso que se debe llevar a cabo para obtener el certificado de origen de diferentes productos. Compartimos la presentación y la conferencia completa. |
![]() |
Cambios en los puertos marítimos y trámites portuarios durante el Covid-19 El pasado 1 de julio, llevó a cabo el foro “Cambios en los puertos marítimos y trámites portuarios durante el Covid-19”. La conferencia fue dictada por la señora Liliana Garcés Olave, Gerente de Globalog S.A oficina Buenaventura. Durante la conferencia, la señora Garcés hizo énfasis en todos los protocolos que han sido adaptados por los diferentes terminales en el puerto de Buenaventura, durante la coyuntura presentada por el Covid-19. Inicialmente, aclaró los términos de puerto y terminal portuario. Luego, brindó información sobre la infraestructura de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRB), más adelante, continuó indicando los diferentes protocolos que han adoptado la SPRB, el terminal de contenedores TCBUEN y la Sociedad Puerto Industrial de Aguadulce S.A. (SPIA). También, informó sobre algunos cambios que se han presentado, principalmente en las navieras y aduaneros. Compartimos la presentación y la conferencia completa. |
![]() |
Transformación digital, herramientas claves para afrontar el Desafío El 11 de junio, en compañía con Marketing Zone, se realizó el conversatorio "Transformación digital, herramientas claves para afrontar el Desafío" que contó con la participación de varios expertos del mercadeo digital. La idea de llevar a cabo este conversatorio, era brindar herramientas a todo tipo de empresas y emprendedores, que pudieran aportar al desarrollo virtual de su estrategia de mercadeo, para así lograr mayor visibilidad de sus productos o servicios, y alcanzar cuotas de mercado más grandes. Estas herramientas fueron comunicadas por cada uno de los ponentes en el conversatorio, desde su especialidad y campo de acción. El conversatorio fue moderado por Tomás Lombana, profesor del departamento de mercadeo de la Universidad Icesi y Gerente de Analizar & Lombana. Los expertos que nos acompañaron fueron: Luz Ángela Palomino, especializada en estrategia de marketing y comunicación digital; Arlex Rodríguez, especialista en consecución de clientes para la empresa; Juan David Ortiz, estratega de negocios y Cristian Sánchez, experto en innovación digital. Compartimos la conferencia completa. |
![]() |
Un mundo circular para un país lineal El día jueves 4 de junio se realizó el foro virtual "Un mundo circular para un país lineal" que contó con la presencia de la señora Yolanda Zamudio, Gerente de Negocios Ambientales en ARQUITECTURA MODERNA AMBIENTAL E.S.P. SAS El foro se desarrollo de manera muy dinámica. La señora Zamudio inició su intervención explicando de qué se trata la economía circular, brindó una perspectiva global contando como se desarrollan estas estrategias en otros países. Continuó mencionando algunos de los retos que presenta este modelo y las acciones que deben llevar a cabo las empresas para llevar a cabo proyectos de este tipo. Profundizó aún más en el concepto de economía circular, mientras respondía algunas inquietudes de los participantes. Finalizó su intervención brindando información sobre cómo se pueden dar algunas alianzas y colaboraciones en torno a este tipo de proyectos, y la rentabilidad que se pueden adquirir de estos. Compartimos las presentaciones y la conferencia completa. |
![]() |
Orquídeas del Valle: Floreciendo en la crisis El pasado jueves 21 de mayo, se llevó a cabo el foro virtual "Orquídeas del Valle: Floreciendo en la crisis". Contamos con la participación del Sr. Andrés Uribe Niessen; Egresado de la Universidad Icesi, actualmente Socio y Gerente de Mercadeo de Orquídeas del Valle S.A.S. En esta ocasión, el Sr. Andrés nos habló de cómo la crisis generada por el Covid-19 afectó muchas áreas del negocio, con la cancelación de eventos y el cierre de las tiendas físicas. Dio una breve explicación sobre cómo se realizan las exportaciones de orquídeas en el mundo y cuáles son las barreras de Colombia que dificultan el proceso de exportación. Además, mencionó las oportunidades que les ha dado la virtualidad y mejoras que salieron a la luz gracias a coyuntura actual. También, explicó la manera en que han generado utilidades y las estrategias que han implementado para enfrentar la actual situación. Compartimos las presentaciones y la conferencia completa. |
![]() |
Potencialidades empresariales colombianas en el mercado internacional El pasado miércoles 13 de abril, se llevó a cabo el foro virtual "Potencialidades empresariales colombianas en el mercado internacional". Contamos con la participación del Sr. José Manuel Jaramillo, Gerente General de Fagron para Colombia. En esta ocasión, el señor José Manuel explicó, desde su experiencia en el ámbito laboral, cómo las condiciones y los conocimientos de una persona pueden potencializar el desarrollo profesional de ésta en una empresa. Hacía referencia al entusiasmo y a las capacidades intelectuales que permiten lograr grandes objetivos. En adición, explicaba la importancia de la educación en la formación de las personas y del valor agregado que ésta ofrecía. En el siguiente link, podrá acceder al vídeo completo de este foro. |
![]() |
Retos para la cadena de abastecimiento después del Covid-19 El pasado miércoles 6 de abril, se llevó a cabo el foro virtual "Retos para la cadena de abastecimiento después del Covid-19". Contamos con la participación del Dr. Andrés López Astudillo, Profesor de la Facultad de Ingeniería y director del Posgrado Gerencia de Medio de la Universidad Icesi. En esta ocasión, el profesor Andrés presentó algunas de las afectaciones en la cadena de suministros a raíz del Covid-19. Además, presentó los retos y adaptaciones a los que la cadena de suministros se debe enfrentar durante y después de la crisis. También, se habló sobre la importancia del desarrollo que deben experimentar las industrias en cuanto a avances tecnológicos, implementación de la economía circular y entrar en la era de la digitalización. En los siguientes links, podrá acceder a las memorias de la conferencia y al vídeo completo de este foro. |
![]() |
Tiendas On Line, nueva vida para las ventas de su empresa. El pasado martes 28 de abril, Icecomex y Marketing Zone realizaron el foro virtual, “Tiendas On Line, nueva vida para las ventas de su empresa”. Éste, estuvo a cargo de Mauricio Estupiñan, Especialista en Transformación Digital enfocada en ventas. Inicialmente, el conferencista explicó cómo es el consumidor de hoy, luego continuó su intervención hablando sobre el e-commerce, allí brindó diferentes herramientas para poder vender un producto por internet. Más adelante, se compartieron algunos datos relacionados con el comercio virtual, a nivel de Latinoamérica. Luego, habló sobre el proceso logístico de una venta on line, y además, compartió algunas plataformas e-commerce aptas para estas transacciones. En los siguientes links, podrá acceder a las memorias de la conferencia y al vídeo completo de este foro. |
![]() |
Empresas, finanzas y consumidores: Estrategias en época de crisis. El día jueves 23 de abril a las 4:00 pm, se realizó a través de la plataforma ZOOM, el panel virtual “Empresas, finanzas y consumidores: Estrategias en época de crisis”. En esta ocasión, nos acompañaron Esteban Piedrahita Uribe, Presidente de la Cámara de Comercio de Cali; José William Zapata García, Vicepresidente Financiero y Administrativo de Bancoomeva; y Juan Diego Becerra, CEO de Raddar. Éste panel fue organizado por Censea+, Icecomex, Marketing Zone y Raddar. En primera instancia, se habló de cómo el Covid-19 estaba afectando a la población caleña y a las empresas. En segunda instancia, se habló de las medidas financieras que ha tomado el gobierno para ayudar a las empresas colombianas. Y en última instancia, se expuso el comportamiento de compras que los consumidores colombianos han adoptado frente a las afectaciones del coronavirus. En los siguientes links, podrá acceder a las memorias de la conferencia y al vídeo completo de este foro. |
![]() |
El consumo en medio de la incertidumbre, Marcando la diferencia. El día martes 21 de abril a las 2 p.m se realizó a través de la plataforma ZOOM, el foro virtual “El consumo en medio de la incertidumbre, Marcando la diferencia”, a cargo del señor Juan Diego Becerra, CEO de Raddar. Este foro se organizó en compañía del centro Marketing Zone y Raddar. Primero, inicio dándonos un contexto de lo que se está viviendo en la economía mundial por la crisis que se vive actualmente. Segundo, inicio hablando del impacto en la nación y en los hogares, esto para iniciar a hablar del gasto diario de las personas. Tercero, realizo un contraste del gasto en estos días de crisis, mostrando las variaciones, ganancias y pérdidas que se evidencian en Colombia. Cuarto, hablo un poco de la confianza perdida del consumidor y cómo está la actividad de domicilios por la cuarentena. Quinto y último, reflexiono sobre consejos de consumo en la coyuntura y lo que se espera venga los próximos meses.
