La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad representa un pilar fundamental de la transformación institucional de Icesi en las últimas dos décadas. La Facultad reúne los conocimientos y experiencias que hacen posible el desarrollo de la docencia, la investigación y la intervención de la Universidad en las áreas del derecho, la antropología, la ciencia política, la psicología, la sociología, la historia, la filosofía y el arte.
En este sentido su influencia sobre la vida universitaria puede agruparse en dos grandes campos:
En primer lugar, entonces, la Facultad ha sido un actor central en la redefinición de la apuesta educativa de la Universidad, ayudado a fortalecer y profundizar el modelo de formación liberal que le permite a Icesi ofrecer con orgullo profesionales con conocimientos, habilidades y disposiciones que exceden la formación disciplinar; egresados que se destacan cada vez más por su creatividad, criterio, curiosidad intelectual, pensamiento crítico, autonomía y responsabilidad personal, profesional y pública. En este sentido, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es corresponsable de las líneas curriculares de formación en Ciencias y Humanidades, en Ética y en Ciudadanía.
En segundo lugar, la Facultad ejerce sus tareas de docencia, investigación y extensión en los campos de las ciencias sociales y el derecho, mediante una apuesta interdisciplinar y diversas instituciones, programas y prácticas:
Enseñanza: cinco programas de pregrado, nueve especializaciones, cinco maestrías de profundización y dos de investigación.
Investigación: tres centros especializados, tres laboratorios de aprendizaje e investigación, un observatorio, y distintos grupos y seminarios.
Publicaciones: tres revistas científicas –una estudiantil-, una revista de agitación cultural, cinco colecciones especializadas, un programa de coediciones y otro de publicación de artículos en desarrollo.
Intervención: dos consultorios –es psicología y en derecho-, un centro de conciliación y diversos proyectos y actividades de acompañamiento a comunidades, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, empresas e instancias públicas en temas de desarrollo social, cultural, acceso a los derechos, minorías, población vulnerable, convivencia, ciudadanía, resolución de conflictos, emprendimiento social y salud mental, entre otros.
Por último, la Facultad tiene una notable presencia en la vida académica, lúdica y cultural de la Universidad mediante un sin número de eventos científicos y culturales de carácter extracurricular.
Las transformaciones de los últimos 20 años, en Colombia y el mundo, han puesto de presente que para actuar con responsabilidad en la vida social es necesario adoptar una perspectiva interdisciplinar.
En la Facultad se trabaja de tal manera que se puedan ofrecer alternativas de respuesta a los problemas sociales, alternativas que integren la perspectiva jurídica, social, política, estética y cultural, de tal manera que se atienda lo que el problema y la sociedad demandan y no lo que las tradiciones académicas requieren.
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad representa un pilar fundamental de la transformación institucional de Icesi en las últimas dos décadas. La Facultad reúne los conocimientos y experiencias que hacen posible el desarrollo de la docencia, la investigación y la intervención de la Universidad en las áreas del derecho, la antropología, la ciencia política, la psicología, la sociología, la historia, la filosofía y el arte.
En este sentido su influencia sobre la vida universitaria puede agruparse en dos grandes campos:
En primer lugar, entonces, la Facultad ha sido un actor central en la redefinición de la apuesta educativa de la Universidad, ayudado a fortalecer y profundizar el modelo de formación liberal que le permite a Icesi ofrecer con orgullo profesionales con conocimientos, habilidades y disposiciones que exceden la formación disciplinar; egresados que se destacan cada vez más por su creatividad, criterio, curiosidad intelectual, pensamiento crítico, autonomía y responsabilidad personal, profesional y pública. En este sentido, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es corresponsable de las líneas curriculares de formación en Ciencias y Humanidades, en Ética y en Ciudadanía.
En segundo lugar, la Facultad ejerce sus tareas de docencia, investigación y extensión en los campos de las ciencias sociales y el derecho, mediante una apuesta interdisciplinar y diversas instituciones, programas y prácticas:
Enseñanza: cinco programas de pregrado, nueve especializaciones, cinco maestrías de profundización y dos de investigación.
Investigación: tres centros especializados, tres laboratorios de aprendizaje e investigación, un observatorio, y distintos grupos y seminarios.
Publicaciones: tres revistas científicas –una estudiantil-, una revista de agitación cultural, cinco colecciones especializadas, un programa de coediciones y otro de publicación de artículos en desarrollo.
Intervención: dos consultorios –es psicología y en derecho-, un centro de conciliación y diversos proyectos y actividades de acompañamiento a comunidades, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, empresas e instancias públicas en temas de desarrollo social, cultural, acceso a los derechos, minorías, población vulnerable, convivencia, ciudadanía, resolución de conflictos, emprendimiento social y salud mental, entre otros.
Por último, la Facultad tiene una notable presencia en la vida académica, lúdica y cultural de la Universidad mediante un sin número de eventos científicos y culturales de carácter extracurricular.
Las transformaciones de los últimos 20 años, en Colombia y el mundo, han puesto de presente que para actuar con responsabilidad en la vida social es necesario adoptar una perspectiva interdisciplinar.