|
![]() |
Caso de éxito Smart Cooking: Internacionalización del aceite de aguacate. El día jueves 16 de abril a las 4 p.m. se realizó a través de la plataforma ZOOM el primer foro virtual, “Caso de éxito Smart Cooking: Internacionalización del aceite de aguacate”. El conferencista que nos acompaño es el señor Sebastián Peláez Cock, Subgerente de Smart Cooking S.A.S. Inicio contándonos la historia de su empresa, el proceso de producción y los beneficios de su insumo, el aguacate. Luego, hablo acerca de cómo fue el proceso de venta en supermercados locales, regionales y luego nacionales. Por último, hablo de su experiencia con el proceso de internacionalización, el cual no fue nada fácil. Él señor Peláez hablo de los problemas y soluciones que ellos a travesaron en este proceso, con acompañamiento de Procolombia y un agente aduanero, y finalmente su venta a Corea del sur.
|
![]() |
Proceso de compra en China y tramites de importación El día jueves 12 de marzo a las 5 pm en el auditorio Banco de occidente se realizó el foro “Proceso de compra en China y tramites de importación.” A cargo del señor Jeison A. Sánchez, director y co-creador de CMJ Trading Limited y la señora Claudia Cerón, directora comercial de Magnum Logistics. En el evento nos hablaron primero, acerca de la parte demográfica y cultural de China. Segundo, se mostró a la audiencia los diferentes canales para comprar courier desde china o volúmenes bajos de importación. Tercero y último, se discutió cómo es el proceso, los documentos y demás tramites al momento de realizar una importación de conteiner desde china, el paso a paso logístico desde la fábrica de origen hasta la fábrica o bodega de destino.
|
![]() |
El día 20 de febrero del 2020 se realizó el foro ¿Por qué son importantes los derechos, la ética y la transparencia en la cultura aduanera y tributaria?, a cargo del Defensor del contribuyente y del usuario aduanero Nacional, Daniel Alberto Acevedo. También, contamos con la presencia del Defensor del contribuyente y de usuario aduanero delegado de la región, Fernando Alfonso Cruz. En el evento nos contaron acerca de que la Defensoría es el amigo de todos en la Dian y que este no es el coco que todos pensamos. Además de hablar sobre la transparencia enfocándose en el código de ética, la política Anticorrupción, la política Habeas Data y el manual de SAGRLAFT.
|
![]() |
El jueves 23 de enero del 2020 Icecomex realizó el foro Cambios en los Incoterms® 2020, a cargo del MSc. Fabián A. Mejía Espinal. Trainer Acreditado y Certificado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de Colombia en Incoterms® 2020. En esta ocasión nuestro experto invitado nos compartió sobre los términos Incoterms ® 2020, que son las reglas creadas por la CCI que se usan en los contratos de compraventa internacional. Además, de mostrar La versión actualizada de estos términos de negociación que entraron en vigor el 1 de enero del presente año hace que los compradores, vendedores y demás actores del comercio exterior conozcan de fuentes oficiales y certificadas los cambios, implicaciones, motivaciones y adelantos de esta nueva versión Incoterms ® 2020.
|
![]() |
El pasado jueves 07 de noviembre, Icecomex acompañado de Marketing Zone realizamos el foro conjunto denominado 10 Maneras de Exportar Contenido Digital Sin Fracasar en el Intento a cargo del CEO de Mambo Estudio, Juan Manuel Duque . En este se compartió la experiencia y la metodología usada para la conquista de mercados extranjeros con el contenido digital como servicio. |
![]() |
El miércoles 30 de octubre de 2019 se celebró el aniversario XVI de Icecomex, en esta ocasión se ofreció una serie de conferencias denominadas Industrias Emergentes: Oportunidades de Negocios en la Actualidad, que tuvo como principales protagonistas a la industria 4.0, el aguacate hass y el cannabis medicinal. Como representante de la industria creativa, Juan Manuel Duque CEO de Mambo Studio compartió sobre como venciendo sus barreras mentales logró llevar sus animaciones a 6 mercados extranjeros. En el turno del aguacate hass, Angie Palacio directora ejecutiva de Green West enseñó al auditorio el gran auge de este producto en exterior y como a través del marketing los países, incluido Colombia, tratan de posicionar sus aguacates en exterior. Para finalizar la jornada, intervino el señor Rodrigo Arcila presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis; Asocolcanna, quien hizo mención al panorama general de la industria del cannabis medicinal en Colombia, sus logros y retos legales, estos últimos necesarios para lograr posicionar a Colombia como uno de los líderes mundiales de esta industria. |
![]() |
El pasado jueves 10 de octubre de 2019 Icecomex realizó el foro Las Comercializadoras Internacional como Instrumento de Facilitación al Comercio Exterior, a cargo del señor José Luis Munera gerente general de C.I Pacific Trading Group S.A. En esta versión de los habituales foros, el señor Munera compartió su experiencia empresarial, contextualizando al auditorio sobre las características de una comercializadora internacional y los beneficios que reciben las empresas que se constituyen como tal. Además, el empresario mencionó como fueron sus primeras experiencias de comercio exterior y recalco la importancia de crear relaciones de confianza entre las empresas y sus aliados en exterior. |
![]() |
El jueves 26 de septiembre, en esta ocasión tuvimos el foro Clasificación arancelaria de mercancías a cargo del profesor, consultor e investigador Rafael Antonio Muñoz Aguilar. En esta versión el ponente realizó un encuentro mucho más interactivo con el público, el cual tuvo la oportunidad de exponer casos y hacer preguntas con respecto a la temática arancelaria. En adición, se recalcó la importancia de conocer la composición de los bienes que se pretenden clasificar, pues los errores en este proceso acarrean consecuencias que se pueden traducir en tiempo y dinero. |
![]() |
El pasado 12 de septiembre, Icecomex realizó el foro denominado Principales cambios normativos del decreto 1165 de 2019: Nueva normativa aduanera, a cargo de la directora de la seccional de aduanas de la DIAN Cali, Adriana M. Velasquez E., y de la jefe de fiscalización aduanera de la DIAN Cali, Betty Saavedra García. Los asistentes recibieron información detalladas sobre la nueva normativa aduanera. Además, tuvieron la oportunidad de exponer dudas a las encargadas sobre lo estipulado en el decreto. Se resaltaron las modificaciones en término de tiempo, móviles y sanciones para quienes desempeñen actividades dentro del comercio internacional. |
![]() |
El jueves 29 de agosto Icecomex presento el foro Importancia de las Zonas Francas y su impacto en la región, a cargo de Miryam Gómez directora comercial de la Zona Franca Del Pacifico. Las Zonas Francas son territorios delimitados en los que las empresas que operan desde allí tienen una interesante serie de beneficios financieros. Los asistentes al foro recibieron información completa sobre todos los beneficios tributarios, aduaneros y arancelarios que ofrecen las zonas francas como incentivo para que las empresas se constituyan en su interior. Además, se profundizo sobre las ventajas que tiene nuestra región en materia geográfica y de desarrollo de mercados, enfatizando así en el potencial exportador de nuestro departamento. |
![]() |
El pasado jueves 15 de agosto Icecomex presentó el Foro Exportación de servicios y caso de éxito, a cargo Jacqueline Molina experta en exportación de servicios de ProColombia. El sector de los servicios es uno de los más importantes y dinámicos en la economía de los países, ya que constituyen insumos esenciales para la producción y comercialización de bienes. En el foro se expuso el gran potencial de éste sector, se trataron los aspectos más relevantes a tener en cuenta al momento de exportar un servicio y se presentaron casos de éxito de empresarios colombianos que con talento local innovan con éxito en mercados extranjeros. |
![]() |
Foro: Caso exitoso: Indaer Industrial Aeronáutica
El pasado 30 de octubre el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "Caso exitoso: Indaer Industrial Aeronautica", a cargo de la Dr. Jovani Idrobo - Director Comercial - Indaer. |
![]() |
DÉCIMO ANIVERSARIO ICECOMEX
El pasado martes 22 de octubre a partir de las 9:30 am el Consultorio de Comercio Exterior, ICECOMEX, celebró su décimo aniversario realizando un ciclo de conferencias con el objetivo de exponer la situación actual de Colombia en los mercados internacionales. Los conferencistas del evento fueron: Rafael Antonio Muñoz Aguilar - Coodinador aréa intenacional Universidad Autonoma de Occidente, Eduardo Muñoz Gómez- Director del centro de aprovechamiento de acuerdos comerciales, Harold Londoño - Coodinador Observatorio Económico y social del Valle del Cauca CCC, Andrés Felipe Castellanos - Subdirector de inteligencia de mercados PROEXPORT, Patricia Mendoza de Galofre - Consultora en investigaciones económicas y de mercadeo ARAUJO IBARRA. Además se realizaron paneles con: Cámara Colombiana de Infraestructura, Asociación de Empresas Seguras, Zona Franca Palmaseca, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Cámara de comercio Árabe Colombiana, Cámara de comercio e integracion Colombo - China. Lugar: Auditorio Manuelita – Universidad Icesi Agenda Presentaciones del evento: Coordinador área internacional Universidad Autónoma de Occidente Director del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales Coordinador Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca - CCC Consultora en investigaciones económicas y de mercadeo – ARAUJO IBARRA Presidente Asociación de Empresas Seguras – AES Sociedad portuaria regional de buenaventura – SPRBUN Directora Comercial y Servicio al Cliente – Zona Franca Palmaseca Presidenta – Cámara de Comercio Árabe Colombiana |
![]() |
Foro: Ampliación del canal de Panamá: Oportunidades para Colombia
El pasado 17 de Septiembre el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "Ampliación del Canal de Panamá: Oportunidades para Colombia", a cargo de la Dr. Eduardo N. Cristo - Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo Panameña. |
![]() |
Foro: ¿Cómo escoger un operador logístico?
El pasado 29 de Agosto el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "¿Cómo escoger un operador logístico?", a cargo de la Dr. Fabían Andrés Mejia - Magister en Logística Integral y Director de Negocios y Logística de GEN S.A.S. |
![]() |
Foro: ¿Cómo Internacionalizar su Empresa?
El pasado 1 de Agosto el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "¿Cómo Internacionalizar su Empresa?", a cargo de la Dra. Veneta Andonova - Profesora Asociada de la Escuela de Administración de la Universidad Americana, Bulgaria. |
![]() |
Foro: Caso Exitoso: Listo y Fresco
El pasado 20 de Junio el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "Caso Exitoso: Listo y Fresco", a cargo de la Dra. Erika Becerra - Directora de Negocios Internacionales Listo y Fresco. |
![]() |
Foro: Unión Europea: Todo un Mercado de Oportunidades
El pasado 21 de Mayo el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "Unión Europea: Todo un Mercado de Oportunidades", a cargo del Dr. Jorge Enrique Rubiano - Asesor del Despacho del Viceministro de Comercio Exterior, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. |
![]() |
Foro: Empaque y Embalaje: Relevancia en los Mercados Internacionales El pasado 15 de Mayo el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "Empaque y embalaje: Relevancia en los Mercados Internacionales", a cargo del Dr. Luis Alfonso Mejía Puig - Director del Programa de Diseño Industrial, Universidad Icesi y el Dr. Jose Jaime Gaviria - Consultor Experto de Comercio Exterior. |
![]() |
Foro: Exportación de Servicios: Una Oportunidad para Diversificar Mercados El pasado 02 de Mayo el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "Exportación de servicios: Una oportunidad para diversificar mercados", a cargo de la Dra. Adriana Vargas Saldarriaga -Directora Inversión Extranjera, Servicios y Propiedad Intelectual del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. |
![]() |
Foro: Operador Económico Autorizado El pasado 17 de Abril el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "Operador Económico Autorizado", a cargo del Dr. Galo Mauricio Arias Rodas -Director de Proyectos de Asociación de Empresas Seguras - AES |
![]() |
Foro: Sector Agrícola: Nuevos Productos, Nuevos Mercados El pasado 13 de Marzo el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo la conferencia "Sector Agrícola: Nuevos productos, nuevos mercados", a cargo del Dr. Mauricio López Noguera - Jefe de Mercadeo y Ventas de Bengala Agrícola S.A.S. |