En la Facultad se trabaja de tal manera que se puedan ofrecer alternativas de respuesta a los problemas sociales, alternativas que integren la perspectiva jurídica, social, política, estética y cultural, de tal manera que se atienda lo que el problema y la sociedad demandan y no lo que las tradiciones académicas requieren.
Los miembros de la Facultad, participan en dos grupos de investigación que han logrado reconocimiento de Colciencias, el organismo del gobierno Colombiano que incentiva, registra y reporta la investigación que se desarrolla en grupos de calidad en las universidades y centros de investigación. Las publicaciones, plan de trabajo, así como los integrantes del grupo pueden ser consultados en el registro único de grupos de investigación de Colciencias. Existe la política en la Facultad de que todos sus miembros deben pertenecer a uno de los grupos de investigación, y sus hojas de vida deben permanecer actualizadas en el sistema de información de Colciencias.
El grupo trabaja, por una parte, en el seguimiento de diferentes desarrollos teóricos y empíricos, en torno a la construcción de democracia en el país, y busca articular la conceptualización de lo político, con el estudio de prácticas culturales, políticas y jurídicas, en la configuración de la región, sin perder de vista sus relaciones con lo local, lo nacional y lo global. Y por otra parte, en la comprensión tanto los procesos de transformación social, económica, tecnológica y legal de las organizaciones, como los conflictos derivados de estas transformaciones y sus consecuencias sociales, morales y jurídicas, para los individuos y las comunidades locales y globales asociados.
Este grupo se organiza de manera disciplinar, con el propósito de fortalecer la investigación jurídica. Su trabajo se concentra en dos vías: la primera se ha dedicado a elaborar estudios de dogmática jurídica crítica, en las áreas de derecho público y de derecho privado. Aunque se parte de reconocer la utilidad de esta distinción, entre lo público y de lo privado, para la comprensión y funcionamiento del Derecho, al mismo tiempo, los procesos de transformación del Estado y del Derecho justifican una mirada que va más allá de la tradicional.
La segunda línea de trabajo es igualmente de naturaleza crítica, pero se concentra en trabajos descriptivos y valorativos sobre diversas áreas del derecho.
Este grupo se organiza de manera disciplinar, con el propósito de fortalecer la investigación jurídica. Su trabajo se concentra en dos vías: la primera se ha dedicado a elaborar estudios de dogmática jurídica crítica, en las áreas de derecho público y de derecho privado. Aunque se parte de reconocer la utilidad de esta distinción, entre lo público y de lo privado, para la comprensión y funcionamiento del Derecho, al mismo tiempo, los procesos de transformación del Estado y del Derecho justifican una mirada que va más allá de la tradicional.
La segunda línea de trabajo es igualmente de naturaleza crítica, pero se concentra en trabajos descriptivos y valorativos sobre diversas áreas del derecho.
En Bogotá se realizó el tercer Congreso Global en Contabilidad y Finanzas INTERGES, que este año contó con la participación de Stella Maldonado, profesora del Departamento de Estudios Contables y Financieros de la Universidad Icesi. La profesora Maldonado, desarrolló una conferencia sobre la Responsabilidad Social Corporativa.
Más Noticias y Eventos
El CIES tiene un equipo de investigadores de alta calidad, provenientes de diferentes disciplinas y diversas trayectorias y prácticas de investigación. Ellos diseñan, desarrollan y evalúan proyectos disciplinares e interdisciplinares de investigación, que aportan a la identificación, la reflexión, al conocimiento y la intervención en problemas relevantes para la ciudad y la región, que estén relacionados con procesos y situaciones de carácter nacional e internacional.
El centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi promueve la innovación, la investigación, la enseñanza y la intervención pública en aspectos relacionados con las historias, las culturas, las políticas y la producción del conocimiento de las diáspora Africana.
El Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación de la Universidad Icesi ofrecen servicios de asistencia legal gratuita a todas las personas de escasos recursos económicos que así lo soliciten de conformidad con las estipulaciones legales vigentes sobre el particular.
El Grupo de Acciones Públicas de Icesi, GAPI, es la clínica jurídica de derechos humanos e interés público, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi. Fue fundada en el 2008 por iniciativa de la profesora Diana Patricia Quintero del Departamento de Estudios Jurídicos, y con el apoyo de Paula Andrea Cerón, egresada del Programa de Derecho de la Universidad.
Este es un blog dedicado a compartir la mirada antropológica con audiencias más amplias. Somos un grupo de estudiantes y profesores del Programa de Antropología de la Universidad Icesi interesados en construir un canal de comunicación para la comunidad académica y la comunidad en general. Se espera que este blog cuente con la activa participación de todos ustedes para compartir información relevante sobre el Laboratorio Etnográfico, así como debatir asuntos de actualidad en el pensamiento antropológico.
El Consultorio de Atención Psicosocial (CAPsi) es un espacio de formación, investigación e intervención que responde a las problemáticas de salud mental y de exclusión social de sectores vulnerables de nuestra ciudad. Entre sus objetivos están: Ofrecer un servicio profesional gratuito de atención y orientación psicológica a poblaciones económica y socialmente vulnerables; y formar a los estudiantes del Programa de Psicología en intervención clínico-comunitaria.