![]() |
Foro: Negocios con China: China como Mercado de Consumo
El pasado 07 de Marzo el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex y la Oficina de Relaciones internacionales llevó a cabo la conferencia "Negocios con China: China como mercado de consumo", a cargo del Dr. Lluís Arasanz – Director del Departamento de Relaciones Internacionales de EAE Business School y Experto en Negocios con China. |
![]() |
Foro: Oportunidades en Medio de la Crisis El pasado 20 de Febrero el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia "Oportunidades en Medio de la Crisis", a cargo de la Dra. Ana María Soto Díaz – Directora Ejecutiva Fenavi - Valle. |
![]() |
Foro: Cambios en el Proyecto de Estatuo Aduanero El pasado 28 de Noviembre, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia "Cambios en el Proyecto de Estatuto Aduanero", a cargo del Dr. Victor Hugo Coral – Subgerente Agencia de Aduanas Coral Visión. |
![]() |
Foro: ExportaFácil 4-72 El pasado 14 de Noviembre, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia "ExportaFácil 472", a cargo de la Dra. Viviana Andrea León Melo – Profesional de Mercado Corporativo ExportaFácil Régimen Occidente, Sur y Eje Cafetero. |
![]() |
NOVENO ANIVERSARIO ICECOMEX El pasado martes 23 de octubre a partir de las 8:00 am el Consultorio de Comercio Exterior, ICECOMEX, realizó su aniversario 9; un ciclo de conferencias con el objetivo de exponer la situación actual de Colombia en los mercados internacionales. Los conferencistas del evento fueron: Jesús A. Vargas, Jefe de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, María Eugenia Lloreda Presidente Invest Pacific, Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo Analdex, Daniel Mitchell Asesor Oficina para el Aprovechamiento del TLC con USA, Leonardo Aljure Gerente General Aldor, Martín Gustavo Ibarra Presidente Araújo Ibarra y Asociados. Además realizará paneles con autoridades en comercio exterior como la DIAN, Bancoldex e Invima. Lugar: Auditorio Manuelita – Universidad Icesi Agenda Presentaciones del evento:
|
![]() |
Foro: TLC con Estados Unidos: Aspectos Prácticos El pasado 9 de Octube, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia "TLC con Estados Unidos: Aspectos Prácticos'', a cargo del Dr. Carlos Ronderos – Ex Ministro de Comercio Exterior. |
![]() |
Foro: Logística de Exportación El pasado 4 de Octubre de 2012, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia" Logística de Exportación", a cargo del Dr. Fabián Andrés Mejía, asesor en Comercio Exterior y Mercadeo Internacional de la empresa Tostadora de Café Versalles Ltda. |
![]() |
Foro: El Marco Normativo Marítimo y Portuario en Colombia. El pasado 20 de Septiembre, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia "El Marco Normativo Marítimo y Portuario en Colombia", a cargo de la Dra. Gloria Hurtado Langer – Experta en Derecho Marítimo y Portuario. |
![]() |
Foro: Oportunidades de Negocio con Alemania El día 30 de Agosto, el Consultorio de Comercio Exterior de Universidad Icesi Icecomex, llevó a cabo la conferencia "Oportunidades de Negocio con Alemania'', a cargo del Dr. Alexander Steinberg – Jefe de Proyectos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana. |
![]() |
Foro Franquicias: Una Oportunidad de Negocio. El pasado jueves 23 de Agosto, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia "Franquicias: Una Oportunidad de Negocio", a cargo del Dr. Francisco Ruiz, Gerente de Operaciones – Franquicias El Sándwich Cubano y Dr. Fernando Gandini, Director Programa de Derecho – Universidad Icesi. Ver Presentación de Francisco Ruiz - Gerentes Operaciones Franquicias El Sandwich Cubano Ltda Ver Presentación de Fernando Gandini - Director de programa de Derecho - Universidad Icesi |
![]() |
Foro: Empresas colombianas que brillan en el extranjero por su calidad El pasado 26 de julio, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia "Empresas Colombianas que brillan en el extranjero por su calidad" a cargo de la Señora Andrea Nieto, Directora de Golf For Kids y el Sr. Carlos Pardo, Vicepresidente de operaciones de Zemoga. |
![]() |
Foro: Verdaderas Oportunidades del sector frutícola en los TLC's El pasado 5 de julio, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, llevó a cabo la conferencia "Verdaderas Oportunidades del sector frutícola en los TLC's a cargo del Sr. Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL.
|
![]() |
Foro: Décimo Primer Aniversario El pasado miercoles 22 de Octubre a partir de las 2:30 pm el Consultorio de Comercio Exterior, ICECOMEX, celebró su décimo primer aniversario realizando un ciclo de conferencias con el objetivo de exponer los desafios para Colombia en el escenario internacional. Los conferencistas del evento fueron: Diego Rengifo- Vicepresidente técnico de Analdex. Nuestro primer panel denominado: Cámaras Bilaterales: Un aliado en su estrategia de internacionalización contó con la participación de: Carlos Daniel Jimenez- Cámara de Comercio e Integración Colombo-China, Cecilia Porras - Cámara de Comercio Árabe-Colombiana, Eduardo Nayib Cristo - Cámara de Comercio e Industria Colombo Panameña, Ana Lucia Jaramillo - Cámara Colombo Americana. Finalmente un segundo panel de casos exitosos denominado: Competitividad y emprendimiento en los mercados internacionales. Los conferencistas fueron: Diego Pisciotti - Gerente Comercial Fogel Andina, Alejandro Rodriguez - Director Financiero Internacional Factoria Quinoa, Carlos Iragorri - Presidente Grupo Sicol Holding, Martha Casallas- Directora de comercio internacional de Studio F y Yolima Masmela - Directora de Mercados Exteriores de Studio F. Lugar: Auditorio Valle del Lili – Universidad Icesi. |
Foro ¿Ya registró su marca?
El pasado jueves 9 de Octubre de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad ICESI, ICECOMEX, realizo el foro:“¿Ya registró su marca?”. El cual contó con la participación de la Doctora Maria Nelly Villamizar. Directora del Area legal de SPI. Entidad prestadora de servicios integrales en asuntos regulatorios, propiedad intelectual y derecho corporativo. Se especializa en marcas, patentes, copyright, nombres de dominio, registros sanitarios, licencias, permisos, entre otros.
|
|
![]() |
Foro El desafío de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y su impacto Regional.
El pasado jueves 10 de Septiembre de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad ICESI, ICECOMEX, realizo el foro:“El desafío de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y su impacto Regional”. Contamos con la participación del Doctor Albeiro Cuesta Director de Políticas y Desarrollo del Fortalecimiento de la Industria de las Tecnologías de la Información del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y con el Departamento de Académico de TICs de la Universidad Icesi. |
![]() |
Foro IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ZONAS FRANCAS. El pasado jueves 28 de Agosto de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, ICECOMEX, en alianza con la Zona Franca Del Cauca realizaronel foro: “Impacto Económico y Social de las zonas francas”, el cual tuvo como objetivo, informar sobre sus retos, oportunidades, crecimiento, inclusión social y ofertas de servicios. Contamos con la Conferencia: Pasado, Presente y Futuro de las Zonas Francas a cargo del Doctor. Diego Rengifo-Vicepresidente Técnico Analdex, quien tiene cerca de 20 años de experiencia en temas de comercio exterior y derecho aduanero. Asi como tambien con la conferencia final denominada Inversión para el desarrollo a cargo del Doctor Jose Rafael Daste-Asesor de Inversión Invest Pacific. |
Foro LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: OPERADOR ECONOMICO AUTORIZADO. El pasado miercoles 30 de Julio de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad ICESI, ICECOMEX, presentó el foro “importancia de la seguridad en la Cadena de Suministro: Operador Económico Autorizado”. El cual contó con la participación del Director Técnico de la Asociación de Empresas Seguras el Sr. Galo Mauricio Arias.
|
|
![]() |
Foro OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO: ¿Cómo superarlos? El pasado 17 de julio de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad ICESI, ICECOMEX, llevó a cabo el foro “OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO: ¿cómo superarlos?”. En el que se contó con la participación de la Sra. Olga Lucía Pesca , Asesora de Obstáculos Técnicos al Comercio y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Programa de Transformación Productiva (PTP), del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. |
![]() |
Foro PTP: Los principales desafíos de los 20 sectores de clase mundial
El pasado 15 de mayo de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad ICESI, ICECOMEX, llevó a cabo el foro “PTP: Los principales desafíos de los 20 sectores de clase mundial”. En el que se contó con la participación del Dr. Juan Viana , Director de Planeación y Desarrollo Regional del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. |
![]() |
Foro NEGOCIANDO CON EL MUNDO ÁRABE: Certificación Halal El pasado 8 de mayo de 2014 el consultorio de comercio exterior de la Universidad Icesi, ICECOMEX y la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, realizaron el foro “CERTIFICACION HALAL requisito para Negociar con el mundo musulmán”. A cargo del SHEIK ILYES MARZOUGUI Certificador – Director de Zinki Halal Group y director de estudios Islámicos Al- Qurtubi, ente certificador reconocido por la CCAC. |
![]() |
Foro ALEMANIA: El corazón de Europa para aprovechar el TLC El pasado 10 de abril de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, en convenio con el Centro de Desarrollo y Cooperación Colombo-Europeo, CEDECOPE llevó a cabo el foro "Alemania: el corazón de Europa para aprovechar el TLC", el cual conto con la participación de tres conferencistas: Gerhard Thyben: Cónsul alemán en Cali Kai Richter: Presidente de CEDECOPE Carolina Velásquez: Estudiante ENI – Coordinadora de eventos y proyectos CEDECOPE |
![]() |
1 Jornada de Comercio Exterior INTEGRACIÓN REGIONAL: una oportunidad de mercado El pasado 1 de abril de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, ICECOMEX, en convenio con la Cámara de Comercio Colombo Americana Seccional Suroccidente, AMCHAM, realizó la I JORNADA DE COMERCIO EXTERIOR: "Integración Regional: Una oportunidad de mercado". Para este evento se contó con tres grandes conferencistas:
Ver Presentación de Juan Carlos Ramírez Ver Presentación de Andrés de la Cadena Ver Presentación de Juan Pablo Milanese |
![]() |
Foro ZONAS FRANCAS: Territorios de competitividad y desarrollo El pasado 25 de marzo de 2014 el consultorio de comercio exterior de la Universidad ICESI, ICECOMEX, llevó a cabo el foro “Zonas Francas: territorios de competitividad y desarrollo”. En el cual se contó con la participación de la Dra. Sandra Gamboa , Directora de Operaciones Aduaneras de la DIAN Seccional Cali, la Dra. Ximena Velasco Tafur, Directora de Operaciones de Zona Franca Palmaseca, y el Dr. Jorge Andrés Saavedra, Director de Operaciones Zona Franca Parque Central (Cartagena). |
![]() |
Foro INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA: Articulación con los TLC´s El pasado 13 de marzo de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo el foro "Infraestructura Colombiana: Articulación con los TLC'S, de la Ing. Luisa Lopera Ledesma - Coordinadora Técnica Seccional Occidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura. |
![]() |
Foro RELACIONES COMERCIALES COLOMBO ÁRABES: Misión comercial a Dubái El pasado 6 de febrero de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo el foro "Relaciones Comerciales Colombo Árabes: Misión comercial a Dubái", a cargo de la Dra. Cecilia Porras - Presidenta de la Cámara de Comercio Árabe Colombiana. |
![]() |
Foro POTENCIACIÓN DE RELACIONES BINACIONALES: Colombia - Ecuador El pasado 27 de enero de 2014 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex llevó a cabo el foro "Potenciación de relaciones binacionales: Colombia – Ecuador", a cargo de Ing. Fabio Aguirre – MBA de la universidad de Phoenix Arizona
|
![]() |
Normatividad e Inocuidad Almientaria. El pasado jueves 15 de Octubre del 2015, el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro empresarial: "Normatividad e Inocuidad Alimentaria". El cual contó con la participación de Guillermo Tobar, Ingneniero de alimentos del INVIMA.Durante el foro se evaluó la normatividad y se trataron temas de comercio exterior. |
![]() |
El Comercio Exterior Colombiano Tiene Quien lo Defienda.
El pasado jueves 17 de Septiembre del 2015, el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro empresarial: "El comercio Exterior Colombiano Tiene Quien lo Defienda". El cual contó con la participación del Dr. Fernando Cruz Montoya, Funcionario de la DIAN y Delegado de la Defensoría del Contribuyente.Durante el foro se trataron temas como las funciones de la Defensoría, los derechos de los usuarios, las principales problemáticas aduaneras, cómo mitigar riesgos, contribución a las soluciones y retos. |
![]() |
Oportuinidades en la Zona Asia-Pacífico El pasado jueves 3 de Septiembre del 2015, el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro empresarial: "Oportunidades en la Zona Asia-Pacífico". El cual contó con la participación del Dr. Juan Carlos Gomez, gerente general de Active Sourcing. Durante el foro se analizaron las perspectivas comerciales con los diferentes centros de desarrollo del continente asiático, así como las diferentes oportunidades para los empresarios colombianos en esta región. |
![]() |
Relaciones China-América Latina: Mitos y Realidades El pasado martes 25 de Agosto del 2015, El Programa de estudios de la Alianza del Pacífico, PEAP, y el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizaron el foro: "Relaciones China-América Latina: Mitos y Realidades" en la sede del Banco de la República de Cali. Se contó con la participación de Margaret Myers, Directora del programa China y América Latina en el reconocido centro de pensamiento estadunidense Inter-Américas Dialogue. La temática central giró en torno a la perspectiva actual de los diferentes proyectos en los que china está interviniendo en la región, como la construcción del canal de Nicaragua, la financiación e inversión y el comercio y las relaciones económicas con empresarios colombianos. |
![]() |
Volvió el Tren El pasado martes 4 de Agosto del 2015, el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Volvió el Tren" .El cual contó con la participación de la Dra. Maria del Pilar Rodriguez, gerente del consorcio Ferrocarril del Pacífico. Durante el foro se analizaron las perspectivas e implicaciones que el ferrocarril tiene en la región del valle del cauca, dado la coyuntura actual por el cierre en la vía Buenaventura. |
![]() |
Seguridad en la cadena de suministro: Certificación ISO28000
El pasado jueves 28 de mayo del 2015, el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Seguridad en la cadena de suministro: Certificación ISO28000" .El cual contó con la participación del Galo Mauricio Arias, Auditor integral de Isikene. La temática principal giro entorno a la identificación y conocimiento de las diferentes etapas de la cadena de suministro. Los puntos críticos de la cadena logística en materia de seguridad. Todo esto enmarcado dentro de los beneficios comerciales que ofrece una certificación como la ISO28000. Ver presentación |
![]() |
Foro: "Paso a paso para importar: Costos y procedimientos" El pasado martes 12 de mayo del 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Paso a paso para importar: Costos y procedimientos”. El cual contó con la participación del señor Fabián Andrés Mejía, magister en logística integral y profesor de icesi,. La temática principal giro entorno al análisis y la explicación de un esquema practico que rescata los factores más relevantes en el momento de llevar a cabo un proceso de importación. |
![]() |
Foro: "Oportunidades del sector hortofrutícola en los mercados internacionales” El pasado miércoles 29 de abril del 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Oportunidades del sector hortofrutícola en los mercados internacionales”, el cual contó con la participación del gerente de la asociación hortifrutícola de Colombia, el señor Álvaro Ernesto Palacio. La temática principal giro entorno a las condiciones del mercado nacional y los grandes retos que enfrenta el sector frente a la estricta demanda internacional. |
![]() |
Foro: "Cómo comprar en China” El pasado miércoles 25 de marzo del 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Cómo comprar en China. El cual contó con la participación del señor Juan Carlos Gomez, actual Gerente general de la compañía Active Sourcing. La temática principal giro entorno a las relaciones con los proveedores, la tramitación aduanera y logística y tips a tener en cuenta a la hora de negociar con el país asiático. |
![]() |
II Jornada de Comercio Exterior, Asia- Pacifico: El nuevo horizonte comercial El pasado Jueves 16 de abril del 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizo la II Jornada de Comercio Exterior. El evento se llevó acabo en las instalaciones de la universidad. La temática principal de la jornada giro entorno a las relaciones comerciales entre los países de la región Asia- Pacifico; contó con la participación del Dr. Jose Darío Salazar, vicepresidente de la cámara de comercio e integración Colombo-China, y él Dr. Esteban Restrepo, asesor de la dirección de Asia, África y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dentro del marco del evento también se llevó a cabo el panel empresarial: “Casos de Éxito en Exportaciones a la Regio Asia-Pacifico”, el cual contó con la participación de la Dra. Magda Pérez, directora administrativa de la empresa bogotana Cyclus Manufactura quien nos compartió sus experiencias de exportación hacia esta región junto con Paulo Londoño, gerente y fundador de la empresa caleña Sero Colombia. Dentro de la misma Jornada y en compañía del centro de investigación en economía y finanzas, Cienfi, y el centro de estudios interdisciplinarios, jurídicos, sociales y humanistas, Cies. Se llevó a cabo el lanzamiento de Programa de Estudios de la Alianza del Pacifico, PEAP. El cual conto con la participación de Dr. Ralf Leiteritz, profesor asociado de Carrera de las facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales e Investigador del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del Rosario. Ver presentación Cámara de Comercio Colombo-China |
![]() |
Cultura, historia y religión Árabe El pasado Viernes 20 de febrero de 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: “Cultura, historia y religión árabe”. El cual se desarrolló en el marco de la semana internacional dedicada a los países árabes. Este interesante foro estuvo a cargo del Sheik Lyes Marzougui , director del centro de estudios Islámicos Al Qurtubi. |
![]() |
Relaciones Comerciales entre Colombia y el mundo Árabe El pasado Jueves 19 de febrero de 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Relaciones Comerciales entre Colombia y el Mundo Árabe". El cual se desarrolló en el marco de la semana internacional dedicada a los países árabes. Dicho foro conto con la participación de la Dra. Cecilia Porras, actual presidenta de la cámara de comercio Árabe-Colombiana. La doctora Porras nos compartido sus experiencias y conocimientos en materia comercial entre Colombia y el mundo Árabe, permitiéndonos conocer de primera mano los puntos coyunturales del comercio exterior con esta región del mundo. |
![]() |
Panel Empresarial: Casos de éxito de exportación a los países Árabes El pasado Jueves 19 de febrero de 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Casos de éxito de exportación a los países árabes". El cual se desarrolló en el marco de la semana internacional dedicada a los países árabes . El panel contó con la participación de la Dra. Adriana Páez de Quínoa Sure y el Dr. Fernando Romero de Ciamsa, dos empresas que nos comentaron sobre las experiencias y oportunidades que han encontrado en los mercados del mundo árabe. |
![]() |
Costos y procedimientos en las exportaciones por Buenaventura El pasado Jueves 12 de febrero de 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Procedimientos y costos en las exportaciones por Buenaventura". El cual contó con la participación de la Doctora Gloria Milena Mejía, Actual gerente de la compañía Logística Valley Group en su sucursal de Buenaventura. La temática principal giro entorno a un análisis comparativo de costos y procedimientos entre la terminal de contenedores de Buenaventura y la sociedad portuaria regional de Buenaventura. Permitiendo con ello evaluar la mejor alternativa dependiendo de las características específicas de una determinada exportación. |
![]() |
Capacitación y tips culturales Emiratos Árabes Unidos El pasado sábado 19 de Enero de 2015 el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad ICESI, ICECOMEX, realizó el foro “Capacitación y tips culturales Emiratos Árabes Unidos”. El cual contó con la participación de la Doctora Cecilia Porras, presidenta de la Cámara de Comercio Árabe Colombiana. El cual tuvo como objetivo preparar a los asistentes a la Misión Académica y Cultural Emiratos Árabes Unidos que se llevará a cabo del 26 de Marzo al 05 de Abril del presente año. |
![]() |
Foro: "Omnicanal como tendencia de comercialización y su impacto en el abastecimiento" El pasado martes 27 de enero de 2015 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó el foro: "Omnicanal como tendencia de comercialización y su impacto en el abastecimiento". El cual contó con la participación del Doctor Milton Sabogal, líder en desarrollo de canales de la empresa GS1 Colombia. Se destacó la omnicanalidad como elemento integrador de todos los canales que tiene una empresa, el cual busca una mejora en las relaciones con los clientes, a través de la utilización de herramientas tecnológicas específicas que permiten al mismo tiempo mantener el prestigio de la compañía en el mercado.
|
![]() |
13 Aniversario de Icecomex, El Futuro de las Exportaciones del Valle del Cauca. El Pasado Miércoles 19 de Octubre del 2016 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, celebró su cumpleaños número 13 de arduo labor y trabajo. Como es costumbre, el consultorio ofrece a todos los empresarios, estudiantes y académicos una jornada en la que se exhiben temas relevantes del comercio exterior colombiano. Para este año el aniversario giró en torno al futuro de las exportaciones del Valle del Cauca contando con la participación del Sr. Harold Londoño, asesor de los asuntos económicos de la Cámara de Comercio de Cali quién habló del Valle del Cauca como impulsor de las relaciones de Colombia. También del Sr. Manuel aragón asesor de la secretaría de desarrollo económico y competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca. Por último tuvimos a Juan David Castaño, gerente regional suroccidente de ANALDEX. Ver Presentación Cámara de Comercio de Cali Ver Presentación Gobernación del Valle
|
![]() |
Caso de Éxito: DENIM FACTORY S.A El Pasado Jueves 29 de Septiembre del 2016 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó un foro empresarial acerca del caso de éxito de una importante empresa para la región vallecaucana con 20 años de trayectoria en el mercado nacional e internacional. para esta ocasión se tuvo la participación de Alfredo Córdoba, gerente comercial de DENIM Factory S.A, quien explicó cuales habían sido sus estrategías para la comercialización de sus productos en el exterior, a países como EE.UU, Italia y Francia, referentes en mercancías relacionadas con la confección y las manufacturas.
|
![]() |
Desarrollo económico entre Taiwán y Colombia El pasado jueves 15 de septiembre del 2016 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizo un foro empresarial acerca del desarrollo económico entre la republica de China (Taiwán) y Colombia, el cual estuvo a cargo de los señores Antonio De Guey Yeh, representante del gobierno de la república de China (Taiwán) en Colombia y Borshyang SHEU, secretario encargado de asuntos económicos de la división económica de la oficina comercial de Taipei, en la cual se trataron temas referentes al desarrollo económico de ambos países y las oportunidades en materia de comercio exterior para Colombia y Taiwán.
|
![]() |
Facilitación del comercio y participación del sector privado
El pasado Miercoles 24 de agosto y jueves 25 de agosto del 2016 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizo dos foros empresariales acerca de la Facilitación del comercio y la participacón del sector privado, el cual estuvo a cargo del señor Ezequiel Guicovsky, oficial senior del desarrollo de negocios, facilitación de comercio y políticas empresariales para las pymes del centro de comercio internacional (ITC).
|
![]() |
¡Conoce el nuevo Estatuto Aduanero! El pasado Jueves 9 de agosto del 2016 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizo el desayuno empresarial acerca del Nuevo Estatuto Aduanero, el cual estuvo a cargo de Fabián Andrés Mejía Espinal, magister en logística integral de la universidad Autónoma de Occidente. Durante el evento se trataron temas relacionados con los cambios que se llevarán a cabo con el decreto 390 de marzo del 2016, el cual trae consigo la nueva regulación aduanera.
|
![]() |
III Jornada de Comercio Exterior, Un Valle de Oportunidades El pasado Jueves 28 de abril del 2016 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizo la III Jornada de Comercio Exterior. El evento se llevó acabo en las instalaciones de la universidad. La temática principal de la jornada giró entorno a la situación que el Valle del Cauca está atravesando y que no debe desaprovechar: la coyuntura del dólar, la no dependencia de las industrias extractivas, el acceso al pacifico a través de Buenaventura, la red vial y la oferta turística, son los elementos que permitirán a la región ser un foco de progreso para el país. A diferencia de la configuración económica nacional, la cual depende en un 60% de la explotación minera, el Valle del Cauca ha sido tradicionalmente una región productora y exportadora de bienes manufacturados y agroindustriales, así como un receptor natural de Inversión extranjera directa. En esta oportunidad, la jornada contó con la participación de la Directora regional de ProColombia, la Sra. Betrice López y el gerente de inversión de Invest Pacific el Sr. Jose Rafael Daste, quienes nos hablaron acerca de las nuevas oportunidades de nuestra región, en materia de Exportación e Inversión. Así mismo, se presentaron los casos de éxito de dos empresas Vallecaucanas presentes en los mercados internacionales: Bengala Agrícola y FoodCo. Ver presentación Invest Pacific Ver presentación Bengala Agrícola
|
![]() |
Decrecimiento: “Produzca menos y consuma menos” El pasado 7 de Abril de 2016, El Consultorio de Comercio Exterior, Icecomex, de la Universidad Icesi, realizó el Foro empresarial sobre el “Decrecimiento: “Produzca menos y consuma menos” ”. El Foro estuvo a cargo de Marc Prieto, Profesor de École Supérieure des Sciences Commerciales d’ Angers. Durante el Foro se habló sobre la teoría propuesta por Serge Latouche, el precursor de la teoría del decrecimiento, quien aboga por una sociedad que produzca menos y consuma menos.
|
![]() |
Aspectos culturales de la negociación El pasado 3 de Marzo de 2016, el Consultorio de Comercio Exterior, Icecomex, de la Universidad Icesi, realizó el Foro empresarial: “Aspectos culturales en la negociación”. El cual contó con la participación del Sr. Julio Casanova, Consultor en Gestión Organizacional INTEGRAL SECOM. Durante el foro se analizaron temas acerca de la negociación internacional con países no tradicionales, así como los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en el momento de realizar una negociación.
|
![]() |
Facilitación del comercio a través de OEA El pasado 4 de febrero, el Consultorio de Comercio Exterior Icecomex, realizó el foro “Facilitación del comercio a través de Operador Económico Autorizado”, el cual contó con la exposición del Dr. Carlos Eduardo Farfán, Presidente Internacional de COEALAC.
|
![]() |
¿Qué está pasando con el dólar? El pasado 18 de febrero, el Consultorio de Comercio Exterior, Icecomex, de la Universidad Icesi, llevo a cabo el Foro: “¿Qué está pasando con el dólar?”. En esta ocación Jorge Enrique Gómez, Gerente de Moneda Extranjera Pyme de Bancolombia, contextualizó a los asistentes sobre la volatilidad de la divisa a nivel internacional; abarcó temas relacionados con la cobertura cambiaria y brindó distintas alternativas de financiamiento para mitigar el impacto de los efectos causados por el dólar.
|
![]() |
El jueves 18 de octubre se presentó en la Universidad Icesi el Foro: "¿Y vos, Innovás?", representando a la empresa Reddi, centro de innovación de la cámara de comercio. En el foro se expuso varios temas relacionados con la innovación en las PyMes y aquellos relacionados con la propiedad intelectual. Juan Manuel Chaves y Andrea Bermúdez presentaron lo temas antes mencionados, abriendo el camino a muchas de las dudas y mitos que surgen en el tema de innovación y propiedad intelectual. |
![]() |
El pasado 27 de septiembre se llevó a cabo el foro: "Caso de éxito 5sento, Café con los 5 sentidos" en la Universidad Icesi. En esta ocasión el director d ela empresa 5Sento la cual ha emprendido un nuevo modelo de negocio dentro de la venta de café. John Guillermo Leyton, General Manager de la empresa, habló sobres los retos y oportunidades que enfrenta la empresa en el mercado extranjero y cómo se ha enfrentado y aprovechado éstas mediante el nuevo modelo de negocio de venta de café. |
![]() |
El pasado 5 de septiembre se realizó el foro: Cree su empresa en USA y opérela desde Colombia, a cargo del Señor Álvaro Patiño, CEO de la empresa Hispanic Tax Consulting, quien proporcionó información de vital importancia a tener en cuenta en el momento de establecer una empresa en el mercado estadounidense, pero operándola desde Colombia. |
![]() |
El pasado 15 de mayo se realizó el foro: Guerra Comercial de Trump, ¿afectará a Colombia?, a cargo del Señor Andres Zuñiga, Trader y Coach en Tac Trade, con el objetivo de conocer sobre las implicaciones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China en el mundo y específicamente en Colombia. |
![]() |
El pasado 26 de abril se realizó el foro: Turismo en el Valle del Cauca, a cargo del Señor Harold Rivas Cano, director general del Sistema de Información Turística del Valle del Cauca (SITUR), con el objetivo de conocer sobre el comportamiento e impacto del sector turístico en la región. |
![]() |
El pasado 12 de abril se realizó el foro: Fair Trade: Camino hacia un Comercio Justo, a cargo del Señor Alfredo Zabarain, Coordinador regional de Fortalecimiento y Desarrollo de la CLAC (Coordinadora Latinoaméricana y del Caribe de pequeños productores y trabajadores de Comercio Justo), con el objetivo de conocer acerca del Comercio Justo y sus implicaciones. |
![]() |
El pasado 13 de marzo se realizó el foro: Caso de Éxito:Terravocado, a cargo del Señor Daniel Gómez Franco, Gerente de Terravocado, con el objetivo de conocer la historia y exitosa trayectoria que ha tenido la compañía en el mercado del Aguacate Hass a nivel internacional, así como sus proyecciones futuras, mercados y requisitos de la exportación del fruto. |
![]() |
El pasado 15 de febrero se llevo a cabo el foro: ¿Cómo comprar en China? a cargo del Señor Jeison Sánchez Rendón, International Trader de Made In China, con el propósito de conocer sobre la gestión de procesos de compra internacional desde la República Popular de China a Colombia. |
![]() |
El pasado 1 de febrero se llevo a cabo el foro: Risk Management In Foreign Trade Operations In Colombia a cargo del Dr. Carlos Espíndola-Scarpetta, Director de Espíndola International Consultants, con el propósito de conocer sobre las implicaciones, riesgos y mitigación de los mismos de la nueva regulación aduanera (Decreto 390, marzo 7 de 2016). |
![]() |
El pasado 28 de septiembre se llevo a cabo el foro: Lo que se debe saber para exportar a cargo de la Asesora de Futuros Exportadores para el Valle del Cauca, Ximena Valencia desde la Vicepresidencia de Exportaciones de PROCOLOMBIA, quien nos habló sobre como exportar desde la perspectiva de Procolombia para que este proceso sea exitoso. |
![]() |
El pasado Jueves 14 de Septiembre de 2017 El Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, tuvo el placer de invitarlos al foro: Qué está pasando con Buenaventura? a cargo del Presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alexander Micolta, quien expuso el contexto actual, los desarrollos realizados y los proyectos a futuro de uno de los puertos más importantes de América Latina. |
![]() |
El pasado Jueves 07 de Septiembre de 2017 El Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, tuvo el placer de invitarlos al foro: Oportunidades de exportación de calzado a cargo de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas- ACICAM con el acompañamiento de Clarivet Molina Coronel, Gerente Seccional del Valle del Cauca, y Alberto Jose Sanclemente Henao, Representante Legal y Gerente General de Cueros Zuha S.A.S- Miembro de la Junta Directiva de ACICAM a Nivel Nacional. Se brindo la oportunidad de conocer de primera mano la experiencia de este gremio, sus apreciaciones acerca del progreso que ha tenido la industria en el mercado internacional, así como sus proyecciones futuras y los retos a los que se enfrentan. Descargar presentación Oportunidades de Exportación del Calzado- ACICAM Descargar presentación Variables Fundamentales - ACICAM
|
![]() |
El Pasado Jueves 10 de Agosto del 2017 el consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Icecomex, realizó un foro empresarial acerca del caso de éxito de una importante empresa para la región vallecaucana que con tan solo 5 años de operaciones en el mercado se constituye como una de las más grandes del sector agrícola en Colombia, y la principal en exportación de piña a mercados como Europa, Estados Unidos y le Sudeste asiático. Para esta ocasión se contó con la participación de Andrés Kuratomi, gerente general de Bengala Agrícola S.A.S, quien compartió la historia de la empresa y sus apreciaciones acerca del exitoso progreso que ha tenido la empresa en el mercado de la Piña MD2, así como sus proyecciones futuras. |
![]() |
El pasado jueves 25 de mayo de 2017, se realizó el foro Calcula tus Costos de Exportación con ProColombia, con el acompañamiento de Ximena Valencia Duque, Asesora de Futuros Exportadores para Valle del Cauca desde la Vicepresidencia de Exportaciones de ProColombia. En este foro, los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender acerca del funcionamiento del Simulador de Costos de Exportación de ProColombia y su utilidad en los negocios. |
![]() |
El pasado jueves 11 de mayo de 2017, Icecomex llevó a cabo el foro ¿Cómo hacer negocios con China? Más fácil de lo que usted cree, en el cual más de 100 asistentes conocieron de la mano de Carlos Ronderos - Presidente de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio - y Maria Eugenia Lloreda -Invest Hong Kong- la forma de negociar con ésta potencia mundial y las oportunidades comerciales y de inversión existentes. |
![]() |
El día de ayer, jueves 20 de abril de 2017, Icecomex realizó el foro ¿Qué esperar de la nueva regulación aduanera?, el cual estuvo a cargo de Angélica Peña, socia de Peña Preciado Consultores S.A.S. y profesora de maestría en Derecho de la Universidad Icesi; quien compartió sus apreciaciones acerca de la nueva regulación aduanera y su aporte al comercio internacional del país. |
![]() |
El pasado jueves 16 de marzo de 2017, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex; realizó el foro Instrumentos de Promoción al Comercio Exterior, que giró en torno a las Zonas Francas, el Plan Vallejo y las Comercializadoras Internacionales. El foro estuvo a cargo del señor Giovanni Andrés Gómez, Director de Asuntos Económicos de Analdex, quien compartió con estudiantes y empresario su conocimiento acerca del funcionamiento y beneficios de éstas herramientas. |
![]() |
El pasado jueves 2 de marzo de 2017, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex; realizó un foro con el fin de dar a conocer a la empresa Orquídeas del Valle, una PYME caleña considerada un caso de éxito en los mercados internacionales. El foro estuvo a cargo del señor Andrés Uribe Niessen, Socio Accionista de la empresa y egresado de la Universidad Icesi, quien compartió con empresarios y estudiantes la historia y experiencia de Orquídeas del Valle como principal empresa exportadora de orquideas en nuestro país. |
![]() |
El pasado viernes 3 de febrero de 2017, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex; realizó un foro empresarial con el fin de promocionar la misión que llevará a cabo la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña, del 21 al 24 de febrero del presente año en Panamá. El foro estuvo a cargo del señor Eduardo Nayib Cristo Suárez, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña, quien compartió con empresarios y estudiantes información clave acerca de Panamá como el HUB de comercio más importante de América Latina. |